Q
Comisión Nacional de Energía presenta modificaciones a la Norma Técnica de Gas Natural Regasificado

Comisión Nacional de Energía presenta modificaciones a la Norma Técnica de Gas Natural Regasificado

La Comisión Nacional de Energía (CNE) presentó al Comité Consultivo de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Regasificado las modificaciones a su propuesta original para el tratamiento del despacho y valorización de unidades operando con gas inflexible en el sistema eléctrico.

La presentación se encuadra en el proceso habitual de debate y definición de normas técnicas, constituyendo el paso previo a la consulta pública que se iniciará próximamente respecto del texto de detalle de la propuesta.

Según el organismo, la propuesta se basa en «reconocer la necesidad del sistema eléctrico de contar con generación a gas, sobre todo ante un escenario de descarbonización de la matriz energética y la realidad práctica de que ese gas posee inflexibilidades. Al mismo tiempo, la CNE -en su propuesta- encarga al Coordinador Eléctrico Nacional para que defina los niveles aceptables de gas potencialmente declarable inflexible, de modo que la declaración de inflexibilidades siga una lógica de beneficio para el Sistema Eléctrico Nacional en su totalidad y no quede al arbitrio de las decisiones comerciales individuales de quienes hasta ahora definían esas inflexibilidades».

«La propuesta perfeccionada establece mejoras y precisiones para las condiciones que el  Coordinador Eléctrico Nacional deberá tener en cuenta al realizar dichos cálculos para asegurar el óptimo común. También hace definiciones acerca de cómo deberá administrarse el despacho de las unidades de manera óptima y transparente si es que el gas inevitablemente debe ser forzado a despacho como inflexible», se precisa.

Y se agrega: «En todos estos elementos, la CNE ha tenido presente que siempre esté representado el interés global de preservar la seguridad de servicio y el uso óptimo global de las instalaciones en beneficio de todos los consumidores».

Este trabajo técnico de la CNE se da en el marco de las distintas posturas que existen, entre quienes desean la eliminación total de las mencionadas inflexibilidades y, quienes, por otro lado, están por no innovar respecto de lo establecido en 2016 y que permitió el despacho forzado de gas inflexible de la forma que en general se ha venido efectuando hasta hoy.

De acuerdo con el organismo, la propuesta mantiene el principio de que esta normativa no altera la autonomía que siempre han tenido las empresas que utilizan GNL para definir las cantidades de combustible que compran de acuerdo a sus contratos.

GNL inflexible: Los impactos para el mercado chileno por cambios hechos en Perú

GNL inflexible: Los impactos para el mercado chileno por cambios hechos en Perú

Un impacto positivo para el mercado eléctrico chileno tendría el cambio realizado en Perú en el reconocimiento de costos variables para la generación de gas natural, destaca Pablo Demarco, gerente comercial de Plataforma Energía, al analizar esta medida tomada en el país vecino.

Desde su perspectiva esta iniciativa también tendría una repercusión para la industria minera local.

Cambio

¿Cuáles son los principales contenidos que tiene el cambio en el reconocimiento de costos variables para las unidades de generación hecho en Perú?

La modificación principal radica en la forma de determinar el costo de combustible destinado a generación eléctrica, en particular el costo del combustible gaseoso, donde se ha establecido que el precio de suministro será determinado como el cociente del monto facturado por la energía consumida y la cantidad de la misma energía. Esto es la consecuencia del dictamen de la Corte Suprema que vino a corregir la distorsión económica que producían las declaraciones de inflexibilidad de GNL a costo variable cero, por considerar que violaba los principios de interdicción de la arbitrariedad, igualdad de trato y eficiencia en la generación eléctrica a mínimo costo.

¿Qué impacto tiene esta medida para Chile?

El cambio instruido producirá un incremento en el precio spot de la energía eléctrica en Perú, eliminando la distorsión generada por el gas inflexible (Take or Pay). Eventualmente, este aumento de costos se traspasará a usuarios libres en Perú (industria, comercio y PYMES en general) en la medida que sus contratos lo permitan o dará pie a arbitrajes por desbalance económico. Más temprano que tarde, los mayores costos se traspasarán a los clientes finales, volviendo sus productos de exportación más caros. Esto debiera favorecer a Chile en todos los productos donde competimos con Perú.

A su juicio, ¿esto podría ser una solución en el tema del gas inflexible en Chile?

En Chile, el gas inflexible afecta el despacho eficiente de las centrales, y por ende las remuneraciones de las empresas generadoras. La propuesta planteada no soluciona del todo la inflexibilidad del gas, por lo que consideramos que se debe atender de una forma más holística. Se debe tener foco en el despacho eficiente, y considerar al mismo tiempo las restricciones operativas de las distintas tecnologías y remunerarlas debidamente, ya sea con el costo marginal de la energía, o a través de otro mecanismo, como por ejemplo los servicios complementarios.

Pablo Demarco_Plataforma Energía

¿Qué efecto podría tener esto para la minería?

Para la minería peruana que está en pleno auge, claramente es una mala noticia, ya que la vuelve menos competitiva. Sin embargo, con la discusión actual del posible superciclo de los commodities, es muy probable que sea más relevante para Chile el efecto de un nuevo royalty a la minería.

