Q
Cumplimiento del programa económico del Gobierno llegaría al 43%; Trabajo y Energía exhibirían mayor ejecución

Cumplimiento del programa económico del Gobierno llegaría al 43%; Trabajo y Energía exhibirían mayor ejecución

(El Mercurio) Poco menos de cuatro meses faltan para que finalice el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha sido marcado por la implementación de varias reformas estructurales, una baja sostenida en el crecimiento, crisis generalizada de confianza e intensas demandas sociales.

Sin embargo, antes de que ocurrieran todos estos hechos, el Gobierno había diseñado una hoja de ruta, que fue dada a conocer a fines de 2013, y que consideró más de una centena de tareas por realizar. Se trata del programa económico, que en sus 45 páginas abordó los distintos ejes que buscaban guiar la conducción del período presidencial.

¿El programa se cumplió? ¿Se siguieron estos ejes hasta el final?

Un estudio del Instituto Libertad, think tank ligado a Renovación Nacional (RN), identificó 158 iniciativas, con las que se pudo realizar un seguimiento al programa económico de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. De dicha evaluación concluyeron que en el período marzo de 2014 a noviembre de 2017, el 43% de estos anuncios se cumplió, el 15% fue clasificado como «en proceso», el 17% es «insuficiente» y el 25% fue considerado «no cumplido». Para realizar la evaluación, contemplaron informaciones oficiales de las páginas web de los ministerios y organismos, cuentas públicas y otras fuentes. Incluyeron 12 ejes: trabajo y pensiones, modernización del Estado, protección y defensa de los consumidores, agricultura, pesca y turismo, minería y recursos hídricos, inversión pública y concesiones, emprendimiento y pymes, «buena economía», responsabilidad fiscal, energía y ciencia, tecnología e innovación.

«No se ha alcanzado un nivel satisfactorio de cumplimiento. La agenda del Gobierno la ha ido marcando la calle, y las cosas que han debido incorporar en los últimos años para hacer frente a las demandas sociales han provocado que se dejara un poco de lado el cumplimiento del programa original», opina Gustavo Díaz, economista del Instituto Libertad. Señala que ello significa la postergación de medidas importantes a mediano y largo plazo que pueden contribuir al desarrollo de la economía. Según Díaz, un ejemplo de tema que no estaba en el programa de gobierno, pero que nace de una demanda social, es el envío de tres proyectos de ley para reformar el sistema previsional y para crear un ente estatal que administe parte de la cotización extra.

Sin embargo, el cumplimiento es muy disímil al analizar cada una de las áreas. Por un lado, Trabajo y Energía son las reparticiones que tienen un mayor porcentaje de concreción de medidas, con 19,4%, y 17,9%, respectivamente. Ambas áreas representan el 31,6% del total de anuncios medibles. Sin embargo, en materia de responsabilidad fiscal y modernización del Estado, los avances son nulos o muy bajos.

En 2015, el Gobierno abdicó de la promesa de converger al balance estructural de 0% del PIB en la formulación del Presupuesto 2018, una de las propuestas del programa. Según las proyecciones de Hacienda, esta administración entregaría su mandato con un déficit estructural de 1,5% del PIB. Otra de las propuestas era reforzar la ley de responsabilidad fiscal de 2006 y crear por ley un Consejo Consultivo Fiscal, medidas que tampoco se cumplieron. En modernización, si bien ha habido avances, como la promulgación del proyecto que perfeccionó el sistema de Alta Dirección Pública, otras propuestas no se han concretado, como la creación de una Dirección Nacional de Evaluación, que tendrá la misión de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de las políticas, programas y proyectos públicos.

«Hemos tenido tres ministros de Hacienda en cuatro años, algo inédito en la historia del país. No han podido poder sobre la mesa la importancia de la responsabilidad fiscal, mantener un nivel de deuda acotado y converger desde un nivel de déficit hacia uno de equilibrio, lo que no fue una prioridad para este Gobierno. La posición fiscal está más deteriorada que nunca e, incluso, nos recortaron la clasificación de riesgo», dice Díaz.

En temas laborales, destacan promesas cumplidas, como el fin del multi RUT y la aprobación y entrada en vigencia de la reforma laboral, así como el perfeccionamiento del seguro de cesantía. En energía, se constata la implementación del plan de expansión del sistema de transmisión troncal, que conecta al SIC con el SING.

Interconexión SIC-SING partió sus operaciones dando vida al Sistema Eléctrico Nacional

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Energía, Andrés Rebolledo, junto a otras autoridades y representantes de la industria eléctrica se dio inició real a las operaciones de la interconexión SIC-SING, desde las instalaciones del Coordinador Eléctrico Nacional, ubicadas en Santiago Centro.

Bachelet destacó el hito, señalando que «es sin duda alguna la obra de transmisión eléctrica más grande», lo que tendrá un positivo impacto en el desarrollo económico del país.

