Q
Académicos del Centro de Transición Energética de Ingeniería UAI dictan charlas en Expo Energía

Académicos del Centro de Transición Energética de Ingeniería UAI dictan charlas en Expo Energía

Este miércoles se desarrolla la XX versión de Expo Energía, un encuentro que permite al visitante conocer las últimas innovaciones en productos y soluciones en materia energética.

En el marco de este evento, los académicos Shahriyar Nasirov y Luis Gutiérrez, investigadores del Centro de Transición Energética (Centra) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), contemplan la realización de charlas magistrales.

Nasirov llevó a cabo la exposición «Del cobre a la energía limpia: la contribución de Chile a la transición energética global», sobre los cambios fundamentales en la geopolítica derivados de la transformación energética global.

«Examinaremos las implicancias geopolíticas de la electrificación y haremos un análisis específico sobre cómo estos cambios afectan a Chile, un país con recursos minerales críticos de gran importancia para la descarbonización. El objetivo de este análisis es proporcionar una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en el contexto de la evolución del panorama geopolítico, especialmente en el marco de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles», afirmó Nasirov.

Generación distribuida

Durante la tarde, Luis Gutiérrez realizará la charla «Análisis y herramientas para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos en Chile», donde se presentarán los resultados del primer año de la primera cátedra de investigación industrial de Centra, realizada con el apoyo de la Asociación Chilena de Energía Solar AG (Acesol), junto con Daniel Olivares y Bernardo Severino (Centra-UAI).

En opinión de Gutiérrez, “el trabajo desarrollado en este primer año consistió en elaborar una plataforma computacional que permite, a partir de una de base de datos, modelar, visualizar y analizar redes de distribución con el propósito de determinar la capacidad de alojamiento de generación distribuida que dichos alimentadores tienen, y extrapolar esta capacidad a nivel nacional, pero además, en una segunda etapa, la herramienta permitirá evaluar estrategias operacionales o tecnologías que permitan aún mayores niveles de penetración de recursos energéticos distribuidos«.

«En cuanto a los resultados, preliminarmente la capacidad de alojamiento nacional en redes de distribución podría llegar hasta 6 GW sólo haciendo adecuaciones operacionales menores y hasta 12 GW si se hacen algún tipo de inversión, razón por la cual el próximo paso es evaluar la costo-efectividad de las medidas que permitan aprovechar al máximo las capacidades de alojamiento de las redes de distribución», precisó el académico.

Una mirada amplia de la transición energética

Una mirada amplia de la transición energética

En una columna titulada Don’t Look Up, el Director Ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Mediana Centrales Hidroeléctricas hace una serie de afirmaciones, tanto sobre el proceso de discusión que modificó el DS N°244 que rige a los PMG y PMGDs como de otros procesos institucionales, que creo imprescindible comentar.

La primera afirmación que quisiera analizar, es tal vez, la más preocupante: “La institucionalidad hizo algunos esfuerzos por contener esta distorsión en 2019, pero la enorme presión sobre las autoridades de la época terminó extendiendo este régimen mediante un artículo transitorio de 14 años”. Esta frase es preocupante porque desliza la idea de que si la institucionalidad del sector decide iniciar la modificación del mecanismo de precio estabilizado (que ha sido una vieja pretensión de Apemec), está procediendo correctamente, pero que cuando actúa en contra de dicha postura, entonces es debido a la existencia de enormes presiones que la autoridad, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Judicial, fueron incapaces de resistir.

A mi juicio, esta afirmación raya en lo temerario. Durante la discusión de las modificaciones al DS N°244 la autoridad efectúo innumerables reuniones, tanto individuales como colectivas, recibió información y estudios de todas las asociaciones gremiales y empresas que quisieron participar del proceso y realizó sus propios análisis tanto con personal interno como con consultores externos.

