Q

Utilidades de empresas al tercer trimestre caen 0,5%, pero ventas se elevan 7%

(El Mercurio) Un escenario de mayores ventas (7%), pero también de alza de costos, marcó la caída de 0,5% que al cierre de esta edición registraban las utilidades de 391 compañías locales al tercer trimestre, de acuerdo con la entrega de resultados de las sociedades anónimas que finalizó ayer.

Sin embargo, si no se contabilizan las ganancias de Codelco -que registró un alza de 23,7% en utilidades a septiembre- la caída en beneficios de las empresas se profundiza a un 9,24%, mientras las ventas crecen 8,2%.
El retroceso en la última línea de las compañías se explicó, principalmente, por el impacto de la reforma tributaria sobre las ganancias de las firmas -que eleva el Impuesto de Primera Categoría de 18,5% a 20%-, y que por normas IFRS las empresas debieron consolidar en los resultados al tercer trimestre.

Lo anterior impactó particularmente al sector forestal, que bajó 53% sus resultados.

En tanto, el alza en ventas se dio particularmente en sectores como retail y construcción e inmobiliario, donde el impulso se produjo por el dinamismo interno que han presentado tanto Chile como Perú y Colombia.

Bajas

Según Francisco Errandonea, gerente de estudios de Santander GBM, si se descuenta el efecto no recurrente que sobre los resultados de empresas produjo la reforma tributaria en el tercer trimestre, se observa una leve mejoría en los balances, en comparación con el primer semestre de 2012.

El experto agrega que junto con el alza de los costos energéticos, otra de las razones que ha presionado hacia abajo las ganancias de las firmas durante todo el año es el alza de los costos laborales. Estos explicarían hasta 20% del descenso en utilidades (ver recuadro), manifiesta. Este factor continuaría estando presente hacia fines de año.

En tanto, Cristóbal Lyon, gerente de estudios de CorpResearch, plantea que hay efectos específicos que han generado presión sobre los márgenes de sectores como el retail , que han registrado mayores costos de administración derivados de la apertura de nuevas tiendas, y de logística y almacenaje por mayores inventarios. Esto último, a raíz del retraso que experimentó este año vigencia de la temporada de invierno en las tiendas por factores climáticos.

Analistas agregan que estos costos continuarán afectando los resultados de las compañías al cuarto trimestre, aunque la menor base de comparación que constituiría el último cuarto del año pasado permitiría una leve mejoría en utilidades.

Además, explican que la temporada de cierre de año favorece las ventas del retail , así como de construcción e inmobiliario.

Otro sector afectado por mayores costos es el eléctrico, que enfrentará un nuevo trimestre de hidrología seca. Hernán Guerrero, experto de BBVA, plantea que las forestales continuarán afectados por la caída en los precios de la celulosa.

Empresas han asumido los costos

Francisco Errandonea, de Santander GBM, destaca que uno de los mayores impactos en los resultados de empresas locales ha sido el alza de los salarios y el incremento en el número de empleados, producto de un aumento del tamaño de las compañías.

A su juicio, existen dudas sobre cuánto tiempo más continuarán las firmas asumiendo estos costos sin traspasarlos a los precios de los productos y, con ello, a los clientes.

«La competencia en sectores como consumo, telecomunicaciones yretail, en ciertos productos, hace que no sea fácil traspasar los costos», señala.
Este factor podría afectar a los resultados del retail al cuarto trimestre, considerando el incremento de empleos temporales que se registran en diciembre.

Consumo impulsó los ingresos del comercio
Las cifras del retail continuaron impulsadas por un dinámico consumo interno. Así lo demostraron los resultados de las empresas del sector, cuyas ventas se elevaron, aunque de todas formas resintieron el impacto de abultamientos en los inventarios por el retraso de la llegada del invierno durante la primera parte del año. A ello se sumaron las grandes sumas a aperturas que destinaron las firmas del rubro.

Cencosud, por ejemplo, registró un aumento de 24% en sus utilidades en el tercer trimestre, tras obtener 6.499 millones. Y aunque sus ventas crecieron en un 21% en el período enero-septiembre, en este último lapso los resultados de la firma figuraron 13% por debajo de igual período del año pasado.

Falabella, por su parte, vio impactada su última línea en un 20% al mes de septiembre por efecto de la reforma tributaria, que elevó el impuesto de Primera Categoría de 18,5% a 20%. De no haber mediado este impacto, los resultados de la firma en el tercer trimestre habrían subido un 2,5%, según aseguró la empresa. Sus ventas, en tanto, crecieron 15,7% a septiembre.

