Q
Acera y ministro Diego Pardow abordan prioridades para el sector

Acera y ministro Diego Pardow abordan prioridades para el sector

Con el propósito de abordar una agenda de trabajo conjunta y analizar las prioridades de colaboración para el sector de generación renovable y almacenamiento, el ministro de Energía, Diego Pardow, este lunes recibió en audiencia a la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), liderada por su Directora Ejecutiva, Ana Lía Rojas, quien estuvo acompañada por el directorio de la asociación.

Identificar los desafíos, a corto y mediano plazo, asociados al retiro eficiente del carbón de la matriz eléctrica con el propósito de reducir emisiones, fueron los puntos centrales de la cita con la autoridad de gobierno enfocadas en el trabajo conjunto entre los sectores privado y público para lograr avances concretos en estas materias; así también la planificación y ordenamiento territorial para el desarrollo de proyectos renovables y las inversiones necesarias como claves para el proceso de transición energética.

“Tenemos la posibilidad de avanzar hacia una transición justa y sustentable, y de adaptar el sistema eléctrico para la incorporación de más energías renovables y almacenamiento, dando estabilidad y eficiencia económica. Vemos que este ministro tiene una agenda de trabajo bien clara y muy buena disposición al diálogo y al trabajo colaborativo, y eso lo valoramos mucho para el fortalecimiento y avances del sector”, comentó Ana Lía Rojas, al término de la reunión.

Por su parte, el ministro Diego Pardow destacó la importancia de estos espacios de coordinación, y confirmó que hay temas urgentes para que el sector pueda avanzar, y en eso van a enfocar esfuerzos y prioridades en el corto plazo, destacando entre ellas la Ley de Almacenamiento, reforma institucional de la SEC y un conjunto regulatorio relacionado con Transmisión.

Además de la Directora Ejecutiva de la asociación, los miembros del directorio y consejo que asistieron a la cita fueron: (de izq. a der. en la foto) Jaime Toledo (Acciona), Céline Assémat (DNV), Carla Tapia (Enercon), Sergio del Campo (Sonnedix), Manuel Tagle (Mainstream), Alfredo Solar (Atlas), Jean-Christophe Puech (EDF), y Alejandro Mc Donough (Wärtsilä).

Transelec: Estos son los principales resultados de su Reporte de Sostenibilidad 2021

Transelec: Estos son los principales resultados de su Reporte de Sostenibilidad 2021

Para dar a conocer lo que ha hecho la principal compañía de transmisión eléctrica del país en materia ambiental, social, laboral y calidad de servicio, entre otras dimensiones, Transelec presentó el 13º Reporte de Sostenibilidad, documento que resume los más relevantes resultados y cumplimientos de su política de gestión sostenible durante el año pasado.

En este contexto, Transelec busca maximizar los esfuerzos de mitigación y compensación de los impactos ambientales y sociales asociados al desarrollo y operación de sus instalaciones y, al mismo tiempo, cuidar y fortalecer permanentemente el cuidado medioambiental y los vínculos con las comunidades vecinas y todos sus públicos de interés.

Uno de los ámbitos reportados en el informe es el rol clave que tiene Transelec en el proceso de descarbonización de la matriz en Chile ya que, a través de sus más de 10.000 km de líneas, 69 subestaciones y su capacidad de desarrollo de proyectos -en 2021 tenía 46 en cartera-, habilita la conexión de las plantas de generación renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y, con ello, la distribución de esa energía limpia a lo largo del país con miras a la transición energética.

“En este momento lo más relevante es que todos los actores del sector energía entendamos que, si queremos lograr las metas de descarbonización con que se ha comprometido Chile, necesitamos expandir y robustecer el sistema de transmisión. Y, por nuestra posición, es un proceso que a Transelec le toca liderar”, recalcó Arturo Le Blanc, gerente general de Transelec.