¿Qué lecciones nos plantea para el caso chileno lo realizado en Perú?

La legislación eléctrica de Perú es bastante similar a la chilena, por lo que nos beneficiamos mutuamente de nuestras experiencias y soluciones. No hay una solución perfecta, y todo debe ser adaptado a la realidad de cada país. Con lo anterior, consideramos que hay que estar abierto a mejoras de nuestra regulación, pensando siempre en el óptimo económico y la seguridad del suministro.

Valgesta Energía: GNL inflexible promedió 5,7% en la generación total del sistema entre 2018 y 2019

Valgesta Energía: GNL inflexible promedió 5,7% en la generación total del sistema entre 2018 y 2019

«Entre mayo de 2018 y diciembre de 2019 la participación del gas inflexible fue en promedio de un 5.7% de la generación total del sistema, donde los meses de julio de 2019 y agosto de 2020 fueron los más altos con un 16% aproximadamente. Esto trajo como consecuencia impactos a nivel del despacho de las unidades y disminución en el costo marginal del sistema. Según nuestros análisis estos impactos fueron zonales (en nodos específicos), dándose comportamientos diferentes en la zona norte del sistema que en la zona centro».

Así lo señala el reporte mensual de Valgesta Energía, al abordar este tema que actualmente se discute en el sector energético, planteando la relevancia de «identificar el efecto a nivel de agentes y del sistema para tener un correcto diagnóstico de esta situación. Lo que los datos nos señalan, es que los vertimientos de energía no se deben exclusivamente al gas inflexible, sino que más bien ello tiene más relación con las restricciones en materia de transmisión».

Según el análisis de la consultora, «la discusión regulatoria sobre el tratamiento del despacho de centrales en base a GNL comienza a parecerse a esos debates donde la evidencia, los datos y el diagnóstico correcto y compartido, retrocede frente a la consigna: debe cambiarse la norma porque es una «distorsión del mercado»; debe mantenerse la norma porque de lo contrario «se pone en riesgo la disponibilidad del GNL».

Además, se indica que es «evidente que la norma técnica de gas inflexible impacta el despacho de unidades y también el costo marginal, pero esto no es ajeno a otros requerimientos que tiene el sistema por razones de eficiencia y seguridad, como por ejemplo el despacho a mínimo técnico de algunas unidades del sistema, que también tiene efectos sobre el sistema, pero se entienden como necesarios para una operación más eficiente y segura a nivel sistémico».

«Por ello creemos que la evaluación de la norma de despacho de GNL debe realizarse desde la perspectiva total del sistema y si ello puede generar señales correctas o incorrectas para el futuro» se afirma.

Y se agrega: «Desde nuestra perspectiva, más que centrarse en los argumentos de “flexibilistas” o “inflexibilistas”, debiésemos estar discutiendo sobre los desafíos que tenemos en los próximos 5, 10 y 15 años. La transición energética es el punto de partida de ello. Estamos en pleno proceso de descarbonización acelerada, lo que probablemente significará que al 2030 no contemos con la mayoría de las centrales a carbón que hoy producen más del 40% de la electricidad del país; también observamos una creciente penetración de renovables que requiere de un sistema eléctrico más flexible para su operación eficiente. Junto con ello, los expertos proyectan hidrologías 20% más secas a lo que históricamente ha observado nuestro sistema para los próximos años, etc. En este contexto, tenemos que pensar qué requiere el sistema eléctrico para que opere de manera segura y eficiente, y en base a ello, cuáles son las señales adecuadas que se quieren dar al mercado».

El análisis del reporte concluye que la discusión «sobre posibles modificaciones a la regulación en general o a la norma de gas inflexible en particular, debe discutirse en base a ese contexto. Esa es una pregunta que no vemos esté desarrollando la CNE, la que debiese ser la base para construir una regulación Ad hoc».

Vivianne Blanlot plantea que no aceptar inflexibilidad actuaría en contra de la competitividad del gas natural

Vivianne Blanlot plantea que no aceptar inflexibilidad actuaría en contra de la competitividad del gas natural

La discusión sobre el gas inflexible fue abordada durante el lanzamiento del libro «El rol del gas natural en la transición energética Chile 2020-2050», escrito por los economistas Felipe Givovich, Jorge Quiroz y Klaus Schmidt-Hebbel, en que se propone avanzar a la transición energética mediante en el uso de este combustible.

Vivianne Blanlot, economista y ex secretaria ejecutiva de la CNE, comentó el contenido de la publicación, abordando las principales aristas que se relacionan con este recurso energético, entre los cuales hizo referencia a la actual discusión sobre el llamado gas inflexible.

A su juicio, el respaldo que entrega el gas natural, en centrales de ciclos combinados, al sistema eléctrico local «debe analizarse en profundidad, teniendo a la vista la regulación del sector eléctrico en detalle».

Inflexibilidad

Y explicó: «Muchas veces se establecen regulaciones y normas que tienen una buena intención por un lado, pero que tienen costos por otros lados», poniendo como ejemplo el tema del gas inflexible.

