Q
Programa Calac+ apunta al primer piloto de bus a hidrógeno verde y electromovilidad en regiones

Programa Calac+ apunta al primer piloto de bus a hidrógeno verde y electromovilidad en regiones

El programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (Calac+) es una iniciativa que se desarrolla en Santiago, Lima, Bogotá y Ciudad de México, con la finalidad de reducir la polución atmosférica, proteger la salud humana y mitigar los efectos del cambio climático. Lo anterior, mediante acciones como el despliegue una flota de transporte público y maquinaria fuera de ruta más eficiente y baja en emisiones de carbono negro y gases de efecto invernadero (GEI), a través del financiamiento de tecnología para la ejecución de proyectos.

Calac+, que es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), inició su segunda fase de ejecución la que se extenderá hasta 2025 y contará con una inversión total en Chile de 786.000 francos suizos, equivalente a unos $800.000 dólares.

En el país, esta nueva fase considera el fortalecimiento de las capacidades y la entrega de asistencia técnica a los ministerios de Medio Ambiente, Transportes y Obras Públicas, orientados a la elaboración y ejecución de normas de emisión, implementación de filtros de partículas en maquinarias, apoyo al desarrollo de pilotos para la operación de buses eléctricos en regiones y la elaboración de estudios a fin de contar con buses a hidrógeno verde en Santiago.

Para avanzar en estos objetivos, autoridades del ministerio de Medio Ambiente, de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y de la embajada de Suiza en Chile más representantes de los países miembros (Colombia, México y Perú), se reunieron en Santiago en el marco del comité directivo de Calac+.

Los tres ejes 

El programa Calac+ tiene tres ejes de acción: Avanzar hacia un transporte urbano más limpio, a través de la introducción de buses eléctricos y a hidrógeno verde; apoyar el desarrollo de políticas públicas para una reducción significativa de partículas ultrafinas, carbono negro y GEI de maquinaria móvil fuera de ruta (sectores de construcción e industria), y compartir a nivel regional y global experiencias sistematizadas sobre políticas públicas, acciones y tecnologías rentables y buenas prácticas que permitan reducir el consumo de combustible, la contaminación del aire y las emisiones de carbono en el contexto urbano.

Cabe señalar que Calac+, a través de diferentes acciones, acompaña a autoridades y contrapartes (ministerios, municipalidades, instituciones del sector transporte) brindándoles insumos y evidencia técnica para una toma de decisiones informada en la formulación de políticas públicas de cada país.

En su primera fase, esta iniciativa apoyó a Chile en la medición de partículas en plantas de revisión técnica para vehículos que contaran con filtros de partículas; con un estudio de análisis de ciclo de vida a los buses eléctricos que circulan por Santiago y en la elaboración del análisis de impactos económicos y sociales para la norma de medición de partículas.

31 años de cooperación

La celebración de los 31 años de colaboración entre Chile y Suiza coincidió con la visita del jefe de la cooperación suiza en Latinoamérica, Anton Hilber, quien fue recibido por el embajador Markus Dutly en su residencia, junto al director ejecutivo de Agcid, Enrique O’ Farrill, la jefa de la oficina de Asuntos Internacionales del ministerio de Medio Ambiente, Constance Nalegach, y otros actores que han participado directamente en la ejecución de los proyectos de Cosude en Chile (ver foto de la noticia).

Programa Calac+ apunta al primer piloto de bus a hidrógeno verde y electromovilidad en regiones

Programa Calac+ apunta al primer piloto de bus a hidrógeno verde y electromovilidad en regiones

El programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (Calac+) es una iniciativa que se desarrolla en Santiago, Lima, Bogotá y Ciudad de México, con la finalidad de reducir la polución atmosférica, proteger la salud humana y mitigar los efectos del cambio climático. Lo anterior, mediante acciones como el despliegue una flota de transporte público y maquinaria fuera de ruta más eficiente y baja en emisiones de carbono negro y gases de efecto invernadero (GEI), a través del financiamiento de tecnología para la ejecución de proyectos.

