Q

Webinar analizará oportunidades de la implementación del hidrógeno verde en la minería de Chile y Perú

El próximo 4 de mayo, a las 11:00 hrs. de Chile (10:00 hrs. de Perú), la Corporación Alta Ley y SAMMI – Clúster Minero Andino realizarán el webinar “Chile y Perú: Juntos por una minería sostenible”, espacio en el que se abordarán las oportunidades y desafíos que existen en ambos países para la implementación del hidrógeno verde en la minería.

Durante el encuentro, se firmará de manera oficial un convenio de colaboración entre ambas instituciones, acuerdo que busca potenciar el intercambio de conocimiento como factor clave para el desarrollo de la minería entre Chile y Perú en toda la cadena de valor de la industria.

Este acuerdo incluye, entre otras cosas, desarrollar espacios de colaboración para impulsar y apoyar la innovación tecnológica de impacto para la industria minera y el ecosistema de Perú y Chile.

Panel de conversación

A través de un panel de conversación integrado por el ministro de Energía y Minas de Perú, Jaime Gálvez, el subsecretario de Minería de Chile, Edgar Blanco, y los representantes de las Asociaciones de Hidrogeno Verde de Chile y Perú, Gonzalo Lolas y Daniel Camac, se abordarán las oportunidades y desafíos que existen para la implementación del hidrógeno verde en la minería y se explorarán las posibilidades de colaboración entre ambos países.

Mayor información e inscripciones en este link.

Webinar analizará oportunidades de la implementación del hidrógeno verde en la minería de Chile y Perú

Webinar analizará oportunidades de la implementación del hidrógeno verde en la minería de Chile y Perú

El próximo 4 de mayo, a las 11:00 hrs. de Chile (10:00 hrs. de Perú), la Corporación Alta Ley y SAMMI – Clúster Minero Andino realizarán el webinar “Chile y Perú: Juntos por una minería sostenible”, espacio en el que se abordarán las oportunidades y desafíos que existen en ambos países para la implementación del hidrógeno verde en la minería.

Durante el encuentro, se firmará de manera oficial un convenio de colaboración entre ambas instituciones, acuerdo que busca potenciar el intercambio de conocimiento como factor clave para el desarrollo de la minería entre Chile y Perú en toda la cadena de valor de la industria.

Este acuerdo incluye, entre otras cosas, desarrollar espacios de colaboración para impulsar y apoyar la innovación tecnológica de impacto para la industria minera y el ecosistema de Perú y Chile.

Panel de conversación

A través de un panel de conversación integrado por el ministro de Energía y Minas de Perú, Jaime Gálvez, el subsecretario de Minería de Chile, Edgar Blanco, y los representantes de las Asociaciones de Hidrogeno Verde de Chile y Perú, Gonzalo Lolas y Daniel Camac, se abordarán las oportunidades y desafíos que existen para la implementación del hidrógeno verde en la minería y se explorarán las posibilidades de colaboración entre ambos países.

Mayor información e inscripciones en este link.

Nace la Asociación Peruana de Hidrógeno: «H2 Chile forma parte de nuestros aliados»

Nace la Asociación Peruana de Hidrógeno: «H2 Chile forma parte de nuestros aliados»

Seguir trabajando de la mano con Chile es una de las expectativas que plantea Daniel Camác, presidente de la recién nacida Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), que pretende fomentar el desarrollo de una nueva industria con este recurso energético, donde la cooperación con los países de la región es un aspecto relevante para avanzar en este industria.

En entrevista con ELECTRICIDAD, el ejecutivo señala que tanto Perú como Chile tienen un alto potencial de energía solar, en el que se puede trabajar para la producción del hidrógeno verde, por lo que también destaca los lazos creados con la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile).

Perspectivas

¿Cuál es el potencial que tiene Perú para producir H2 verde?

Perú tiene un potencial enorme por sus características geográficas de proveer una energía limpia a los peruanos y más, a largo plazo, de crear un mercado de exportación a aquellos países que carecen de fuentes renovables para generar su propio hidrógeno verde. Efectivamente, el Perú cuenta con una de las radiaciones solares más altas del planeta: 5,5 a 6,5 kWh por m2 y presenta un excelente recurso eólico en las zonas de Ica, Piura, Trujillo y Lambayeque. Hacia este objetivo de país exportador de hidrógeno verde, es necesario adoptar un compromiso integral que involucre a las autoridades del sector público y organismos privados para construir una red de producción y transporte que permita un acceso fácil a este recurso energético limpio.

Considerando el recurso gasífero, ¿Qué perspectivas tiene Perú para producir hidrógeno?

