Q

Ministro Pacheco asegura que metas de la Agenda de Energía se han sobre cumplido

En el marco del Conversatorio “Los desafíos energéticos de Chile” organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, realizó un repaso por los principales objetivos de la Agenda de Energía detallando que las “metas se han sobre cumplido. A cada una les pusimos plazos, responsables y recursos y las gestionamos como si fueran proyectos. Al final la gente mide por resultados y no solo por buenas ideas”.

Sobre el tema de generación distribuida y ley de net metering, el ministro detalló que actualmente hay 130 hogares que se han acogido a este sistema transformándose en consumidores y productores, reconociendo que “no ha prendido tan rápido”. La autoridad explicó, que tal como se ha dado a nivel internacional, existe un periodo, donde la tasa de crecimiento se mantiene muy baja, sin embargo esto se debería revertir con el tiempo, además expresó que “las distribuidoras no están promoviendo el tema todo lo que debieran”.

En cuanto a transmisión de energía, la autoridad aseguró que este es el principal tema de preocupación en el Ministerio ya que “una de las grandes barreras de entrada son las líneas de transmisión y si queremos hacer generación distribuida, que acerque la generación al consumo se requiere acceso a líneas. En este sentido es clave el proyecto de ley que aborda este tema, el cual está avanzando”.

Sobre la posibilidad de concretar grandes hidroeléctricas, el ministro aseguró que “no vamos a definir la escala de los proyectos, estos tienen que cumplir con los requisitos ambientales y con la relación temprana con la comunidad. El gran desafío es mejorar la gestión social, para que los proyectos de energía vayan de la mano con proyectos turísticos, ganaderos, etc”, agregando que si se observan experiencias internacionales, “la asociatividad entre comunidades y empresas es la que ha permitido destrabar los problemas”.


Mini hidros
En la oportunidad el ministro Pacheco destacó el programa 100 mini hidros que debería concretarse en el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

“A marzo de 2014 había 55 mini hidros operando. Es una tecnología probada, muy eficiente y puede enfrentar el déficit de suministro hidroeléctrico que tenemos en el país. Y en este contexto creemos que la meta que nos hemos propuesto la podemos lograr. Actualmente está entrando en operación una mini hidro al mes”, enfatizó el ministro, adicionando que actualmente el 47% de los proyectos en construcción corresponden a Energías Renovables No Convencionales”.

[Columna de opinión: El futuro del sector Mini Hidro]

 

Un año de grandes avances

Un año de grandes avances

El 2015, fue probablemente uno de los más intensos de la historia reciente del sector eléctrico chileno. Los desafíos eran inmensos, especialmente aquellos relacionados con la normalización de los precios de compra de energía en el sistema de licitaciones y las necesarias mejoras físicas y regulatorias del sistema de transmisión chileno.

Comenzamos este nuevo año con las conclusiones y prioridades de la agenda energética discutida y dada a conocer durante el año pasado, y que se anclaba en tres pilares básicos: más competencia y mejores precios en energía; una nueva regulación de la transmisión y la interconexión de los sistemas, y finalmente una mejora sustantiva en la manera de relacionarnos con las comunidades y el territorio.

Con satisfacción podemos decir que los cambios que en conjunto con el gobierno impulsamos al sistema de licitaciones de suministro eléctrico, unido a otros elementos propicios en la estructura de costos de la provisión de energía, nos permitió lograr adjudicaciones de contratos en condiciones de gran competencia y a precios históricos, inferiores a los US$80 por MWh, lo que representa una disminución cercana al 40% desde los casi US$130 por MWh a los que adjudicamos contratos en 2013.

En transmisión, finalmente se aprobó la interconexión de los dos principales sistemas eléctricos del país, el SIC y el SING y a su vez se inició la discusión de un proyecto de ley de Transmisión que en lo esencial apunta en la dirección correcta, a efectos de permitir que la columna vertebral de todo sistema eléctrico logre desarrollarse en condiciones de seguridad, suficiencia y mirada de largo plazo, de manera que la transmisión sea un elemento que apoye el desarrollo competitivo del sector, en lugar de ser un cuello de botella permanente.

En la relación con nuestros clientes, hemos venido desarrollando un constructivo trabajo con las autoridades sectoriales para colaborar en formas de interacción más fluidas y claras con los usuarios finales. Destacamos en este punto los progresos en la claridad de las boletas de servicio y la permanente coordinación para mejorar los índices de calidad de nuestro servicio. Podemos decir con satisfacción que el 2015 fue un año de grandes avances y estamos seguros que el 2016 será aún mejor.

