Q

GE ayuda a hacer realidad la planta industrial solar fotovoltaica más grande de Chile

(General Electric) Cubierto por el sol del norte de Chile, el Desierto de Atacama es ideal para la producción de energía eléctrica solar fotovoltaica (PV), y la tecnología avanzada de la unidad de negocio de GE (NYSE: GE) conocida como Power Conversion está ayudando a poner en marcha la planta industrial de energía solar fotovoltaica más gran del país. La planta de La Huayca, ubicada a unos 85 kilómetros de Iquique, entregará a la minería de la región y a otras industrias una potencia máxima de 1,4 Megawats (MW) de energía solar, la que podrá llegar hasta 25 MW con expansiones previstas para los próximos años.

Esta planta solar industrial pertenece y es operada por una alianza estratégica creada entre Saferay GmbH de Alemania y la compañía de construcción/ingeniería SELTEC, Ingeniería de Chile. Bajo los términos del contrato con Saferay, GE Energy Management (unidad de negocio de GE al que pertenece Power Conversion) suministra dos inversores fotovoltaicos optimizados para los requisitos específicos de Saferay y las condiciones ambientales de la región. GE también suministra materiales y equipos eléctricos, incluyendo paneles de control de media tensión y transformadores a través de su unidad de negocio GE Industrial Solutions.
“La política del Gobierno de Chile es que la industria reciba el 20% de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2020. Esto significa que esta planta tiene que funcionar de manera confiable y eficiente a largo plazo. Por ello, recurrimos a GE, cuya tecnología, experiencia, recursos y presencia mundial ayudará a lograr que la planta sea un éxito. A su vez, se espera que esta iniciativa estimule la industria solar fotovoltaica en toda la región.”, señaló Juan Fernández, encargado de la administración del proyecto de Saferay.

El proyecto pionero marca una tendencia a escala industrial de energía solar a lo largo de toda América Latina. Esto materializa el trabajo que GE realiza en Chile y en otras partes de la región para generar energía con soluciones confiables y eficientes en fotovoltaica, las que aseguran una potencia de alta calidad y entrega estabilidad al sistema.

“Estamos muy orgullosos de tener la oportunidad de ayudar a Saferay y a SELTEC en su tarea de entregar energía solar sostenible y eficiente para Chile,” señaló Stefan Franko, líder del negocio de renovables para Power Conversion de GE. Además, afirmó que “la compañía ayuda a países y empresas de todo el mundo en el desarrollo de soluciones a largo plazo, confiables y eficientes para el uso de energía solar y otras tecnologías de energía renovable.”
Power Conversion, la unidad de negocio de GE Energy Management, asiste, con este tipo de proyectos, para que la producción, transformación, almacenamiento y transporte de energía sea rentable. Esta iniciativa solar forma parte de una amplia cartera de productos líderes en la industria y soluciones de GE.

GE adquirió a Power Conversion (entonces conocida como Converteam) en septiembre de 2011. Los negocios de Power Conversion de GE Energy Management emplean la ciencia y los sistemas de conversión de energía para conducir la transformación eléctrica de la infraestructura de energía del mundo. Esto es así gracias al diseño de tecnologías avanzadas en motores, transmisión y de control que desarrollan los procesos industriales de hoy en día, para un futuro más limpio y más productivo. GE está al servicio de sectores especializados, tales como la energía, la marina, la industria y todos los otros servicios relacionados.

Para saber más, por favor visite: www.ge-energy.com/electrifyingchange.

Fuente / General Electric

Foro SING 2012

Por décimo año consecutivo, el Foro Eléctrico del SING convoca a autoridades, clientes, generadores, transmisores y, en general a todos los interesados en el estado actual y el desarrollo futuro del Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece con energía eléctrica a las personas y empresas de las regiones del norte del país.

El impacto económico que tienen las actividades industriales, de servicios y comerciales que se desarrollan en el norte de Chile, dentro de las cuales destaca la gran minería del cobre y su red asociada de proveedores de equipos y servicios, así como el interés público en asegurar tarifas eléctricas justas a los consumidores regulados, hacen que este nuevo Foro tenga un especial interés. Lo anterior resulta reforzado si se considera la expectativa de significativas inversiones en minería en las regiones que son abastecidas por el SING, que podrían ocurrir durante la presente década, las cuales se estima que podrían alcanzar más de US5.000 millones según cifras de la Sonami.