A pesar de que Acesol no estuvo de acuerdo con la modificación que finalmente resultó de la metodología de cálculo del precio estabilizado y de los plazos para acogerse a él, ya que estimamos que esto produciría un freno a las inversiones en el sector (lo que se hará evidente a partir de 2024); estamos convencidos de que el proceso cumplió con los estándares de debate y reflexión que el sector requiere. No hay que olvidar que el periodo transitorio, propuesto inicialmente por la banca local para mantener el precio estabilizado calculado según la metodología del DS N°244, tuvo por objeto dar estabilidad regulatoria a inversiones que son intensivas en el uso de capital.

Para reflexionar sobre este tema, es importante tener presente que la regulación de los medios de generación distribuidos tiene su origen a mediados de los años 2000. En aquella época nace la inquietud mayormente desde un grupo de empresas y personas de alto patrimonio que tenían derechos de agua en el sur de Chile y que querían aprovechar su contenido energético para participar del negocio eléctrico. Para lo anterior, la ley eléctrica estableció las condiciones para que dichos medios de generación se conectaran a las redes de distribución, que deberían asumir los costos de expansión de dichas redes y que podrían optar entre vender su energía al costo marginal o a un precio estabilizado. Es decir, se sentaron las bases para el actual diseño regulatorio de los PMG/PMGDs.

Durante los diez primeros años, fueron las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas las que se desarrollaron amparados en esta nueva y visionaria regulación. En los primeros años de funcionamiento del mecanismo, el costo marginal superaba los 350 US/MWh y el precio nudo de corto plazo estaba cerca de los 100 US/MWh. Por lo anterior, la mayoría de los proyectos hidroeléctricos se acogieron al régimen de venta al costo marginal.

No fue sino hasta el año 2015 cuando se comenzaron a dar algunos episodios donde el precio de nudo de corto plazo era mayor que el costo marginal. Fue precisamente durante estos años en que la significativa reducción del costo de inversión de las energías renovables no convencionales se comenzó a capitalizar en nuestro país con especial foco en la energía solar fotovoltaica. Otro elemento importante a tener en cuenta es que, desde el año 2009 a la fecha, el precio de nudo de corto plazo ha estado siempre por debajo del precio promedio de toda la energía tranzada mediante contratos de energía en el mercado eléctrico, también denominado como Precio Medio de Mercado (PMM).

Con respecto a la afirmación sobre que esto implicaría para las centrales fotovoltaicas poseer “un estatuto económico propio” no es correcto por cuanto el mecanismo de precios es neutro tecnológicamente y el aumento de la participación fotovoltaica se debe exclusivamente a la competitividad de esta tecnología. Así también, la afirmación “garantiza un precio a su energía” tampoco es correcta por cuanto se trata de un precio estabilizado por períodos de 6 meses, no garantizado, tal como se estableció en diversas instancias legales, que incluyen un pronunciamiento del Tribunal de Libre Competencia.

En este sentido referirse a una “proliferación sin control” tampoco sería correcto, por cuanto el DS N°88 clarificó las reglas para la conexión y operación de este tipo de centrales e incorporó limitaciones al otorgamiento de conexiones de este tipo de proyectos cuando sus inyecciones generasen congestiones aguas arriba en la transmisión zonal y/o dedicada. Además, se reemplazó el régimen de precio al que podían acceder estos proyectos por un nuevo precio estabilizado que recoge la oferta de energía solar durante el día distinguiendo 6 bloques horarios para su régimen tarifario.

Por otro lado, afirmar que no hay “una base legal expresa, que ha servido a ciertos generadores para funcionar fuera de las reglas del mercado eléctrico.”, es incorrecto , ya que el artículo 149° inciso quinto de la LGSE mandata al Ejecutivo a establecer vía reglamento la metodología de cálculo del precio estabilizado. Finalmente, en relación con el dictamen del panel de expertos sobre los “vertimientos” (sic), tampoco es correcto decir que los PMGD/PMGDs no estarán sujetos a ellos, de hecho lo están. Lo que establece el dictamen del Panel de Expertos es que los recortes a esos medios de generación se deben hacer de acuerdo a consideraciones de seguridad ya que operan en modalidad de autodespacho.