Por supuesto, queda mucho por hacer. Los contratos resultantes de las licitaciones deben ser coronados con proyectos que logren ejecutarse a tiempo y de manera impecable, en todos los ámbitos. La normativa sobre transmisión aún debe culminar su trámite legislativo, y la relación con clientes y comunidades es un desafío permanente, en el que la única receta posible es estar más cerca, escuchar con más atención y desarrollar todas nuestras actividades sabiendo que el objetivo último del sector es el bien común del país, la satisfacción de las necesidades de las personas y el desarrollo de nuestra economía.

Política energética y confiabilidad de los sistemas eléctricos

Política energética y confiabilidad de los sistemas eléctricos

El Ministerio de Energía presentó la Política Energética de Chile a 2050, iniciativa inédita que propone una visión de un sector energético confiable, sostenible, inclusivo y competitivo, cuyo objetivo prioritario es la confiabilidad del sistema energético con una mirada de largo plazo, visión pragmática que establece como primer pilar la seguridad y calidad de suministro.

Se define que a 2050 el sistema energético deberá ser robusto y altamente resiliente, con capacidad de gestionar los riesgos de eventuales crisis energéticas, catástrofes naturales, eventos climáticos y conflictos geopolíticos.

Bajo esta perspectiva, la infraestructura eléctrica tiene un rol fundamental para contar con unidades de generación, sistemas de transmisión, redes de distribución e instalaciones de consumo, con los atributos necesarios para cumplir las metas de confiabilidad a 2050.

Los mecanismos de incentivo para que la matriz de generación eléctrica cuente con unidades de generación que entreguen confiabilidad al sistema eléctrico, son definidos bajo esquemas altamente regulados. Respecto a la suficiencia, a través de reglamentos, normas técnicas y procedimientos, se asignan las capacidades de las unidades generadoras en la medida que garanticen que podrán ser utilizadas cuando más se necesitan, no solo en condiciones de alta demanda, sino también cuando la oferta de generación está restringida.

Por su parte, los precios para valorizar dicha capacidad son fijados cada cuatro años por la CNE, en un proceso de tarificación que −a diferencia de la fijación de precios en transmisión, distribución o sistemas medianos− no se desarrolla con la coordinación y participación de agentes interesados. Asimismo, no es posible plantear discrepancias ante el Panel de Expertos respecto a las características de las bases del estudio o a los resultados del mismo.

Las inversiones en infraestructura y tecnologías que aportan a garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico son intensivas de capital y de largo plazo. Por lo tanto, es fundamental que el marco regulatorio permita recuperar los costos en un periodo consistente con los niveles de inversión requeridos. Será un desafío para la regulación del sistema eléctrico establecer los principios y mecanismos para incentivar correctamente la confiabilidad requerida para cumplir las metas de la Política Energética a 2050.

 

Endesa cifra en US$3,8 millones pérdidas por protesta que impidió operación de Bocamina

Endesa cifra en US$3,8 millones pérdidas por protesta que impidió operación de Bocamina

(El Mercurio) Pérdidas de margen de contribución por US$ 3,8 millones generó para Endesa Chile la protesta en una torre de alta tensión en Coronel por parte de tres manifestantes que se mantuvieron a 14 metros de altura -e incluso a 18 metros ayer- durante 22 días. Con ello, impidieron la operación de las dos unidades del complejo termoeléctrico Bocamina (500 MW) en los últimos nueve días.

La detención se registró luego que la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó desenergizar la estructura que transmite la electricidad que genera la planta por el riesgo para los huelguistas.

Los efectos financieros para la compañía incluyen también la detención de funciones que generó una ocupación ilegal anterior de la misma torre, el 23 de noviembre y que duró cuatro días.

En ambos casos, los manifestantes pedían que el complejo dejara de operar pues, según ellos, contamina el mar y el aire.

Tras el fin de la manifestación, a contar de las 17:15 horas del viernes, la generadora informó que «se están haciendo los trabajos para que en un plazo de 40 horas vuelva a operar la central Bocamina, que no ha podido aportar su energía al sistema desde el 30 de diciembre pasado».

Bocamina I y II contribuyen con 340 mil MW/h al Sistema Interconectado Central (SIC).