Ripley Corp, en tanto, elevó sus ventas en un 8,6% a septiembre. Sin embargo, la utilidad cayó en un 55,4% a 6.016 millones. Esta disminución se explicó por el menor resultado operacional, un mayor cargo por impuestos y el ingreso extraordinario registrado el 2011 por el cierre de la liquidación de los seguros asociados al terremoto de 2010. Sin considerar esto último, los resultados habrían caído un 40,6%.

Salmoneras pierden más de US$ 150 millones

Los primeros nueves meses del año fueron complejos para las empresas salmoneras. La caída registrada en los precios de todas las especies por una mayor oferta, las presiones de costos y, sobre todo, el efecto neto de valorización de la biomasa de peces en crianza a fair value (valor justo de los activos), como lo exigen las normas contables de la IFRS, impactaron los resultados del sector salmonero.

Considerando a seis de las compañías de la industria que reportan a la SVS, las pérdidas acumuladas entre enero y septiembre de este año superan los US$ 150 millones, monto que incluye los resultados de pesqueras que también están en el negocio acuícola. Pero los ingresos de casi todas las firmas aumentaron en el período.

El analista de Euroamérica, Andrés Galarce explica que los mayores costos que registraron las empresas salmoneras respondieron, por un lado, a las elevadas tasas de mortalidad que exhibió la industria a inicios de año debido a que el verano fue más caluroso que lo habitual.

Afectó, además, el mayor precio del alimento para salmones por la mayor demanda. Tan sólo en 2011 la producción acuícola chilena creció un 70% y se espera que este año la cifra sea similar. También presionaron los costos asociados al cumplimiento de las medidas sanitarias impuestas por la autoridad.

Con todo, en la industria estiman que debieran tender a recuperarse hacia mediados de 2013, debido a que la industria chilena ha moderado la siembra de peces, y que los precios del salmón chileno actualmente están rezagados respecto de los precios de otros países productores.

Sequía afecta ganancias de las empresas eléctricas
No fueron buenos los resultados de las empresas eléctricas entre enero y septiembre de este año. Según lo informado por las 18 compañías que han reportado sus estados financieros a la Superintendencia de Valores y Seguros, las utilidades de las firmas de este rubro cayeron 8,4%, al totalizar 96 mil millones al tercer trimestre.

La reducción viene explicada por varios factores, siendo el más relevante la sequía, que azotó al Sistema Interconectado Central por tercer año consecutivo.

Según el analista de estudios de EuroAmerica, Alfredo Parra, la escasez de agua de los últimos tres ejercicios ha llevado a las compañías a efectuar de forma más frecuente las compras de energía en el mercado spot.

Esto, para cumplir con las obligaciones contractuales de suministro de electricidad a clientes.

«Si en los años anteriores las reservas de agua en los embalses estaban acotadas, este año, por lo prolongado de la sequía, se ha generado mucha menor hidroelectricidad. Ello ha llevado al sistema a elevar el ingreso de centrales menos eficientes, lo que ha disparado los costos marginales», sostiene Parra.

Otro hecho que golpeó las utilidades del sector fue la caída en las ganancias de Endesa Chile, la principal compañía de generación eléctrica del país.

La firma controlada por Enersis redujo en 40% sus utilidades, al totalizar los 66 mil millones. La caída responde, en parte, al retraso en la entrada en funcionamiento de la central Bocamina II (350 MW), lo que ha obligado a la firma a cubrir el contrato de esa unidad con compras en el mercado spot .

Finalmente, los ingresos por venta de estas empresas al tercer trimestre registraron un alza de 0,92%, respecto del mismo período de 2011.

Fuente / El Mercurio

Los desafíos de la energía solar en Chile para los próximos años

Los desafíos de la energía solar en Chile para los próximos años

(El Mercurio) Chile enfrenta un gran desafío, una tarea de envergadura. Requerimos ser un país con mayor equidad en el conocimiento, cultura, salud, medio ambiente y calidad de vida. Esto es, una evolución de su capital humano, consciente de la necesidad del desarrollo sustentable y armonioso con el medio ambiente, que cultive el conocimiento, desarrollo y aplicación de sus recursos naturales.

Es así como la mayor independencia energética, alimentada con una notable proporción de energías renovables no convencionales (ERNC), es parte de las aspiraciones y posibilidades nacionales, que plantean desafíos de gestión, tecnología y emprendimiento.

