Q

ESTUDIO: ¿Tenemos suficiente carga de acceso público en Chile?

Chile se encuentra entre los países donde existe una mayor disponibilidad de puntos de carga de acceso público por vehículo eléctrico, registrando indicadores cercanos a los que tiene Holanda, Polonia y Alemania, según muestran los resultados preliminares de un estudio que lleva a cabo la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) sobre este tema, con el objetivo de identificar barreras a la carga residencial en el país.

Ignacio Rivas, profesional de Transporte Eficiente de la AgenciaSE, señala que, considerando el número de vehículos y puntos de carga, Chile tiene un promedio de cuatro vehículos eléctricos por este tipo de infraestructura, “similar a países como Holanda (4 VE/PC), Polonia (4 VE/PC) y Alemania (5 VE/PC)”.

[LEA TAMBIÉN: Enel X lanza ElectroRuta Nacional, con 1.200 puntos de carga a 2025]

Eso sí, el especialista explica que el indicador Vehículo Eléctrico/Punto de Carga “tiene más significado cuando se combina con la factibilidad de cargar el vehículo en el hogar, porque hay una relación entre ambos, ya que se requiere una mayor red de carga de acceso público en lugares donde los usuarios tienen pocas posibilidades de cargar en el hogar y viceversa”

“Al comparar el despliegue de carga de acceso público, considerando tanto el potencial de carga en el hogar y el indicador VE/PC, vemos que Estados Unidos y Noruega se encuentran en el grupo de mayor potencial de carga residencial, y por lo tanto, requieren menos puntos de carga de acceso público. Por el otro lado, Beijing y Holanda requieren un mayor despliegue de carga pública, dado que sus posibilidades de carga residencial son más limitadas. Es interesante observar que Chile se ubica en un cuadrante distinto al resto, en el cual existe un alto potencial de carga en el hogar, y al mismo tiempo, una alta disponibilidad de puntos de carga pública por vehículo”, precisa Rivas.

Estudio

Estos son algunos datos preliminares de un estudio que realiza la AgenciaSE para identificar barreras de carga residencial en Chile, que pretende publicarse a fines año. “En este estudio, esperamos profundizar a nivel regional algunos de estos indicadores. De todas maneras, insistimos que estos indicadores son útiles para comparar distintos países de manera rápida y simple, aunque su limitante es que sobre simplifican sistemas complejos. Evidentemente para entender las necesidades de carga al detalle se requiere mayor profundidad de análisis y datos con los que hoy no contamos”, afirma Rivas.

[LEA TAMBIÉN: Electromovilidad: Engie y Enel X prometen aumento en instalación de puntos de carga domiciliaria para este año]

Explica también que en el mundo se han realizado varios esfuerzos para caracterizar las necesidades de carga pública de acuerdo con distintos indicadores, advirtiendo -sin embargo-, que “las necesidades de infraestructura de carga pública dependen de las particularidades de cada país o ciudad”.

“La cantidad de cargadores públicos, sus potencias, su ubicación, y la temporalidad en que son necesarias, dependen de factores económicos, urbanos, socioculturales, geográficos, mercado de VEs, entre otros. Incluso, también depende del uso del vehículo que se electrifique primero, por ejemplo, los requerimientos de carga de acceso público pueden ser mucho mayores en el caso de un taxi en comparación con un usuario que recorre una baja cantidad de kilómetros diarios”, agrega.

A su juicio, construir una red de cargadores de acceso público suficiente para la incorporación masiva de vehículos eléctricos durante las próximas décadas es un desafío no menor, “ya que no significa solamente aumentar el número de puntos de carga, sino que requiere considerar la ubicación y temporalidad en que son necesarios, la interoperabilidad entre puntos, la velocidad de carga, permisos municipales en caso de ocupar espacios públicos, la red de distribución eléctrica, asegurar cobertura en todas las comunas de Chile, entre otros”.