«Hoy en día se está discutiendo la posibilidad de no aceptar como factor para el despacho a la inflexibilidad que tienen los contratos de gas natural en el sector eléctrico. Eso, si llegara a concretarse, sería claramente una condición que actúa en contra de la competitividad del gas natural en su conjunto, no por el tema de precio, sino que de riesgo financiero en que incurrirían las empresas cuando estén haciendo contratos de gas natural, lo que podría actuar como un inhibidor de mayores compras de gas natural y de mayor disponibilidad de estas centrales», precisó.

Según Blanlot, el tema de fondo es la forma en que se encadenará el tema del respaldo en la generación eléctrica, a medida que se van retirando las centrales a carbón, con un escenario en que iría aumentando el despacho de centrales a gas natural, junto a la posibilidad de contar gradualmente con almacenamiento de energía.

«Eso requiere una atención especial para que no establezcamos distorsiones que, si bien pueden ser beneficiosas por un lado puedan tener altos costos por el otro», indicó.

Apemec

Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), comentó las declaraciones de la economista-

«Lo señalado por la directora de Colbún S.A., Vivianne Blanlot es errado, si bien el gas natural jugará un rol importante en la descarbonización, también es un combustible fósil contaminante. Por lo tanto, es importante que el GNL no se priorice por sobre las energías renovables, tal como ocurre hoy con la norma técnica que permite que las empresas de gas declaren el GNL como inflexible, ocasionando que la energía 100% limpia sea desplazada y desechada, lo que no contribuye a las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile ni al desarrollo de las industrias renovables».

El ejecutivo reiteró que la posibilidad de declaraciones de GNL como inflexible «no debiese existir, pues permite traspasar los riesgos y costos de compra del combustible al resto del mercado, compuesto principalmente por generadores renovables. La eliminación de esta condición se acaba de poner en práctica en Perú, dada la constatación de los efectos nocivos y el comportamiento oportunista que esta posibilidad da a los generadores con GNL, afectando al desarrollo de las renovables y a la descarbonización energética».

GPM

Por su lado, Danilo Zurita, director ejecutivo de GPM-A.G., que agrupa a los pequeños y medianos generadores, dijo que «más que afectar la competitividad del gas natural, lo que implicaría la eliminación de la inflexibilidad es evidenciar los riesgos propios de una tecnología en particular, y ponerlos en la misma posición de otros participantes del segmento de generación, en condiciones competitivas parejas, sin distorsiones mediante».

Descartan riesgo al quitar prioridad al uso de gas natural en la generación, pese al retiro del carbón

Descartan riesgo al quitar prioridad al uso de gas natural en la generación, pese al retiro del carbón

(El Mercurio) Con preocupación ven en  el sector de la generación de electricidad renovable la situación del gas «inflexible», un criterio que fue incorporado hace unos años en la normativa del sector y que permite a las empresas que cuentan con centrales que generan usando gas natural licuado declarar una parte de sus costos de combustible bajo esta modalidad de inflexibilidad, la cual les otorga prioridad a la hora de entrar a producir su energía e inyectar al sistema eléctrico.

Según explican especialistas, este criterio hace que muchas ocasiones se deje de utilizar fuentes renovables que son menos contaminantes y cuyo costo de operación es más bajo. Eso supone un impacto económico sobre los precios de energía en el sistema y además obliga a «verter» la producción de centrales renovables, pues esa generación eléctrica se produce a todo evento y no es susceptible de ser almacenada.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) está analizando cambios a esta normativa, ya que en 2019, por ejemplo, el 50% del gas que se destinó a generación eléctrica se utilizó en función de esta condición de inflexibilidad que -según un estudio de Breves de Energía (BdE)- deprimió los precios de la energía en un 8%, y derivó en menores ventas de generadores renovables por US$63 millones.

Según BdE, eliminar la condición de inflexibilidad del GNL no supone un riesgo para la seguridad del sistema eléctrico, incluso considerando un escenario de descarbonización acelerada, como el que se está configurando en el país.

«Sin embargo, se constata algo evidente, mientras más acelerada sea una descarbonización, mayor será el uso de gas natural y petróleo, al menos en los primeros años, con la consecuente exigencia en la cadena de suministro de estos combustibles y el alza en los costos de operación y en los precios spot de la electricidad», explica el director de BdE, Cristián Muñoz.

El experto añade que la condición de inflexibilidad, tal como está definida en la normativa, no entrega los incentivos para efectuar compras eficientes de gas, por lo que, a su juicio, debería suprimirse o ser reemplazada por una opción que permita que los generadores que compran paguen un adicional para colocar sus excesos en el sistema. «También sería efectivo establecer un control de gestión sobre las decisiones  de compra de gas a fin de asegurar el suministro más eficiente para el sistema», añade Muñoz.

En la CNE adelantan que aunque aún no hay una decisión de cambio, «como resultado de este proceso de revisión, se espera que la operación de centrales que utilicen como combustible GNL provean al Sistema Eléctrico Nacional una generación segura, flexible, económica y sin afectar a otros agentes del mercado».

[Siga leyendo esta noticia en El Mercurio]