En 2021, la compañía conectó 1.009 MW provenientes de fuentes renovables, triplicando lo inyectado en 2020 (310 MW), incluyendo la energización de tres nuevas plantas solares y eólicas: Atacama Solar (Sonnedix), en la Región de Tarapacá; Río Escondido, en la Región de Atacama y Puelche Sur, en la Región de Los Lagos (ambas de Mainstream).

El Reporte de Sostenibilidad 2021 destaca además que en el periodo la compañía reforestó 120 hectáreas, recicló el 86% de sus residuos industriales peligrosos, desarrolló programas participativos con 26 comunidades y no hubo incidentes comunitarios, entre otros aspectos que desde hoy quedan a disposición de todos los públicos de interés.

Lo invitamos a revisarlo en este link.

 

Ciberseguridad: Acenor A.G. es incluida en Comité Consultivo para elaboración de Norma Técnica

La Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.) fue designada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) para ser parte del Comité Consultivo Especial que colabora en la elaboración de la Norma Técnica de Ciberseguridad y Seguridad de la Información.

Junto al director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, participan 23 integrantes más, entre los que se encuentran Francisco Muñoz, Freddy Macho, Eduardo Morales, Cristóbal Hammersley, Daniel Soto de CGE S.A., Doris Herrera de Chilquinta Servicios S.A., Fernando Muñoz de Sociedad Austral de Electricidad S.A., Fulvio Faletto de Enel Distribución Chile S.A., Viviana Delgado de Sonnedix Chile Holding Spa, Óscar Guarda de Acciona Energía SpA, Manuel Osses de Prime Energía SpA, Claudio Villalobos de Engie Energía Chile S.A., Sebastián Celis de Colbún S.A. y Laura Santos de Enel Generación Chile S.A.

Además, esta instancia está compuesta por representantes del Ministerio de Energía, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía.

Entre los contenidos que abordará la Norma Técnica de Ciberseguridad están las medidas asociadas al CSIRT sectorial; sistemas de gestión de seguridad de la información que las empresas del sector eléctrico deberán establecer e implementar para la seguridad y continuidad de sus operaciones; la gestión del riesgo en materias de ciberseguridad y las exigencias de reportes sobre ciberincidentes por parte de las empresas para coordinar las acciones orientadas a mitigar sus efectos e impactos y contribuir a una oportuna normalización y estabilización de los servicios afectados.

La Comisión Nacional de Energía contempla realizar la consulta pública de esta normativa el año 2022.

CNE constituye Comité Consultivo para elaboración de Norma Técnica de Ciberseguridad

CNE constituye Comité Consultivo para elaboración de Norma Técnica de Ciberseguridad

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, dio inicio a la primera sesión del Comité Consultivo Especial para la elaboración de la Norma Técnica de Ciberseguridad y Seguridad de la Información en el sector eléctrico nacional, contenida en el Plan Normativo Anual 2021.

La CNE designó excepcionalmente a 24 integrantes del Comité Consultivo Especial que colaborará en la elaboración de la Norma Técnica de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y que son: el director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados (Acenor), Javier Bustos; Francisco Muñoz, Freddy Macho, Eduardo Morales, Cristóbal Hammersley, Daniel Soto de CGE S.A., Doris Herrera de Chilquinta Servicios S.A., Fernando Muñoz de Sociedad Austral de Electricidad S.A., Fulvio Faletto de Enel Distribución Chile S.A., Viviana Delgado de Sonnedix Chile Holding Spa, Óscar Guarda de Acciona Energía SpA, Manuel Osses de Prime Energía SpA, Claudio Villalobos de Engie Energía Chile S.A., Sebastián Celis de Colbún S.A. y Laura Santos de Enel Generación Chile S.A. Además, estará compuesto por representantes del Ministerio de Energía, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía.