“Esta tarea requerirá una alta coordinación y colaboración público-privado, no solo porque la toma de decisiones involucra actores públicos y privados, sino porque una red de carga pública debe cumplir tanto objetivos de política pública como privados”, concluye el especialista.

ESTUDIO: ¿Tenemos suficiente carga de acceso público en Chile?

ESTUDIO: ¿Tenemos suficiente carga de acceso público en Chile?

Chile se encuentra entre los países donde existe una mayor disponibilidad de puntos de carga de acceso público por vehículo eléctrico, registrando indicadores cercanos a los que tiene Holanda, Polonia y Alemania, según muestran los resultados preliminares de un estudio que lleva a cabo la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) sobre este tema, con el objetivo de identificar barreras a la carga residencial en el país.

Ignacio Rivas, profesional de Transporte Eficiente de la AgenciaSE, señala que, considerando el número de vehículos y puntos de carga, Chile tiene un promedio de cuatro vehículos eléctricos por este tipo de infraestructura, “similar a países como Holanda (4 VE/PC), Polonia (4 VE/PC) y Alemania (5 VE/PC)”.

[LEA TAMBIÉN: Enel X lanza ElectroRuta Nacional, con 1.200 puntos de carga a 2025]

Eso sí, el especialista explica que el indicador Vehículo Eléctrico/Punto de Carga “tiene más significado cuando se combina con la factibilidad de cargar el vehículo en el hogar, porque hay una relación entre ambos, ya que se requiere una mayor red de carga de acceso público en lugares donde los usuarios tienen pocas posibilidades de cargar en el hogar y viceversa”

“Al comparar el despliegue de carga de acceso público, considerando tanto el potencial de carga en el hogar y el indicador VE/PC, vemos que Estados Unidos y Noruega se encuentran en el grupo de mayor potencial de carga residencial, y por lo tanto, requieren menos puntos de carga de acceso público. Por el otro lado, Beijing y Holanda requieren un mayor despliegue de carga pública, dado que sus posibilidades de carga residencial son más limitadas. Es interesante observar que Chile se ubica en un cuadrante distinto al resto, en el cual existe un alto potencial de carga en el hogar, y al mismo tiempo, una alta disponibilidad de puntos de carga pública por vehículo”, precisa Rivas.

Estudio

Estos son algunos datos preliminares de un estudio que realiza la AgenciaSE para identificar barreras de carga residencial en Chile, que pretende publicarse a fines año. “En este estudio, esperamos profundizar a nivel regional algunos de estos indicadores. De todas maneras, insistimos que estos indicadores son útiles para comparar distintos países de manera rápida y simple, aunque su limitante es que sobre simplifican sistemas complejos. Evidentemente para entender las necesidades de carga al detalle se requiere mayor profundidad de análisis y datos con los que hoy no contamos”, afirma Rivas.

[LEA TAMBIÉN: Electromovilidad: Engie y Enel X prometen aumento en instalación de puntos de carga domiciliaria para este año]

Explica también que en el mundo se han realizado varios esfuerzos para caracterizar las necesidades de carga pública de acuerdo con distintos indicadores, advirtiendo -sin embargo-, que “las necesidades de infraestructura de carga pública dependen de las particularidades de cada país o ciudad”.

“La cantidad de cargadores públicos, sus potencias, su ubicación, y la temporalidad en que son necesarias, dependen de factores económicos, urbanos, socioculturales, geográficos, mercado de VEs, entre otros. Incluso, también depende del uso del vehículo que se electrifique primero, por ejemplo, los requerimientos de carga de acceso público pueden ser mucho mayores en el caso de un taxi en comparación con un usuario que recorre una baja cantidad de kilómetros diarios”, agrega.

A su juicio, construir una red de cargadores de acceso público suficiente para la incorporación masiva de vehículos eléctricos durante las próximas décadas es un desafío no menor, “ya que no significa solamente aumentar el número de puntos de carga, sino que requiere considerar la ubicación y temporalidad en que son necesarios, la interoperabilidad entre puntos, la velocidad de carga, permisos municipales en caso de ocupar espacios públicos, la red de distribución eléctrica, asegurar cobertura en todas las comunas de Chile, entre otros”.