Calac+, que es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), inició su segunda fase de ejecución la que se extenderá hasta 2025 y contará con una inversión total en Chile de 786.000 francos suizos, equivalente a unos $800.000 dólares.

En el país, esta nueva fase considera el fortalecimiento de las capacidades y la entrega de asistencia técnica a los ministerios de Medio Ambiente, Transportes y Obras Públicas, orientados a la elaboración y ejecución de normas de emisión, implementación de filtros de partículas en maquinarias, apoyo al desarrollo de pilotos para la operación de buses eléctricos en regiones y la elaboración de estudios a fin de contar con buses a hidrógeno verde en Santiago.

Para avanzar en estos objetivos, autoridades del ministerio de Medio Ambiente, de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y de la embajada de Suiza en Chile más representantes de los países miembros (Colombia, México y Perú), se reunieron en Santiago en el marco del comité directivo de Calac+.

Los tres ejes 

El programa Calac+ tiene tres ejes de acción: Avanzar hacia un transporte urbano más limpio, a través de la introducción de buses eléctricos y a hidrógeno verde; apoyar el desarrollo de políticas públicas para una reducción significativa de partículas ultrafinas, carbono negro y GEI de maquinaria móvil fuera de ruta (sectores de construcción e industria), y compartir a nivel regional y global experiencias sistematizadas sobre políticas públicas, acciones y tecnologías rentables y buenas prácticas que permitan reducir el consumo de combustible, la contaminación del aire y las emisiones de carbono en el contexto urbano.

Cabe señalar que Calac+, a través de diferentes acciones, acompaña a autoridades y contrapartes (ministerios, municipalidades, instituciones del sector transporte) brindándoles insumos y evidencia técnica para una toma de decisiones informada en la formulación de políticas públicas de cada país.

En su primera fase, esta iniciativa apoyó a Chile en la medición de partículas en plantas de revisión técnica para vehículos que contaran con filtros de partículas; con un estudio de análisis de ciclo de vida a los buses eléctricos que circulan por Santiago y en la elaboración del análisis de impactos económicos y sociales para la norma de medición de partículas.

31 años de cooperación

La celebración de los 31 años de colaboración entre Chile y Suiza coincidió con la visita del jefe de la cooperación suiza en Latinoamérica, Anton Hilber, quien fue recibido por el embajador Markus Dutly en su residencia, junto al director ejecutivo de Agcid, Enrique O’ Farrill, la jefa de la oficina de Asuntos Internacionales del ministerio de Medio Ambiente, Constance Nalegach, y otros actores que han participado directamente en la ejecución de los proyectos de Cosude en Chile (ver foto de la noticia).

Presentan Roadmap Binacional con miras a implementación del hidrógeno verde en minería

Presentan Roadmap Binacional con miras a implementación del hidrógeno verde en minería

La Corporación Alta Ley y SAMMI llevaron a cabo la presentación del Primer Roadmap Binacional de Hidrógeno Verde para la Minería en Chile y Perú.

En el encuentro, los diferentes representantes del ecosistema minero chileno y peruano profundizaron sobre las oportunidades de implementación y escalamiento de las tecnologías de Hidrógeno Verde como impulsor de una minería sustentable.

Marcela Hernando, ministra de Minería de Chile, indicó que “el principal desafío es avanzar en el desarrollo de una actividad más sostenible. El hidrógeno verde es una gran oportunidad para avanzar en la descarbonización de la actividad minera”.

La secretaria de Estado agregó que “nuestro objetivo es alcanzar la carbononeutralidad a 2050. Esperamos que se siga avanzando en pilotaje y en la adopción de tecnologías para el desarrollo de esta alternativa energética con un gran potencial en Chile”.

Su intervención fue complementada por el ministro de Energía y Minas de Perú, Oscar Verá, quien precisó que “es importante iniciar el camino, desde el Estado y el sector privado, hacía una progresiva descarbonización de la minería que permita poner en valor nuevas fuentes de energías renovables, entre las que destaca el hidrógeno verde, que puede abrir un nuevo camino de desarrollo en la región andina”.