“Es un hecho que la interconexión es una inyección para nuestro crecimiento: aumentará el PIB, de corto y de largo plazo. Las estimaciones hablan de una expansión de US$500 millones en el primer caso y de US$1.600 millones en el segundo caso”, afirmó la Presidenta.

Por su lado, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo que la interconexión aumenta la seguridad del sistema en lo que se refiere al suministro eléctrico, agregando que también permitirá bajar los precios producto de la mayor competencia que se dará en la industria, con el reforzamiento de la transmisión.

 

Puesta en marcha
Las pruebas de tensión para materializar la conexión entre Mejillones y el sector de Cardones en Copiapó se iniciaron en la mañana del martes, en un proceso gradual que en los próximos días seguirá aumentando la tensión y capacidad de la línea de transmisión.

Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, se comunicó con el centro de control de la línea de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), desde donde se informó que «ambos sistemas (SIC y SING) están de acuerdo a programa, siguiendo el protocolo establecido y la configuración del despacho de generación y transmisión se ha ajustado para tener los niveles de seguridad en el sistema».

Para realizar la interconexión se instalaron refuerzos de generación en el lado sur del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), en la subestación Kapatur (en la zona de Mejillones), y en el norte del Sistema Interconectado Central (SIC), en la subestación Cardones.

Una vez que las variables de frecuencia, tensión y transferencia se encontraron en niveles de seguridad en su potencia reactiva se produjeron los primeros intercambios de energía entre ambos sistemas, lo que fue escuchado directamente por las autoridades, en medio de los aplausos de los presentes, entre quienes estaban Claudio Seebach, videpresidente ejecutivo de Generadoras de Chile; Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera); Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, y Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

[Lea acá todos los detalles del proceso de interconexión SIC-SING]

Línea
El proyecto fue desarrollado por la empresa Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), filial de Engie Energía Chile y Red Eléctrica Internacional, que tiene una línea de 600 kilómetros de extensión entre las regiones de Antofagasta y Atacama.

El presidente de TEN y gerente general de Engie Energía Chile, Axel Levêque, señaló que “es una contribución concreta a la diversificación de la matriz energética al facilitar la entrada de proyectos renovables, principalmente eólicos y solares que se ubican en el norte del país y que hasta ahora no tenían manera de disponibilizar su energía, permitiendo una mayor reducción de las emisiones de CO2 del país y reduciendo los costos de operación del sistema eléctrico”.

El proyecto TEN comprende una línea de transmisión de doble circuito de 500 kV, en corriente alterna, que va desde Mejillones (en la Región de Antofagasta), hasta el sector de Cardones, en Copiapó (en la Región de Atacama).

Además del tendido eléctrico, considera cuatro subestaciones:

    • Dos terminales ubicadas en Mejillones y Copiapó.
    • Una subestación de transformación en Mejillones (sector Changos).
    • Una subestación de compensación en Diego de Almagro.

Al ser de corriente alterna, permitirá la conexión a lo largo de su trazado de varios proyectos, sobre todo solares y eólicos, que se ubican en el norte del país.

“Para TEN es un orgullo infinito cumplir con lo prometido. Desde el inicio del proyecto nos propusimos realizar un trabajo de excelencia y hoy, muy cerca del objetivo, es increíble ver lo que hemos hecho. Dentro de este excepcional desempeño figura el término del proyecto dentro de los plazos programados y bajo el presupuesto asignado”, aseguró Gabriel Marcuz, gerente general de TEN.

[Lea acá la entrevista a Gabriel Marcuz sobre los pormenores de la interconexión]

Vea cuáles son los últimos temas en los que trabaja la Comisión Nacional de Energía

“Estamos terminando las regulaciones específicas de la Ley de Transmisión, especialmente el reglamento de servicios complementarios”, detalló a este medio Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el marco de la inauguración de la planta fotovoltaica El Romero Solar.

En este último periodo, antes de que termine el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la entidad está enfocada además en la armonización normativa de los aspectos técnicos económicos del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

“En pocas semanas más vamos a tener un sistema eléctrico nacional y en ese sentido estamos pronto a dictar una resolución que va a determinar cuáles son las normas que son aplicables a cada uno de los sistemas”, detalló Romero.

Otro aspecto importante que queda por definir, explicó la autoridad, es el plan de expansión del sistema de transmisión con la nueva ley.

[Andrés Romero: “No tenemos ninguna duda de que se van a concretar los proyectos adjudicados”]

Primer parque eólico flotante marítimo del mundo ya está operativo en Escocia: ¿Es posible uno así en Chile?

Primer parque eólico flotante marítimo del mundo ya está operativo en Escocia: ¿Es posible uno así en Chile?

(Emol) El primer parque eólico flotante marítimo del mundo comenzó a funcionar esta semana en Escocia. Una nueva revolución para las energías renovables y, sobre todo, para la eólica, la cual tuvo un aumento mundial en su capacidad de casi 13% en 2016 y se espera que la cifra siga subiendo para este año.