Hay desafíos y oportunidades para el desarrollo de tecnologías asociadas, como por ejemplo los sistemas de interfases y sistemas de almacenamiento para el mejor provecho de la energía solar en todas sus formas.

También hay desafíos para el desarrollo de mercado en las distintas regiones del país con sus variados segmentos: residencial, comercial, turismo, industrial, entre otros.

A su vez, existe la tarea de crear una red de servicios de ingeniería, distribución comercial y servicio técnico.

En particular, se necesita de inmediato el desarrollo de una política energética de mediano y largo plazo, que estimule la inversión en ERNC, específicamente en el empleo de la energía solar, ya sea en sus formas solar-térmica o solar fotovoltaica, para los diversos segmentos de mercado:

Por otro lado, está el desafío de desarrollar nuevos sistemas de electrónica de potencia como STATCOMs, BESS y Smart Grids que permiten aumentar la eficiencia de la infraestructura existente de transmisión y distribución, reduciendo la necesidad de construcción de nuevas líneas de transmisión.

En el sector residencial, comercial, turismo e industrial, se debe apoyar las inversiones en edificaciones nuevas y existentes. y en el sector público y político, se debe recalcar la importancia de que autoridades y ejecutivos conozcan las tecnologías, beneficios y externalidades de las ERNC.

En el sector educación se deben incorporar actividades didácticas y demostrativas, con modernización de los programas y textos de estudios que consideren la actualización y capacitación de profesores, apoderados y alumnos.

En el sector transporte, por su parte, es de gran importancia la generación de innovación con tecnología solar con el desarrollo y la aplicación de vehículos eléctricos.

El desarrollo de mercado ofrece nuevas oportunidades para la innovación tecnológica, desarrollo de nuevos productos, nuevas soluciones y nuevas aplicaciones de la energía solar en todas sus formas.

Y el desarrollo de las ERNC, entre ellas la energía solar, ofrece la posibilidad de nuevos componentes, dispositivos y sistemas para su empleo en sistemas y redes inteligentes.

Finalmente, para habilitar lo anterior es esencial el desarrollo y la formación de recursos humanos y centros tecnológicos, que en especial formen jóvenes líderes de diversas disciplinas, conscientes sobre la importancia de las energías renovables.

Además, hay otras energías renovables como hidroelectricidad, biomasa, geotermia, energía mareomotriz que involucran un gran potencial y que permiten sustituir combustibles fósiles importados, cuidando al mismo tiempo la disponibilidad de tierras fértiles, producción de alimentos y paisajes de gran valor turístico para nuestro país y la humanidad.

Por Jorge Pontt Olivares, Director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera (CASIM-USM) y director del Núcleo Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM- USM), de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Fuente / El Mercurio

Los desafíos de la energía solar en Chile para los próximos años

(El Mercurio) Chile enfrenta un gran desafío, una tarea de envergadura. Requerimos ser un país con mayor equidad en el conocimiento, cultura, salud, medio ambiente y calidad de vida. Esto es, una evolución de su capital humano, consciente de la necesidad del desarrollo sustentable y armonioso con el medio ambiente, que cultive el conocimiento, desarrollo y aplicación de sus recursos naturales.

Es así como la mayor independencia energética, alimentada con una notable proporción de energías renovables no convencionales (ERNC), es parte de las aspiraciones y posibilidades nacionales, que plantean desafíos de gestión, tecnología y emprendimiento.

Hay desafíos y oportunidades para el desarrollo de tecnologías asociadas, como por ejemplo los sistemas de interfases y sistemas de almacenamiento para el mejor provecho de la energía solar en todas sus formas.

También hay desafíos para el desarrollo de mercado en las distintas regiones del país con sus variados segmentos: residencial, comercial, turismo, industrial, entre otros.

A su vez, existe la tarea de crear una red de servicios de ingeniería, distribución comercial y servicio técnico.

En particular, se necesita de inmediato el desarrollo de una política energética de mediano y largo plazo, que estimule la inversión en ERNC, específicamente en el empleo de la energía solar, ya sea en sus formas solar-térmica o solar fotovoltaica, para los diversos segmentos de mercado:

Por otro lado, está el desafío de desarrollar nuevos sistemas de electrónica de potencia como STATCOMs, BESS y Smart Grids que permiten aumentar la eficiencia de la infraestructura existente de transmisión y distribución, reduciendo la necesidad de construcción de nuevas líneas de transmisión.

En el sector residencial, comercial, turismo e industrial, se debe apoyar las inversiones en edificaciones nuevas y existentes. y en el sector público y político, se debe recalcar la importancia de que autoridades y ejecutivos conozcan las tecnologías, beneficios y externalidades de las ERNC.