Todos ellos, desde las personas hasta las grandes empresas y sus proyectos, requieren de energía eléctrica segura y a un costo competitivo, que sea sustentable en el tiempo.

La necesidad de un encuentro como el Foro Eléctrico del SING no proviene solamente de que éste lleve físicamente a la zona norte una discusión que le pertenece principalmente a esa región del país. Su necesidad proviene también del hecho que el SING en su conjunto es un sistema eléctrico que tiene características técnicas y económicas que lo diferencian de los otros sistemas eléctricos del país, y particularmente del SIC, y que por lo tanto merece una discusión propia sobre su desarrollo.

Desde la creación del SING en 1992 hasta comienzos de los años 2000, la tendencia de las autoridades y de los especialistas técnicos era simplificar el análisis del SING bajo el supuesto de que éste era un sistema pequeño y por lo tanto las regulaciones legales y las normas técnicas que se diseñaran e implementaran para el SIC, sistema de mayor tamaño y más heterogéneo que el SING, serían automáticamente aplicables a este último.

Desde sus primeras ediciones, el Foro Eléctrico del SING sirvió como una instancia para identificar y reconocer las características propias del SING y la necesidad de que esas características fueran consideradas a efectos del diseño regulatorio y normativo del sector eléctrico nacional.

Dentro de dichas características, podemos mencionar que el SING se distingue por ser un sistema completamente basado en generación térmica, y en el cuál tanto la generación como la demanda tiende a agruparse en bloques de gran tamaño y concentración geográfica.

Adicionalmente, se reconoce que el sistema de transmisión no ha podido desarrollar un sistema troncal que facilite un mercado competitivo de generación.

Gracias al aporte del Foro, actualmente podemos analizar al SING mediante una discusión que reconoce sus características y que nos permite entonces concentrarnos en los grandes desafíos que se presentan en el futuro. En la edición de este año se discutirán materias que son clave para cumplir con el imperativo de suministrar a todos los clientes del SING energía eléctrica segura y a un costo competitivo, que sea sustentable en el tiempo.

Para ello, la convocatoria del Foro nos invita a analizar temas como la interconexión entre sistemas, la introducción de fuentes de energía renovables, la utilización de combustibles fósiles y el desarrollo normativo que se requiere para que el SING pueda responder eficientemente a los desafíos que se le plantean.

Los espero en Antofagasta, en el Foro Eléctrico del SING 2012.

3M forma parte de puesta en marcha de primera Plataforma Solar en Antofagasta

3M forma parte de puesta en marcha de primera Plataforma Solar en Antofagasta

(3M) Con el objetivo de aprovechar las ventajas que tiene Chile en cuanto a energía solar y utilizar sus beneficios a favor de la comunidad, la Universidad de Antofagasta y 3M firmaron un acuerdo de colaboración que permitirá la creación de una Plataforma Solar en el desierto de Atacama.

Mediante el convenio, 3M fomentará el desarrollo de la Investigación y el Desarrollo (I+D), con la instalación de la primera planta de Concentración de Energía Solar en los terrenos del sector de Yungay, ubicado a 80 kilómetros al sureste de Antofagasta. Esta iniciativa cuenta con una inversión aproximado de 00 millones y está compuesta por una serie de Colectores parabólicos, denominado LAT (tecnología creada por una alianza entre Gossamer Space Frame y 3M) de una apertura de 7,25 m (área de 261 m2), con tubo colector central, estructura de soporte y accesorios respectivos. El elemento diferenciador es el uso del Solar Film 3M en vez de los clásicos espejos, lo que aumenta su conformabilidad, duración y reflectancia, con una importante disminución de inversión y costos operativos de la planta, la que se espera que esté operativa a comienzos del 2013.

La ceremonia de firma del convenio contó con la presencia del rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, el gerente general de 3M Chile, Sebastián Arana, el intendente regional, Pablo Toloza, y el Seremi de Energía de la Macrozona Norte, Carlos Arenas.