“Esta tarea requerirá una alta coordinación y colaboración público-privado, no solo porque la toma de decisiones involucra actores públicos y privados, sino porque una red de carga pública debe cumplir tanto objetivos de política pública como privados”, concluye el especialista.

Autoridades de Transportes, Energía y Medio Ambiente exponen pasos a seguir en electromovilidad

«Electromovilidad Camino hacia un Transporte Público Cero Emisión en 2040» fue el webinario desarrollado por el Banco Mundial con foco en la implementación de la electromovilidad en Red Metropolitana de Movilidad.

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú mencionó que la institución busca «una integración regional para compartir las experiencias en la implementación de políticas públicas, el diseño de modelos de negocio y  transformación en la tecnología de los medios de transporte. El Banco Mundial está disponible y entusiasmado para apoyar a los distintos gobiernos de la región en un compromiso más prolongado para implementar las estrategias nacionales y recomendaciones que surjan a partir de las experiencias de Chile y Colombia, entre otros», enfatizó.

Por su parte, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt expuso que se debe priorizar el uso de transporte público masivo en desmedro de vehículos particulares. Por ello debe haber un enfoque en tener altos y atractivos estándares en la flota de buses del transporte público. De acuerdo con la ministra, los e-buses implementados en la capital santiaguina han logrado además de elevados estándares, logra beneficios a nivel de reducción en la contaminación del aire y ruido.

«Se han generado uniones virtuosas, ya contamos con tres de distintas empresas que incluyen un proveedor de energía, un proveedor de buses, junto con un operador. Entre ellos forman un esquema de financiamiento que nos ha permitido renovar la flota. Eso lo estamos traspasando a los términos de la nueva licitación. Tenemos abierta la licitación de flota esperamos ofertas hacia fines de octubre y con esto se desencadenó el proceso de renovación del transporte público en Santiago», mencionó Hutt en su presentación.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt destacó además los trabajos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad que busca que toda la flota del transporte público sea eléctrico hacia 2040.

Costos 

El director de Transporte Público Metropolitano, Fernando Saka aclaró que los costos relacionados con la electromovilidad se vinculan con el precio de las baterías, que actualmente está en un claro descenso. De hecho, entre 2010 y  2030 se estima una caída del 85% del costo. «En el año 2013 o 2014, un bus eléctrico costaba US$450.000 y hoy su valor está en US$285.000 , es decir ha bajado entre un 40% y un 50% el valor de los buses gracias a la mejor innovación que se está realizando en baterías», explicó Saka.

De acuerdo con el director de Transporte Público Metropolitano Las alianzas presentes para Red Metropolitana de Movilidad contemplan 776 buses eléctricos distribuidos de la siguiente forma:

-BYD cuenta con 435 buses en circulación por medio de la alianza con la empresa energética Enel X y Metbus.

-Yutong cuenta 100 buses en circulación por medio de su asosiación con la compañía energética Engie junto con las operadoras STP y Buses Vule.

-King Long tiene 25 buses en operación con Redbus.

-Está en proceso la incorporación de 215 buses Foton con financiamiento de Copec y operación por parte de STP.

Alternativas tecnológicas

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet se refirió a  las categorías tecnológicas para la electromovilidad.

«Cuando hablamos de electromovilidad, se piensa que son vehículos que usan baterías de litio. Pero también puede tratarse de motores eléctricos, que pueden estar alimentados por baterías de litio, pero también por celdas de hidrógeno. Dependiendo de cómo avance la tecnología, el hidrógeno podría entrar a competir o complementarse con baterías de litio», puntualizó Jobet.

El secretario de Estado enfatizó que Chile tiene el mayor  potencial mundial de desarrollo de hidrógeno verde, es decir generado totalmente con energías limpias, libre de emisiones. Las proyecciones estiman que el mercado del hidrógeno puede ser  tan grande como un 50% de la participación actual del petróleo. Se considera que el hidrógeno es ideal para el transporte de vehículos pesados que requieren recorrer una larga distancia.