En el sector educación se deben incorporar actividades didácticas y demostrativas, con modernización de los programas y textos de estudios que consideren la actualización y capacitación de profesores, apoderados y alumnos.

En el sector transporte, por su parte, es de gran importancia la generación de innovación con tecnología solar con el desarrollo y la aplicación de vehículos eléctricos.

El desarrollo de mercado ofrece nuevas oportunidades para la innovación tecnológica, desarrollo de nuevos productos, nuevas soluciones y nuevas aplicaciones de la energía solar en todas sus formas.

Y el desarrollo de las ERNC, entre ellas la energía solar, ofrece la posibilidad de nuevos componentes, dispositivos y sistemas para su empleo en sistemas y redes inteligentes.

Finalmente, para habilitar lo anterior es esencial el desarrollo y la formación de recursos humanos y centros tecnológicos, que en especial formen jóvenes líderes de diversas disciplinas, conscientes sobre la importancia de las energías renovables.

Además, hay otras energías renovables como hidroelectricidad, biomasa, geotermia, energía mareomotriz que involucran un gran potencial y que permiten sustituir combustibles fósiles importados, cuidando al mismo tiempo la disponibilidad de tierras fértiles, producción de alimentos y paisajes de gran valor turístico para nuestro país y la humanidad.

Por Jorge Pontt Olivares, Director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera (CASIM-USM) y director del Núcleo Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM- USM), de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Fuente / El Mercurio

Juan Antonio Guzmán: «Cuando las minorías tienen derecho a veto, las sociedades se pueden hundir»

El 6 de mayo pasado, el Gobierno creó la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE), presidida por el ex gerente general de Gener Juan Antonio Guzmán. Luego de seis meses y alrededor de un centenar de reuniones, el consejo entregó un informe de 182 páginas con propuestas para planificar la matriz energética del país para los próximos 20 años.

Este jueves, Guzmán expondrá en Enade 2012 sobre algunas de las propuestas más importantes que surgieron de esta comisión y, sobre todo, se referirá a los cuellos de botella que, a su juicio, impiden el desarrollo de los proyectos en carpeta.

«Uno de los temas que quiero plantear es la responsabilidad de los distintos grupos que intervienen, a efecto de oponerse a la realización de estos proyectos, porque no puede ser que el dejar de materializar ciertas iniciativas sea gratis».

-¿Cómo deben relacionarse los empresarios con los grupos que se oponen a los proyectos?

«El mundo de hoy da especial atención a las minorías, y está bien, pero muchas veces esas minorías y grupos particulares se aprovechan de eso para sus propios intereses. Aquí hay una mezcla de idealistas con gente que quiere hacer negocios. Lo que se debe hacer es desarrollar instancias de participación, pero que eso no signifique derecho a veto. Hay que tener muy claro que en materias tan complejas, no sólo de la sociedad chilena sino del mundo entero, como el respeto de las minorías y la participación ciudadana, no puede significar que las minorías tengan derecho a veto. Cuando las minorías tienen derecho a veto, las sociedades se pueden hundir. Y hay toda clase de minorías, no sólo las que están por demandas ecológicas».

-¿Se puede esperar que haya unanimidad para avanzar con las propuestas del CADE?

«La unanimidad en este tipo de cosas es imposible, no existe en ningún país del mundo».

-El proyecto de ley que crea la carretera eléctrica mantiene en manos privadas la tarea de negociar las expropiaciones y compensaciones con los dueños de los terrenos por donde pasaría el tendido. ¿Le parece adecuado?

«Diría que el proyecto en su esencia y en su contenido mayoritario está bien planteado. Puede haber cosas que se pueden mejorar, como la que usted menciona, pero por eso es un proyecto y no una ley. Espero que en el Parlamento se dé claridad a todos estos temas».

-¿La intervención directa del Presidente Piñera para detener el proyecto Barrancones cuando ya estaba aprobado administrativamente es el gran hito en materia de institucionalidad ambiental de los últimos años?

«No lo sé, yo mismo he tenido variaciones en mi apreciación. Yo creo que fue importante, pero se le ha dado más importancia de la que de verdad tiene. Hay una mezcla: fue un hito que marcó, pero es un hito al cual se le ha dado carácter de elemento sin retorno, lo cual no es cierto».

-¿El efecto de esa intervención se puede retrotraer?