Creemos que vale la pena aclarar que los recortes de energía y los costos marginales cercanos a cero no se deben solamente a la  oferta de energía solar durante el día, sino que a otras decisiones de operación del sistema que generan distorsiones mucho más significativas en la operación del sistema, como por ejemplo la operación de centrales de gas bajo la condición de gas inflexible, la operación a mínimo técnico de las centrales térmicas a carbón y la rigidez del sistema de transmisión.

Todas ellas son condiciones que además de restringir el despacho de las centrales de generación renovable no convencional, reducen artificialmente el costo marginal en ciertas zonas del sistema. Son estas la situaciones que están afectando al sector en el corto plazo y por consiguiente tenemos que hacernos cargo.

Desde Acesol queremos contribuir a elevar el nivel del debate, teniendo una mirada amplia de los problemas y oportunidades que nos ofrece la transición energética. Hemos insistido en diversos foros en la necesidad de que nuestro país cuente con una política de medios distribuidos, tanto de generación como de almacenamiento, y que estos deben ser considerados al momento de pensar en las reformas que nuestro mercado eléctrico requiere. De lo contrario, seguiremos buscando soluciones bajo el viejo paradigma de que los medios descentralizados no son complementarios, sino que compiten con los medios centralizados, lo que está totalmente ajeno y alejado de la realidad.

Hitachi Energy presenta tecnologías de avanzada para fomentar la transición energética

Hitachi Energy presenta tecnologías de avanzada para fomentar la transición energética

Dar a conocer el abanico de soluciones tecnológicas que tiene Hitachi Energy para las operaciones del futuro, fue uno de los puntos centrales del evento anual de su unidad de negocio Grid Automation. El seminario contó con la presencia de ejecutivos de compañías relacionadas a industrias como la minería, energía y servicios públicos.

El Global Business Development Manager Utilities, Grid Automation Business de Hitachi Energy, Manjay Khazanchi, afirmó que «estamos invirtiendo mucho tiempo y esfuerzo para apoyar en la descarbonización y automatización de los diferentes mercados. Sabemos que podemos aportar en términos de tecnología, de crecimiento y en lo que se puede mejorar para un óptimo control».

Por su parte, el jefe del departamento de Programación Intra Diaria del Coordinador Eléctrico Nacional, Patricio Goyeneche, quien fue uno de los expositores del encuentro, expresó que ante una evolución tan dinámica del sistema eléctrico, es necesario contar con tecnología de punta para tener un monitoreo continuo de todas las variables que son relevantes.

“En ese sentido, Hitachi Energy nos ha provisto de herramientas de punta que permiten efectuar labores en el centro de despacho y control de manera idónea, con la norma técnica y con los requerimientos vigentes del sistema a través de un sistema Scada. Actualmente estamos trabajando en una hoja de ruta de automatización de varias funciones”, aseguró.

En tanto, el gerente de Tecnología de Grid Automation en Hitachi Energy, Julio Oliveira, confirmó que las grandes industrias están atravesando por cambios drásticos en materia tecnológica. “Así como tenemos la industria 4,0 para el área de energía eléctrica, tenemos el Grid 4,0. En este escenario, nuevos productos están apareciendo para agregar mayor valor a nuestros clientes, con la finalidad de crear aplicaciones que sean más inteligentes y con costos más bajos”, dijo.

Hitachi Vegetation Manager

Una de las novedades del evento fue el lanzamiento de Hitachi Vegetation Manager, que tiene por objetivo minimizar interrupciones y optimizar la gestión de la vegetación en líneas de transmisión y distribución. Esta tecnología se destaca por la funcionalidad de poder predecir cómo se va a comportar la vegetación y reducir los riesgos de corte de energía para la empresa eléctrica, tanto de transmisión como de distribución.

“Esto lo podemos lograr ya que tenemos modelos de machine learning e inteligencia artificial, lo que nos permite detectar riesgos, a fin de que las empresas no puedan afectarse por algún tipo de corte, por vegetación o incendio. Somos pioneros en esta tecnología”, destacó el gerente de Latam para Enterprise Software de Hitachi Energy, Luis Campusano.