Autoridades de Transportes, Energía y Medio Ambiente exponen pasos a seguir en electromovilidad

Autoridades de Transportes, Energía y Medio Ambiente exponen pasos a seguir en electromovilidad

«Electromovilidad Camino hacia un Transporte Público Cero Emisión en 2040» fue el webinario desarrollado por el Banco Mundial con foco en la implementación de la electromovilidad en Red Metropolitana de Movilidad.

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú mencionó que la institución busca «una integración regional para compartir las experiencias en la implementación de políticas públicas, el diseño de modelos de negocio y  transformación en la tecnología de los medios de transporte. El Banco Mundial está disponible y entusiasmado para apoyar a los distintos gobiernos de la región en un compromiso más prolongado para implementar las estrategias nacionales y recomendaciones que surjan a partir de las experiencias de Chile y Colombia, entre otros», enfatizó.

Por su parte, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt expuso que se debe priorizar el uso de transporte público masivo en desmedro de vehículos particulares. Por ello debe haber un enfoque en tener altos y atractivos estándares en la flota de buses del transporte público. De acuerdo con la ministra, los e-buses implementados en la capital santiaguina han logrado además de elevados estándares, logra beneficios a nivel de reducción en la contaminación del aire y ruido.

«Se han generado uniones virtuosas, ya contamos con tres de distintas empresas que incluyen un proveedor de energía, un proveedor de buses, junto con un operador. Entre ellos forman un esquema de financiamiento que nos ha permitido renovar la flota. Eso lo estamos traspasando a los términos de la nueva licitación. Tenemos abierta la licitación de flota esperamos ofertas hacia fines de octubre y con esto se desencadenó el proceso de renovación del transporte público en Santiago», mencionó Hutt en su presentación.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt destacó además los trabajos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad que busca que toda la flota del transporte público sea eléctrico hacia 2040.

Costos 

El director de Transporte Público Metropolitano, Fernando Saka aclaró que los costos relacionados con la electromovilidad se vinculan con el precio de las baterías, que actualmente está en un claro descenso. De hecho, entre 2010 y  2030 se estima una caída del 85% del costo. «En el año 2013 o 2014, un bus eléctrico costaba US$450.000 y hoy su valor está en US$285.000 , es decir ha bajado entre un 40% y un 50% el valor de los buses gracias a la mejor innovación que se está realizando en baterías», explicó Saka.

De acuerdo con el director de Transporte Público Metropolitano Las alianzas presentes para Red Metropolitana de Movilidad contemplan 776 buses eléctricos distribuidos de la siguiente forma:

-BYD cuenta con 435 buses en circulación por medio de la alianza con la empresa energética Enel X y Metbus.

-Yutong cuenta 100 buses en circulación por medio de su asosiación con la compañía energética Engie junto con las operadoras STP y Buses Vule.

-King Long tiene 25 buses en operación con Redbus.

-Está en proceso la incorporación de 215 buses Foton con financiamiento de Copec y operación por parte de STP.

Alternativas tecnológicas

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet se refirió a  las categorías tecnológicas para la electromovilidad.

«Cuando hablamos de electromovilidad, se piensa que son vehículos que usan baterías de litio. Pero también puede tratarse de motores eléctricos, que pueden estar alimentados por baterías de litio, pero también por celdas de hidrógeno. Dependiendo de cómo avance la tecnología, el hidrógeno podría entrar a competir o complementarse con baterías de litio», puntualizó Jobet.

El secretario de Estado enfatizó que Chile tiene el mayor  potencial mundial de desarrollo de hidrógeno verde, es decir generado totalmente con energías limpias, libre de emisiones. Las proyecciones estiman que el mercado del hidrógeno puede ser  tan grande como un 50% de la participación actual del petróleo. Se considera que el hidrógeno es ideal para el transporte de vehículos pesados que requieren recorrer una larga distancia.