De acuerdo a lo expuesto por Fernando Lucchini, director ejecutivo de Alta Ley, esta iniciativa parte por compañías mineras con operaciones en ambos países ante la preocupación de cómo adaptarse y adoptar las distintas tecnologías del hidrógeno verde. “El hidrógeno verde no es la única forma de descarbonizar, y las metas que nos propongamos sólo se harán realidad en la medida que las tecnologías de hidrógeno alcancen la competitividad en costos de eficiencia”, señaló.

Durante el desarrollo de la actividad, Benjamín Quijandría, director de SAMMI, señaló que se han planteado el “Roadmap” como un trabajo continuo, el cual les permite avanzar hacia la visión que se han definido: “Queremos convertir al sector minero de Chile y Perú en un polo minero neutral que impulse el hidrógeno verde”.

Panel de conversación

La actividad contempló un panel de conversación, en el que representantes de Chile y Perú abordaron cómo las empresas en las que trabajan están mirando las oportunidades que brinda el hidrógeno verde (H2V) para la descarbonización.

El presidente de Sonami, Jorge Riesco, hizo hincapié en las oportunidades que hoy existen en la pequeña y mediana minería: “Hay dos aspectos relacionados con la posibilidad de concretar iniciativas de pilotaje en la aplicación practica de hidrógeno verde en operaciones mineras: primero, los permisos en Chile hoy están en un cuello de botella que debemos solucionar para poder avanzar en las pruebas; segundo, oportunidad de integración de empresas de mediana y pequeña minería que quieran hacer pruebas”.

A su vez, Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, señaló que “hemos partido en generar el ecosistema en toda la sociedad peruana, hoy se habla mucho del hidrógeno verde en Perú”. Del mismo modo, sostuvo que, “un elemento adicional que ayudará para que Perú cumpla con sus compromisos para reducir emisiones en un 40% al 2030 es incorporar el H2V como parte de las NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas del Perú) de manera formal”.

Finalmente, Claudio Yévenes, vicepresidente de negocios de químicos de Enaex precisó que “Chile tiene una oportunidad única, tenemos condiciones privilegiadas – tanto en el norte como en el sur – para ayudar que un eje fundamental de la economía sea una punta de lanza en ser los pioneros en generar minería sostenible, sustentable, y por qué no, pensar en que el hidrógeno o el amoniaco se transforme en una industria en que podamos exportar energía hacia el mundo”.

Corporación Alta Ley y SAMMI lanzarán oficialmente Primer Roadmap Binacional de Hidrógeno Verde para la Minería

En un webinar que contará con la presencia de los ministros de Minería de Chile y Perú, se realizará este miércoles, 15 de marzo, el lanzamiento del Primer Roadmap Binacional de Hidrógeno Verde para la Minería, a través del cual se busca diseñar una estrategia para su implementación en ambos países, identificando los proyectos tecnológicos y colaborativos necesarios, su priorización, responsables y la coordinación institucional necesaria para su ejecución, financiamiento e incorporación de estas tecnologías de manera competitiva para la industria.

Fernando Lucchini, presidente Ejecutivo de la Corporación Alta Ley, destacó la importancia de esta hoja de ruta para lograr el objetivo de tener una industria carbono neutral a 2050. “Resulta indispensable abordar estrategias que mitiguen el uso de combustibles fósiles y emisiones asociadas de nuestra industria, en línea con los compromisos de nuestro país y de las mismas compañías mineras en esta materia. El hidrógeno verde es una de las alternativas tecnológicas que permitirían lograr estos objetivos del sector. De esta forma, esta hoja de ruta plantea un camino para hacer posible las colaboraciones necesarias para que las tecnologías de hidrógeno verde se transformen en una alternativa competitiva para los distintos actores de la minería, y que finalmente eso se traduzca en la incorporación de ellas en sus procesos”, señaló.