Considerando sus recursos en gas natural con el yacimiento de Camisea, Perú también tiene la oportunidad de desarrollar hidrógeno azul a costo competitivo. Producir hidrógeno a partir de gas natural y usando la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CAC) es una opción muy seria para considerar: no es un hidrógeno totalmente libre de carbono, pero emite poco CO2. En un país como Perú, tenemos la inmensa ventaja de poder ser líderes en la producción de ambos hidrógenos, verde y azul.

¿Cuál es la capacidad instalada de Perú en energías renovables, como base para la producción de hidrógeno verde?

Según la Agencia Internacional de la Energía, Perú contaba a finales de 2019 con algo más de 6.600 megavatios de potencia renovable: 5.741 megas hidráulicos; 372 eólicos; 341 solares; 186 de bioenergía (173 bagazo + 13 de residuos renovables municipales). En 2020 entraron en operaciones cuatro centrales de energías renovables por casi 60 MW de capacidad.

Perú es un país minero, ¿Cómo ve el potencial de esta industria para el uso de hidrógeno verde y dónde se podría usar?

Si, Perú es un país minero y la minería es uno de los grandes consumidores puntuales de energía en el país, por ejemplo, en la minería del cobre sólo la mitad recae en electricidad y la otra mitad son combustibles fósiles (90% diésel). Aunque se pueda usar electricidad 100% renovable en minería aun faltaría descarbonizar la otra mitad de la energía utilizada, y es allí donde el hidrógeno verde puede ayudar. Es una pieza clave en el proceso de transición energética a emisiones netas cero de CO2, puesto que hay actividades que van a ser difíciles de electrificar como, por ejemplo, transporte marítimo o aéreo, camiones mineros (dumper) o procesos industriales. El H2 verde además ofrece la posibilidad de integrar un porcentaje de energías renovables mucho mayor pudiendo entregar energía limpia las 24h del día y sin comprometer la estabilidad del sistema.

El hidrógeno verde permite hacer más sustentables muchos usos de la energía y utilizar electricidad renovable en aplicaciones “no electrificables”; como por ejemplo en vehículos pesados de minería CAEX, vehículos de largo alcance (camiones, buses, barcos y aviones), o aquellos que operan 24/7 (grúa horquilla). El hidrógeno verde puede ser utilizado como insumo para otros procesos industriales: en refinerías, fundiciones, para producción de amoniaco (fertilizantes, explosivos industriales). La ventaja es que, en todos estos usos, el hidrógeno no genera emisiones de gases de efecto invernadero, luego puede ser un pilar fundamental en la descarbonización de la economía.

¿Cuál es el plan de H2 Perú en el corto plazo?

Observando el panorama global y regional, las ventajas excepcionales que tiene el Perú para producir hidrógeno verde y el potencial para su economía, junto con Carlos Diez Canseco y Gaelle Dupuis decidimos crear H2 Perú, Asociación Peruana de Hidrógeno para explorar el alcance de las oportunidades, la importancia que significa para el país y proponer una estrategia adecuada, junto con las organizaciones que están asociando. Se espera a través de esa asociación, sin fines de lucro, lograr un compromiso integral que involucre a las autoridades y organismos privados para construir una red de producción y de transporte que permita un acceso fácil a este recurso energético limpio.

Se busca generar el ecosistema del hidrógeno en Perú, para a la vez educar sobre hidrógeno verde, organizar espacios de interacción que nos permite intercambiar visiones, experiencias, y necesidades para identificar, vincularnos con nuestras homólogas a nivel internacional; tener representatividad ante los actores y autoridades del sector energético en Perú realizar estudios que nos permiten proponer una hoja de ruta país y ofrecer un marco operativo necesario al desarrollo de pilotos.

Cooperación

¿Cómo será el trabajo de colaboración con H2 Chile?

H2 Chile forma parte de nuestros aliados y nos está apoyando desde que nació esa idea. Gracias por su asesoría y experiencia previa hemos podido avanzar rápidamente con la creación de la asociación. Seguiremos trabajando de la mano, así como con las demás asociaciones de hidrógeno de Suramérica, para convertir la región en un líder de la energía del futuro.

¿Cómo aprecia el potencial de las energías renovables entre chile y Perú para producir hidrogeno?

El sur del Perú y el norte de Chile son espacios con recursos importantes de energía solar que pueden verse potenciadas con el desarrollo integrado de soluciones en hidrógeno. De todas formas, es un camino a explorar en el futuro.

Estudiantes de la Universidad Católica clasifican a inédita final mundial de hidrógeno

Estudiantes de la Universidad Católica clasifican a inédita final mundial de hidrógeno

El Global Hydrogen Case Competition es un evento internacional que a estudiantes universitarios de todo el mundo en torno al desarrollo de soluciones innovadoras relacionadas con el hidrógeno. Organizado en Canadá, este concurso ofrece a los participantes la oportunidad de abordar desafíos específicos relacionados con la energía del H2 y formular propuestas que pueden contribuir al avance de esta tecnología.