Sebastián Arana, Gerente General de 3M Chile, aseguró que para la compañía es un gran orgullo poder comenzar a trabajar en esta tarea, especialmente ahora que están muy comprometidos con la innovación y el desarrollo. “Tenemos un centro de innovación en Antofagasta, centrado en la minería, que será potenciado para poder avanzar y dar paso a un laboratorio de desarrollo de productos. Y en esta línea, poder colaborar con esta iniciativa y avanzar en la energía solar es algo tremendamente estratégico”, afirmó.

Por su parte, Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta, destacó que una de las principales misiones de la universidad es contribuir al desarrollo de la región. “Hemos escogido como área de desarrollo emergente el área de energía renovable pues queremos posicionar a la Región de Antofagasta como polo de desarrollo tecnológico en el área de la energía solar”, dijo.
La autoridad recalcó la enorme motivación en lo que hoy está realizando la empresa 3M, que puede contribuir a hacer realidad el sueño de esta plataforma solar. “Contar en los próximos meses con un colector cilíndrico gracias a 3M es un gran avance para comenzar a trabajar en la estación Yungay”.

Fuente / 3M

El espíritu de la LGSE 30 años después

El 13 de septiembre de 1982 fue promulgada la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE). Son 30 los años que han pasado desde que un grupo de jóvenes pioneros concretaron en pocos días un proceso que redundó en una normativa que muchos se aventuran en decir que se trata de un hito en la historia de la legislación chilena; y también a nivel mundial, porque se transformó en un modelo que se exportó a varios países del mundo, entre ellos Perú, Colombia e Inglaterra, por citar sólo algunos. La razón fundamental para este juicio es que el DFL 1 marca el fin de una historia y el comienzo de otra, lo que significó dejar en el pasado un sector eléctrico público para dar el salto hacia la energía como negocio de privados, pero siempre entendiendo que se trata de un servicio de bien social.

La LGSE es una modernización de la normativa promulgada en 1954. A partir de lo propuesto hacia 1981 y que se concretó en 1982, luego se han ido sucediendo algunas reformas a la legislación en tanto va cambiando el escenario energético del país. En ese contexto se pueden mencionar, entre otras, la reforma normativa en 1998, producto de un escenario puntual, donde una extrema sequía obligó a tomar algunas decisiones drásticas que quedaron reflejadas en la Ley; también las famosas leyes cortas, I y II, de 2004 y 2005, respectivamente, reformas al marco institucional en transmisión y en generación que marcan un cambio en cuanto a cómo se venía desarrollando el negocio en esos segmentos y cómo se materializarían en adelante. ¿El objetivo? A grosso modo, permitir asegurar energía, transporte y nuevos inversionistas; y una de las últimas modificaciones a la Ley fue la 20.257, la denominada Ley ERNC o del 20/20, donde queda reflejada oficialmente la obligación de las empresas a sumar energía renovable al sistema, con plazos y cuotas bien definidas.

Expertos son enfáticos en señalar que a pesar de todos estos cambios, que en 30 años no han sido muchos, la ley de base prácticamente conserva sus títulos originales y el espíritu de la normativa permanece. Sin embargo, en los últimos tiempos y producto de hechos puntuales y el ingreso de nuevas fuentes, metodologías y estructuras, el mercado ha caído en algunos vacíos producto de la interpretación de la normativa para esos temas, lo que ha desencadenado una serie de cuestionamientos acerca de si hoy la ley representa cabalmente lo que a nivel de negocio se está llevando a cabo. Muchas ideas han surgido: desde que el mercado funciona bien y, por ende, la ley es la adecuada, pasando por algunos consejos que apuntan a introducirle nuevas modificaciones que reflejen de mejor manera el nuevo estatus del negocio, hasta que se requiere la promulgación de una nueva legislación.

En esta materia el Gobierno no se ha pronunciado y mientras el marco normativo esté acorde a lo que la administración propone, no debiera involucrarse más allá. Por otro lado, la ley funciona, porque el mercado opera, pero no es menos cierto que algunos episodios han dejado al descubierto vacíos que han debido abordarse en el momento, casi improvisando. Y por otro lado, “jubilar” la actual normativa para dar paso a una nueva estructura legislativa parece no ser una idea ampliamente compartida. En ese contexto, entonces, parece ser de consenso que la LGSE es el marco normativo que seguirá rigiendo el mercado, pero importante será hacer la lectura con anticipación cosa de ir modificando la estructura de acuerdo a las nuevas necesidades que desde el negocio eléctrico se vayan proyectando. Los países que adoptaron el modelo chileno fueron inteligentes al adaptar a su realidad lo que se hizo en el país a principios de los años 1980. No copiaron al pie de la letra lo que importaron.