En tanto, Benjamín Quijandría, director de SAMMI, recalcó la importancia de contar con un Roadmap binacional: “Esperamos que a través de iniciativas conjuntas y colaborativas se pueda alcanzar un mayor impacto en la descarbonización a nivel de la industria minera y también economías de escala en el desarrollo de iniciativas y pilotajes conjuntos”.

El webinar, en el cual se presentarán las principales conclusiones del trabajo desarrollado por más de un año, contará también con la participación de Rubén Pérez, gerente general de Inner Green, quien abordará la estimación del beneficio social del hidrógeno verde en la minería, e intervendrá en un panel con representantes del ecosistema chileno y peruano, quiénes profundizarán sobre las oportunidades de implementación y escalamiento de las tecnologías de hidrógeno verde en la minería.

Inscripciones en este link.

Directorio de Asociación Chile de Hidrógeno anuncia a su nuevo director ejecutivo para 2023

El Directorio de la Asociación Chilena de Hidrógeno anunció el nombramiento de Marcos Kulka Kuperman como nuevo director ejecutivo de H2 Chile a contar del 1 de enero de 2023, en reemplazo de María Paz de la Cruz, quien se había desempeñado -desde octubre de 2020- como gerenta general de la Asociación.

En un comunicado emitido por la entidad, se señala que la decisión “responde a la nueva etapa de consolidación en la que se encuentra el gremio, en el que Chile requiere acelerar su posicionamiento estratégico para convertirse en un polo mundial de desarrollo de la economía del hidrógeno renovable, siempre manteniendo un equilibrio con su ecosistema local, social y medioambiental”.

El gremio agrega que, para consolidar la posición de Chile, la industria debe “afrontar diversos desafíos en materia de regulación, financiamiento, capital humano, infraestructura, acceso a tecnología, desarrollo territorial, ambiental y escalamiento de proyectos a nivel comercial”, para lo cual se optó por renovar el liderazgo del equipo de gestión en un proceso de selección que comenzó en junio del presente año y en el que participaron más de 20 candidatos y candidatas.

Currículum

Marcos Kulka es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un MBA de la Universidad de California- Berkeley.

Fue durante 16 años gerente general de la Fundación Chile, donde promovió la innovación y transformación de Chile hacia el desarrollo sostenible, teniendo como pilares críticos la sustentabilidad, el desarrollo humano, el emprendimiento y la innovación; y como sustento el trabajo colaborativo y la generación de alianzas entre actores del mundo público y privado. Para ello, centró parte de los esfuerzos en promover iniciativas que mitigarán el impacto del cambio climático y ayudaran a avanzar en la transformación digital.

Dentro de sus logros destacan haber impulsado el desarrollo de la industria solar en Chile, clave para la transición energética del país; colaborar con el desarrollo estratégico en innovación y tecnología en la minería. En materia de emprendimiento haber celerado el ecosistema a través de la creación de múltiples startups, fondos de Capital de Riesgo, aceleradoras y redes de inversionistas ángeles.

Labor gremial

H2 Chile agradeció la gestión de María Paz de la Cruz por su “destacada labor”, en la que H2 Chile logró la incorporación de 80 nuevas empresas, obtuvo posiciones directivas en influyentes organizaciones nacionales e internacionales, como la Green Hydrogen Organisation, la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático (ASCC), en el consejo consultivo del Comité de Desarrollo de Hidrógeno Verde de Corfo y del Programa Transforma Regional H2V Magallanes, logrando además alianzas con el Task Force Hydrogene (Francia) y el Global Hydrogen Industrial Association Alliance (GHIAA).

A nivel latinoamericano y como proyección del trabajo internacional, logró constituir la LAC Green Hydrogen Action durante la COP26, alianza de asociaciones de H2V de Perú, Colombia, México, Costa Rica y el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, y gestionó la llegada de Hyvolution a Chile para 2023.

En el eje gremial, María Paz apoyó en la etapa de formación de H2 Chile, que se tradujo -entre otras cosas- en la formación del primer equipo de trabajo, la elaboración de una estrategia corporativa y la implementación de la política de compliance junto con una serie de otros instrumentos de colaboración con entidades públicas y privadas.