Autoridades de Transportes, Energía y Medio Ambiente exponen pasos a seguir en electromovilidad

Ministro Jobet destacó el potencial del hidrógeno verde en webinario del Banco Mundial

«Electromovilidad Camino hacia un Transporte Público Cero Emisión en 2040» fue el webinario desarrollado por el Banco Mundial con foco en la implementación de la electromovilidad en Red Metropolitana de Movilidad.

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú mencionó que la institución busca «una integración regional para compartir las experiencias en la implementación de políticas públicas, el diseño de modelos de negocio y  transformación en la tecnología de los medios de transporte. El Banco Mundial está disponible y entusiasmado para apoyar a los distintos gobiernos de la región en un compromiso más prolongado para implementar las estrategias nacionales y recomendaciones que surjan a partir de las experiencias de Chile y Colombia, entre otros», enfatizó.

Alternativas 

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet se refirió a  las categorías tecnológicas para la electromovilidad: «Cuando hablamos de electromovilidad, se piensa que son vehículos que usan baterías de litio. Pero también puede tratarse de motores eléctricos, que pueden estar alimentados por baterías de litio, pero también por celdas de hidrógeno. Dependiendo de cómo avance la tecnología, el hidrógeno podría entrar a competir o complementarse con baterías de litio».

El secretario de Estado enfatizó que Chile tiene el mayor  potencial mundial de desarrollo de hidrógeno verde, es decir generado totalmente con energías limpias, libre de emisiones. Las proyecciones estiman que el mercado del hidrógeno puede ser tan grande como un 50% de la participación actual del petróleo. Se considera que el hidrógeno es ideal para el transporte de vehículos pesados que requieren recorrer una larga distancia.

Camiones para la minería, barcos e incluso aviones están entre las alternativas en las que se puede considerar el uso del hidrógeno verde.

RED

Por su parte, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt expuso que se debe priorizar el uso de transporte público masivo en desmedro de vehículos particulares. Por ello debe haber un enfoque en tener altos y atractivos estándares en la flota de buses del transporte público. De acuerdo con la ministra, los e-buses implementados en la capital santiaguina han logrado además de elevados estándares, logra beneficios a nivel de reducción en la contaminación del aire y ruido.

«Se han generado uniones virtuosas, ya contamos con tres de distintas empresas que incluyen un proveedor de energía, un proveedor de buses, junto con un operador. Entre ellos forman un esquema de financiamiento que nos ha permitido renovar la flota. Eso lo estamos traspasando a los términos de la nueva licitación. Tenemos abierta la licitación de flota esperamos ofertas hacia fines de octubre y con esto se desencadenó el proceso de renovación del transporte público en Santiago», mencionó Hutt en su presentación.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt destacó además los trabajos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad que busca que toda la flota del transporte público sea eléctrico hacia 2040.

Costos 

El director de Transporte Público Metropolitano, Fernando Saka aclaró que los costos relacionados con la electromovilidad se vinculan con el precio de las baterías, que actualmente está en un claro descenso. De hecho, entre 2010 y  2030 se estima una caída del 85% del costo. «En el año 2013 o 2014, un bus eléctrico costaba US$450.000 y hoy su valor está en US$285.000 , es decir ha bajado entre un 40% y un 50% el valor de los buses gracias a la mejor innovación que se está realizando en baterías», explicó Saka.

De acuerdo con el director de Transporte Público Metropolitano Las alianzas presentes para Red Metropolitana de Movilidad contemplan 776 buses eléctricos distribuidos de la siguiente forma:

-BYD cuenta con 435 buses en circulación por medio de la alianza con la empresa energética Enel X y Metbus.

-Yutong cuenta 100 buses en circulación por medio de su asosiación con la compañía energética Engie junto con las operadoras STP y Buses Vule.

-King Long tiene 25 buses en operación con Redbus.

-Está en proceso la incorporación de 215 buses Foton con financiamiento de Copec y operación por parte de STP.