En un hecho esencial comunicado ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Endesa Chile explicó que «a nivel de sistema eléctrico esta situación impacta al alza en los costos globales de suministro de la demanda, provocando un aumento de los precios spot y el uso anticipado de reservas hidroeléctricas que en los próximos meses no estarán disponibles».

Primer intento fallido

Apenas sintieron que efectivos del Gope de Carabineros se trepaban a la torre de alta tensión, los tres hombres, de entre 38 y 45 años, dejaron la plataforma de madera en que dormían y escalaron hasta quedar fuera del alcance de los policías.

Eran cerca de las 6 de la madrugada del viernes y no solo el despertar fue sobresaltado para estos hombres, sino también para el grupo que abajo los apoyaba en un improvisado campamento. Hubo oposición al actuar de los policías, por lo que estos hicieron uso de bombas lacrimógenas.

Durante el día, y sin la base que retiró Carabineros, los manifestantes se mantuvieron sentados en los fierros de la estructura, a 18 metros de altura. «No hay fuerza física que les permita estar en esas condiciones por más de un día», dijo la gobernadora de Concepción Andrea Muñoz.

Y así fue, ya que no se arriesgaron a pasar otra noche y bajaron durante la tarde. Eso sí, en medio de reclamos de quienes antes los apoyaban.

Andrea Muñoz reconoció que el desalojo fue tardío, pero dijo que la petición «solo la conocí el día seis de enero (miércoles)». Pero fue el 18 de diciembre cuando la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) pidió a la intendencia que Carabineros desalojara la toma. El documento ingresó a la oficina de partes el día 21 de ese mes y recién dos semanas más tarde llegó a la gobernación. «Se ordenó una investigación sumaria que arrojará los responsables», expresó Andrea Muñoz.

Detenidos

Los tres manifestantes enfrentan cargos por desórdenes e infringir la Ley de Electricidad. Empresa asumió compromisos

En 2015, Endesa selló un acuerdo con 19 sindicatos de pescadores y algueras, el Gobierno Regional y el municipio de Coronel. En ese pacto, el grupo que ha protagonizado las protestas en la torre de alta tensión y que lidera Luis Morales, quedó fuera, pues no es validado por el resto de los sindicatos.

El acuerdo implica un fondo de $180 millones al año durante la vida útil de la central, los que se destinarán para que vecinos a Bocamina postulen a proyectos que mejoren su calidad de vida. Además, la generadora se comprometió a cerrar el proceso de relocalización de 1.200 familias, de las cuales 500 ya se han trasladado a nuevas casas y otras 700 lo harán en un máximo de tres años.

También se construirá un parque en torno a la central de más de 30 hectáreas, en cuyo diseño participarán los vecinos. Endesa, además, tiene otro fondo para apoyar a emprendedores, financió un jardín infantil para los niños de las familias relocalizadas y ayudará a construir una nueva escuela.

1.204 MW de plantas solares se instalarán cerca de Santiago en los próximos años

(El Mercurio) Actualmente, entre la Región Metropolitana y la V Región, una capacidad de más de 260 MW en plantas solares está pronta a operar. A su vez, 320 MW están aprobados ambientalmente, y 624 MW en calificación ambiental, según información de Acera. Todo esto suma un total de 1.204 MW que en los próximos años se instalarán en los alrededores de Santiago.

«La principal razón de este acercamiento (a la capital) es el acceso al sistema de transmisión y la baja probabilidad de que ocurran restricciones para alimentar la gran demanda que se centraliza en la Región Metropolitana», dice el director ejecutivo del gremio, Carlos Finat.

Asimismo, el director de Electroconsultores, Francisco Aguirre Leo, explica que esta mayor proximidad a las zonas de alto consumo eléctrico como Santiago evidencia el error que estaban cometiendo estas empresas sobreinstalándose en sectores del sistema carentes de holguras de transmisión, lo que se sumaba a la baja en proyectos mineros. Ante este panorama, las firmas tienen dos alternativas, dice el experto. La primera es conseguir clientes consumidores finales que soporten los sobrecostos y riesgos financieros que implica contratar con ERNC. Así los financistas pueden aprobar los proyectos. La segunda opción es que estas compañías opten por renunciar a ser muy eficientes, instalándose en lugares muy productivos en cantidad de energía, pero con retornos económicos malos (por la dificultades en transmisión), y prefieran ubicarse en lugares con menor radiación, pero más cerca de la demanda. Esto, con el objetivo de reducir los riesgos para despachar su energía.