La ronda final de este certamen contará con la inédita participación de cuatro alumnos de la Universidad Católica, quienes tendrán la oportunidad de mostrar sus capacidades en la resolución de problemas sobre la industria del hidrógeno.

Se trata de los estudiantes Alexander Haddad, Antonia Camilo, Carlos Cabrera y María Ignacia Padilla −de carreras como ingeniería y geografía−, quienes representarán al país entre el 22 y 25 abril en las pruebas de innovación para el desarrollo, almacenamiento y uso de hidrógeno como combustible a nivel global.

Esta competencia, enmarcada en la Convención Canadiense del Hidrógeno de 2024, que se efectuará en Edmonton, Alberta, se centrará en la búsqueda soluciones innovadoras para alcanzar emisiones netas cero a 2050.

Canadá desempeña un papel crucial en el desarrollo y crecimiento de la economía mundial del hidrógeno. Además, es líder en el campo de las pilas de combustible y pionera en métodos de producción de este tipo de tecnologías.

Los representantes chilenos forman uno de los cinco equipos finalistas, luego de superar la ronda clasificatoria donde participaron estudiantes de Canadá, Malasia, India, Francia, Argentina, Pakistán, Kenia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos, Nigeria, Italia, Perú e Indonesia.

Programa Calac+ apunta al primer piloto de bus a hidrógeno verde y electromovilidad en regiones

El programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (Calac+) es una iniciativa que se desarrolla en Santiago, Lima, Bogotá y Ciudad de México, con la finalidad de reducir la polución atmosférica, proteger la salud humana y mitigar los efectos del cambio climático. Lo anterior, mediante acciones como el despliegue una flota de transporte público y maquinaria fuera de ruta más eficiente y baja en emisiones de carbono negro y gases de efecto invernadero (GEI), a través del financiamiento de tecnología para la ejecución de proyectos.

Calac+, que es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), inició su segunda fase de ejecución la que se extenderá hasta 2025 y contará con una inversión total en Chile de 786.000 francos suizos, equivalente a unos $800.000 dólares.

En el país, esta nueva fase considera el fortalecimiento de las capacidades y la entrega de asistencia técnica a los ministerios de Medio Ambiente, Transportes y Obras Públicas, orientados a la elaboración y ejecución de normas de emisión, implementación de filtros de partículas en maquinarias, apoyo al desarrollo de pilotos para la operación de buses eléctricos en regiones y la elaboración de estudios a fin de contar con buses a hidrógeno verde en Santiago.

Para avanzar en estos objetivos, autoridades del ministerio de Medio Ambiente, de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y de la embajada de Suiza en Chile más representantes de los países miembros (Colombia, México y Perú), se reunieron en Santiago en el marco del comité directivo de Calac+.

Los tres ejes 

El programa Calac+ tiene tres ejes de acción: Avanzar hacia un transporte urbano más limpio, a través de la introducción de buses eléctricos y a hidrógeno verde; apoyar el desarrollo de políticas públicas para una reducción significativa de partículas ultrafinas, carbono negro y GEI de maquinaria móvil fuera de ruta (sectores de construcción e industria), y compartir a nivel regional y global experiencias sistematizadas sobre políticas públicas, acciones y tecnologías rentables y buenas prácticas que permitan reducir el consumo de combustible, la contaminación del aire y las emisiones de carbono en el contexto urbano.

Cabe señalar que Calac+, a través de diferentes acciones, acompaña a autoridades y contrapartes (ministerios, municipalidades, instituciones del sector transporte) brindándoles insumos y evidencia técnica para una toma de decisiones informada en la formulación de políticas públicas de cada país.

En su primera fase, esta iniciativa apoyó a Chile en la medición de partículas en plantas de revisión técnica para vehículos que contaran con filtros de partículas; con un estudio de análisis de ciclo de vida a los buses eléctricos que circulan por Santiago y en la elaboración del análisis de impactos económicos y sociales para la norma de medición de partículas.

31 años de cooperación

La celebración de los 31 años de colaboración entre Chile y Suiza coincidió con la visita del jefe de la cooperación suiza en Latinoamérica, Anton Hilber, quien fue recibido por el embajador Markus Dutly en su residencia, junto al director ejecutivo de Agcid, Enrique O’ Farrill, la jefa de la oficina de Asuntos Internacionales del ministerio de Medio Ambiente, Constance Nalegach, y otros actores que han participado directamente en la ejecución de los proyectos de Cosude en Chile (ver foto de la noticia).