«Creo que sí. Es más, voy a hacer una afirmación políticamente incorrecta: el proyecto podría, legalmente y si tiene los permisos, darse por iniciado. Con el tema de las centrales térmicas, que han sufrido distintas instancias de paralización, estamos en una situación muy crítica en materia del respaldo térmico que el sistema necesita, sea que usted desarrolle la hidroelectricidad en el sur o no».

-¿Es efectivo que en el pasado los proyectos se sacaban adelante más rápido?

«Eso es absolutamente efectivo. Yo desarrollé varios proyectos térmicos e hidráulicos».

-¿Por qué ahora eso no ocurre?

«Porque simplemente las instancias de la autoridad eran más expeditas y porque no existía este verdadero encono de grupos, por razones nobles y unas menos nobles. Por otra parte, existe un proceso de judicialización que es lento. Una vez judicializado, es un tremendo obstáculo. Eso antes era mucho menor o no existía».

-¿La ligazón política de los abogados ambientalistas con los gobiernos de la Concertación ayudaba a que los proyectos se pudieran negociar y, a la postre, fluyeran más rápido?

«Yo creo que este no es un problema político, es un problema transversal. Lo mismo que los criterios para aprobar aquellas leyes que son necesarias para agilizar los proyectos. Usted va a tener votos a favor de promover iniciativas como la carretera eléctrica tanto en el Gobierno como en la oposición. De la ligazón política, ni siquiera sé, no los conozco».

-Durante los últimos años se instaló la idea de que los empresarios tienen responsabilidades que van más allá de rentabilizar el negocio. Por ejemplo, compensar a las comunidades cercanas. ¿Qué opina de eso?

«Aquí estamos todos insertos en la sociedad. A mí no me gustan las distinciones de que unos tienen las responsabilidades y otros son los que, en definitiva, tocan el pito. Respecto de las responsabilidades de los empresarios, su labor es definir y desarrollar proyectos acordes a la demanda. Tienen el riesgo de que resulten positivos o no en términos económicos, y tienen la responsabilidad de desarrollar una mayor labor de comunicación con el resto de la sociedad».

HidroAysén y los candidatos

Desde que abandonaron el gabinete para iniciar sus respectivas campañas como precandidatos a la Presidencia, Laurence Golborne y Andrés Allamand han sido consultados sobre un tema que puede marcar una diferencia importante en materia de popularidad: HidroAysén. Mientras el primero ha optado por no referirse a ese proyecto, el segundo lo declaró muerto en las actuales condiciones.

-¿Usted considera que HidroAysén está muerto?

«No, está stand by por decisión de los propietarios de manera justificada, porque no existe la claridad necesaria para hacer una inversión de varios miles de millones de dólares que puede correr el riesgo de una paralización. Una de las conclusiones del CADE es que el retraso de un año de los proyectos significa un mayor costo de un 20%».

-¿Y es una buena estrategia no pronunciarse sobre HidroAysén en particular y opinar sólo en genérico?

«Si usted dice que es conveniente traer desde el extremo sur la hidroelectricidad, está claramente refiriéndose a proyectos como HidroAysén, pero no es sólo HidroAysén, hay varios proyectos que constituyen una base de energía en el sur. Está en discusión si son seis, ocho o diez mil mega. HidroAysén representa sólo una fracción».

Fuente / El Mercurio

Generación eléctrica sube 54% en una década impulsada por centrales térmicas, que duplicaron su presencia

(El Mercurio) La generación eléctrica del país ha aumentado 54% en la última década. Este es uno de los resultados que arroja el segundo informe de contenido de indicadores económicos y sociales regionales de Chile entre 1980 y 2010 que elabora el Banco Central.

De acuerdo con el análisis, si en 2001 se generaban 41.286 GW/h, el año pasado dicho indicador alcanzó los 63.723 GW/h. Este resultado está influido por el fuerte crecimiento que ha experimentado la electricidad producida a base de combustibles fósiles.

Por ejemplo, si en 2001 las centrales térmicas generaban 20.028 GW/h, en el ejercicio pasado dicha cantidad se duplicó llegando a los 42.495 GW/h. Sobre esto último, uno de los factores que han elevado la participación de estas unidades en el sistema eléctrico nacional ha sido el ingreso de centrales de ciclo combinado (que operan a más de un combustible). Si en el año 2001 no tenían participación, en 2011 ya alcanzan 11.264 GW/h.

En contraste, la hidroelectricidad no ha exhibido crecimiento en la década. Si hace diez años las unidades de pasada y embalses eran responsables de 21.259 GW/h, en 2011 las mismas fuentes de generación se reducen a 20.887 GW/h.

Fuente / El Mercurio