Así entonces se construye un mercado robusto, adecuado y moderno. Hoy le toca a Chile, muchos años después, adaptar su propio modelo a su propia realidad, modernizar su propia ley para un mercado que crece cada vez más rápido. La LGSE seguirá siendo el espíritu de la norma, pero reflejado en una ley más moderna.

Presidente Piñera destaca solidez económica de Chile e invita a Australia a invertir en el país

(Emol) El Presidente, Sebastián Piñera, inició hoy una visita oficial a Australia a fin de promocionar la inversión en su país, principalmente en el sector energético y minero, y para reforzar los lazos bilaterales.

En un evento que congregó en Sydney a unos 300 empresarios, funcionarios australianos y latinoamericanos, el Mandatario comentó que la economía del país crece a una media de un 6 % anual y que hasta el momento su país ha suscrito más de 60 tratados bilaterales de libre comercio.

En la ocasión, Piñera señaló que Chile precisa mayor inversión extranjera para cumplir con los objetivos de desarrollo con la creación de puestos de trabajo, la erradicación de la pobreza extrema y el aumento de la renta per cápita hasta unos 25.000 dólares anuales.

El Presidente recordó que «Australia está entre los seis mayores inversores extranjeros de Chile» e invitó a las empresas a aumentar su presencia y a transferir tecnología y conocimientos.

Chile es el tercer socio latinoamericano de Australia y uno de los principales destinos de las inversiones de unas 80 empresas mineras australianas, entre las que destacan las realizadas por BHP Billiton y Rio Tinto.

En 2011, el valor del intercambio comercial bilateral entre Chile y Australia alcanzó los 1.400 millones de dólares, cifra por encima de la registrada el año anterior y que fue de 1.200 millones de dólares, según datos oficiales.

Australia y Chile tienen muchas afinidades porque ambos «son dos países eminentemente mineros», también agrícolas, y «coinciden en su estructura económica, opiniones, además de tener economías libres y abiertas», señaló el canciller chileno, Alfredo Moreno.

Con base en esa afinidad entre Chile y Australia, Piñera buscará fomentar mayores inversiones en el sector minero y energético en una etapa en la que necesita «duplicar su base generadora de energía y avanzar en proyectos» de este tipo, subrayó Moreno.

El jefe de la diplomacia chilena señaló que el Ejecutivo persigue que Chile tenga en 2020 un 20% de energía renovable, por lo que apuntó que «todas las inversiones son bienvenidas en este sector».

Por su lado, el diputado chileno Ramón Barros (UDI) dijo que además «del reforzamiento de los intereses de producción de energía», su país mantiene con Australia un intenso intercambio de estudiantes universitarios.

Durante la primera jornada de la visita de dos días de Piñera a Australia, se manifestaron cerca de una veintena de activistas que enarbolaron banderas rojas con la imagen del Che Guevara y que abogaron en favor de la educación gratuita.

Uno de los líderes de la protesta, el comunista chileno Vlaudín Vega sostuvo que sus compatriotas están preocupados por la educación en Chile y demandan su gratuidad y un «cambio profundo en la sociedad chilena».

Entretanto, en un hotel de Sydney, la mayor ciudad de Australia, se dieron cita empresarios, funcionarios latinoamericanos y miembros de la comunidad chilena.

Piñera concluye hoy su visita a Sydney con un discurso en el Instituto Lowy sobre el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica.

El citado acuerdo, que supondría el embrión de la mayor plataforma para la integración económica de los países de Asia y el Pacífico, cuenta actualmente con nueve miembros.

Estos son Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos, Perú y Vietnam.

El jefe de Estado tiene previsto desplazarse mañana martes a la capital, Camberra, junto al resto de los integrantes de su delegación, para mantener reuniones con miembros del Ejecutivo y representantes del Legislativo australiano.

El encuentro de Piñera con la jefa del Gobierno, Julia Gillard, fue suspendido debido al fallecimiento del padre de la Primera Ministra, quien ha delegado sus funciones en el viceprimer ministro y jefe del departamento del Tesoro, Wayne Swan.

Fuente / Emol