De hecho, al viajar por Chile ya no es extraño encontrarse con grandes parques eólicos, los cuales han ido aumentando en número y tamaño, de la mano con la promesa del actual Gobierno de lograr que el 70% de la energía del país se produzca de manera «limpia» para el 2050.

¿Es posible un parque eólico flotante en Chile? «Perfectamente posible», manifestó a Emol el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach. Pero, recalcó, «tendría que tener sentido económico para hacerse porque los costos de un parque flotante son mayores a los terrestres».

En ese sentido, el ingeniero eléctrico explicó que todo depende del lugar en el que se haga un parque de dicho tipo ya que hay que considerar los costos de inversión en la transmisión de la energía hacia las zonas en donde sería consumida.

«Para que esto pueda darse en Chile, tienen que darse algunas condiciones especiales», señaló Seebach y luego explicó: «Primero, se tiene que dar las condiciones de que haya abundancia del recurso. Si bien tenemos harto viento en general y en nuestro mar también, hay una condición distinta a lo que se da en los mares del norte y de la misma Escocia».

«Lo que sucede es que en el fondo, nuestro Océano Pacífico no es tan pacífico, por ello un sistema como este es un desafío muy grande en cuanto al desarrollo tecnológico y técnico que requiere», dijo argumentando el tema de la profundidad de las costas chilenas y el tema del fuerte oleaje.

Además, respecto al tema de la transmisión, que podría significar altos costos, Seebach recalcó que «tenemos viento en la zona de Bío Bío, de Calama, Araucanía, eso es lo más cercano a la demanda, porque lo otro sería en Chiloé y Patagonia y eso requeriría enormes vías para llevar la electricidad».

De esta forma, el líder del gremio eléctrico señaló que esta expansión marina de la energía eólica es «una súper noticia y posibilidad para el mundo entero, en donde, para Chile, todo estará dado por el mercado y la competitividad entre los recursos renovables».

«Además, como tenemos tanto espacio en tierra firme, no necesariamente esto tenga tanta ventaja. En ese sentido, los grandes desafíos estarán en donde se podría ubicar algo así y que tenga consistencia con la demanda, las condiciones particulares de nuestro océano y cuán lejos va a estar de dónde se usará», finalizó.

EPM amplía subestación La Cebada para aportar seguridad al sistema eléctrico

EPM amplía subestación La Cebada para aportar seguridad al sistema eléctrico

Con el objetivo de actualizar sus instalaciones otorgando mayor seguridad y confiabilidad al Sistema Eléctrico Nacional, EPM Transmisión Chile S.A. de la empresa colombiana EPM desarrolla al interior del parque eólico Los Cururos el proyecto de ampliación de la subestación eléctrica (SE) La Cebada de 220 kV, ubicada en el kilómetro 330 de la Ruta 5 Norte en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo.

Cabe señalar que el parque eólico Los Cururos fue la primera inversión de EPM en Chile y opera desde el 23 de julio de 2014, aportando una potencia de 109,6 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional.

El proyecto de ampliación de la SE La Cebada es parte del  “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal, período 2015-2016”, que impulsa el Ministerio de Energía y tiene por objetivo dar cumplimiento a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTS&CS) vigente a la fecha.

La iniciativa considera una inversión estimada de 8 millones y medio de dólares, con una duración de 24 meses a partir de noviembre de 2016. Actualmente se trabaja en la ejecución de obras civiles para las fundaciones de equipos de alta tensión, auxiliares y, posteriormente, se realizarán los montajes electromecánicos, eléctricos, las pruebas pertinentes y la puesta en servicio.

“Para EPM, además de actualizar nuestras instalaciones, es muy importante que el desarrollo de nuestras inversiones genere valor compartido con las comunidades donde estamos insertos, partiendo por La Cebada. Uno de las acciones en esta línea es fomentar entre  los contratistas y subcontratistas la prioridad de empleo local con contratación de personal cercano al proyecto”, enfatizó Eduardo Cadavid, gerente general de EPM Chile S.A.

El ejecutivo agregó que “se proyecta una necesidad de contratación promedio de mano de obra de entre 80 a 120 personas en la fase de actividades de construcción de fundaciones y plataformas, sin embargo el número final de empleo local dependerá de las necesidades y competencias técnicas que se requieran para las diferentes etapas de la ampliación”.

La Cebada conecta la generación de energía limpia que produce Los Cururos con las líneas de transmisión de alto voltaje del sistema que tiene como principal característica ser una subestación GIS (Gas Insulated Switchgear), es decir, una instalación encapsulada con aislación eléctrica por medio de un gas especial. Además posee un diseño modular que usa menos espacio, da mayor seguridad y confiabilidad aumentando a su vez su vida útil, entre otros avances.