Realizan seminario sobre la importancia de las redes eléctricas para la transición energética

Realizan seminario sobre la importancia de las redes eléctricas para la transición energética

El ministro de Energía, Diego Pardow, participó en el seminario “Redes eléctricas para una transición energética sostenible, segura y asequible”, instancia de diálogo que remarcó la necesidad de las redes eléctricas desde una perspectiva de política pública, regulatoria y técnica para avanzar en el proceso de transición energética.

El primer bloque de la actividad tuvo como protagonista al jefe de la Unidad de Integración de Renovables y Seguridad Eléctrica de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), Pablo Hevia-Koch, quien dio a conocer los puntos relevantes del estudio «Electricity Grids and Secure Energy Transitions», elaborado por dicho organismo y que postula la importancia de las redes eléctricas en el desarrollo del sistema energético.

En este contexto, Pardow destacó este documento y relevó los desafíos de Chile en esta materia. “Hoy en día dos tercios de la de las obras de ampliación y de expansión del sistema están atrasadas. Ese es un desafío que hemos tratado de abordar simplificando un proceso que es engorroso y que en verdad está pensado para limitar los costos. Nuestro sistema de planificación, construcción y licitación de la transmisión de un sistema está pensado principalmente, cuyo principal driver es proteger el bolsillo de los consumidores, no ajustarse a la velocidad de la transición energética; menos todavía ajustarse a este stock de rezago que nos dejó la pandemia”, sostuvo.

El evento contó con paneles de discusión orientados a explicar la importancia de contar con un sistema de red eléctrica robusto y resiliente. En este sentido, el secretario de Estado abordó la necesidad de que las tecnologías y construcciones para fortalecer la red sean adaptables a otro tipo de funciones.

Asimismo, el Pardow expresó que «tenemos que aprender a utilizar mejor lo que tenemos de manera complementaria con estas otras infraestructuras modulares. Los sistemas de almacenamiento también prestarán servicios a la red y tenemos que avanzar en aquello también».

La instancia también fue escenario para que la jefa de la División de Mercados Eléctricos del Ministerio de Energía, Johanna Monteiro, entregara detalles sobre el proyecto de Ley de Transición Energética y cómo esta iniciativa apunta a la transmisión eléctrica como sector habilitante para el desarrollo del sistema eléctrico.

Licitación para el desarrollo de infraestructura clave para la transición energética entra en recta final

Licitación para el desarrollo de infraestructura clave para la transición energética entra en recta final

Para apoyar la recta final del proceso de licitación de Servicios Complementarios de Control de Tensión, que busca la instalación de infraestructura que contribuya a la seguridad y calidad de servicio en el Sistema Eléctrico Nacional, ante el progresivo retiro de centrales térmicas a carbón, el Coordinador Eléctrico publicó un video que ayudará a la etapa de formulación de propuestas.

En el video se explican los principales alcances que tuvo el cierre de la etapa de modificación de bases, que fue el pasado 12 de septiembre, detallando ajustes a los limites de responsabilidad para garantías y multas, los Factores de Efectividad y su aplicación para la remuneración del servicio, el Algoritmo de Adjudicación y las capacidades máximas y mínimas de los Condensadores Síncronos.

El cierre de recepción de ofertas está calendarizado para el miércoles 13 de diciembre a las 16:00 horas.

El Coordinador viene trabajando desde 2018 en estudios en torno a la descarbonización. De acuerdo con ello, la salida de las centrales a carbón y la mayor penetración de energías renovables variables pueden reducir ciertos atributos disponibles en el sistema interconectado, impactando en la seguridad y calidad de servicio, en especial en el norte del país, donde hay mayor presencia de este tipo de generación variable.

Por eso, es esencial la instalación de condensadores sincrónicos, que son equipos capaces de controlar la tensión en el sistema, para mantener la operación segura y económica.

Todos los documentos del proceso han quedado publicados en el siguiente enlace.