Entre los contenidos preliminares que la CNE abordará en la Norma Técnica de Ciberseguridad estarán las medidas asociadas al CSIRT sectorial; sistemas de gestión de seguridad de la información que las empresas del sector eléctrico deberán establecer e implementar para la seguridad y continuidad de sus operaciones; la gestión del riesgo en materias de ciberseguridad y las exigencias de reportes sobre ciberincidentes por parte de las empresas para coordinar las acciones orientadas a mitigar sus efectos e impactos y contribuir a una oportuna normalización y estabilización de los servicios afectados.

La Comisión contempla realizar la consulta pública de esta normativa en 2022.

Patricia Darez asume como vicepresidenta de Acera A.G.

Patricia Darez asume como vicepresidenta de Acera A.G.

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), realizó su asamblea de socios, instancia gremial en la cual renovó a su Consejo. Seis fueron los cupos a completar y 12 las postulaciones, tanto de la categoría «persona natural», como representantes de empresas socias, que abarcaban diferentes ámbitos de la cadena de valor del sector renovable,.

Tras una estrecha votación, los socios y socias presentes renovaron a Clemente Pérez (Guerrero Olivos), Paola Hartung (AES Andes) y Jean Christophe Puech (EDF Renewables). Además, eligieron a Céline Assémat (DNV), Andrea Armijo (Socia Persona Natural), y a Martín Valenzuela (Andes Solar) para integrarse al Consejo de la asociación gremial.

Tras esta elección, era necesaria además la actualización en los cupos del Directorio del gremio. La gobernanza de ACcera está conformada por 15 Consejeros, elegidos por votación en Asamblea de Socios, y luego, es el mismo Consejo el que elige el Directorio.

Para definir los cupos disponibles se realizó una sesión de Consejo donde fueron electos como nuevos directores Sergio del Campo, director de Operaciones y Director Representante de Sonnedix; Carla Tapia, Country manager Chile de Enercon; Pablo Caerols, gerente general de Enorchile; y reelecto Jean-Christophe Puech, CEO de EDF Renewables, quien a su vez fue nombrado director secretario del gremio.

Vicepresidencia

Tras definir el nuevo Directorio, se debía elegir a la persona que asumirá la vicepresidencia de la asociación, cupo que fue otorgado, por votación unánime, a Patricia Darez. «Espero poder apoyar a la asociación desde esta nueva posición, con una mirada independiente y técnica, capacidades de articulación y búsqueda de consensos sinceros, y ser una mano derecha a la presidencia de ACERA para representar transversalmente la visión e intereses de este nuevo consejo en el camino hacia un Chile 100% renovable», comentó la ejecutiva, quien también es directora de 350Renewables.

De esta forma, la mesa directiva de Acera quedó confirmada por su presidente, José Ignacio Escobar; Patricia Darez, vicepresidenta; Manuel Tagle, director tesorero; Jean-Christophe Puech, director secretario; y Alfredo Solar en su calidad de past president. Además de los directores Alejandro McDonough, James Lee Stancampiano, Sergio del Campo, Carla Tapia y Pablo Caerols. Y los consejeros Paola Hartung, Clemente Pérez, Céline Assémat, Martín Valenzuela y Andrea Armijo.

Patricia Darez es ingeniera con más de 14 años de años de experiencia internacional en consultoría y Desarrollo de más de 10 GW de proyectos eólicos y solares “utility scale” ubicados en varios continentes. Experiencia en auditorías y debida diligencia, análisis de energía, ruido, parpadeo (shadow flicker), manejo de equipos multiculturales.

Es gerente general de 350renewables desde 2015. Del 2017 al 2019, Patricia fue Gerente País de DNV GL en Sudamérica con responsabilidades en Chile, Perú, Argentina, Uruguay y Colombia. De 2011 a 2015, se desempeñó como gerente de Análisis de Energía en Latino America para Mainstream Renewable Power. Fue responsable de un portafolio de 1,5 GW de proyectos. De 2007 a 2011, trabajó en el Reino Unido preparando EIA, análisis de energía y mediciones para Wind Prospect. Regularmente da clases del software PVSyst y Diseño de sistemas FV en Latinoamérica.