Q
Empresas Copec reduce en 17,8% sus utilidades

Empresas Copec reduce en 17,8% sus utilidades

(El Mercurio) Empresas Copec -ligada al Grupo Angelini- registró ganancias por US$ 132,5 millones en el primer trimestre de este año; una disminución de 17,8% anual. La firma explicó que ese desempeño obedece a una disminución en el resultado operacional. Las ventas de la firma, en tanto, cayeron 19% en el período, a US$ 3.801 millones. En el área forestal, los ingresos cedieron 10,3% y en el de combustibles tuvo volúmenes estables en Chile.

[Copec estima inversiones por US$ 670 millones en el sector energético]

Cena anual de la Ingeniería 2016: destacan desacople de la energía del ciclo político

Cena anual de la Ingeniería 2016: destacan desacople de la energía del ciclo político

El desacople del sector energético del ciclo político, el nuevo fondo de infraestructura y el fortalecimiento de la ingeniería en el país fueron los ejes centrales que planteó el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, en la VIII Cena de la Ingeniería, organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile, donde se reunieron más de 480 personas en el centro de eventos de Casapiedra.

Cristian Hermansen, presidente del colegio de la orden planteó la necesidad de fortalecer la profesión a través de la modernización institucional pues manifestó la preocupación del sector por el cuestionamiento a la ingeniería que ha surgido en el último tiempo, producto de errores en la infraestructura, como lo fue el caso del puente de Cau Cau.

De acuerdo al dirigente el Colegio también debe enfrentar los desafíos de la mayor sustentabilidad que se requiere en los proyectos de ingeniería, así como el control de emisiones de CO2 y el cambio climático con el fin de «generar políticas públicas, donde destacó la participación del organismo profesional en la presidencia del Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), además de la participación que tuvieron en los trabajos de la iniciativa Energía 2050.

Hermansen también resaltó el trabajo que realiza el Colegio de Ingenieros con el mundo académico, además del proyecto de ley de Colegios profesionales que se encuentra en el Congreso.

Por su lado, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, valoró «el desacople de la energía del ciclo político», señalando además que se debe «desacoplar la planificación de la infraestructura de los ciclos políticos y el fortalecimiento de la ingeniería, por lo que destacó los trabajos que realiza la cartera con las escuelas de ingeniería de algunas universidades del país.

 

 

 

Máximo Pacheco a dos años de la Agenda de Energía: «Los mercados oligopólicos estrangulan el crecimiento»

Máximo Pacheco a dos años de la Agenda de Energía: «Los mercados oligopólicos estrangulan el crecimiento»

(Pulso) El documento -que muchos apostaron que terminaría bajo un escritorio al interior del edificio ubicado en Alameda 1449, como otros intentos anteriores- vino a sacudir el sector energético prometiendo 11 proyectos de ley y 14 modificaciones a reglamentos, varios de los cuales ya están materializados o al menos, avanzados.

El balance que hace el ministro de Energía a dos años de su entrega a la presidenta Bachelet es que buena parte de las metas se ha logrado: se redujo el costo marginal en el mercado un 30%, el precio promedio de licitaciones se desplomó sobre un 25%, se diseñó una política de largo plazo con miras hacia el 2050 y el país está en buen pie para que la matriz energética sea producida en un 25% por energía renovables no convencionales (ERNC) hacia el 2025.

Si bien algunos adjudican el éxito de la gestión del titular de Energía a la reducción del precio internacional del carbón y gas -consumos básicos para la generación térmica- y a una mejor hidrología; éste se defiende explicando que en los mejores precios de la energía también hay un aporte por la mayor certeza jurídica y un aumento de la competitividad.

Pero no todo es gloria. En entrevista con PULSO, Pacheco, junto con el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, y el superintendente de electricidad y combustible, Luis Ávila, enumeran los desafíos que todavía quedan, y que no son pocos.

 

Esta agenda de energía podía mirarse como otro esfuerzo más, de los tantos que se han hecho, para resolver el tema energético. Pero ahora vemos que la gran mayoría de los proyectos de ley prometidos se han ido entregando y la agenda pasó de ser una declaración de intenciones a algo más concreto. ¿También lo ve así?

-MP: Si tuviera que dar una opinión de lo que ha sido la agenda energética partiría destacando dos hechos que tienen para mí enorme significación. Uno, que en estos dos años hemos logrado poner el tema de energía en un sitial consistente con la importancia que tiene la energía. Durante mucho tiempo, tuvimos muy abandonado de la discusión pública el tema de la energía, y hoy creo ha tomado una importancia -obviamente hay temas más relevantes para el quehacer público- pero claramente la energía ha tenido una importancia que hace mucho tiempo no tenía. Lo segundo, creo que este tema, hasta antes de la agenda, era asociado a conflicto, a pelea, a litigio, y hoy se ha logrado construir una cierta relación de legitimidad social. Los temas de energía hoy no están en tribunales. Y nosotros como Estado hemos asumido un rol que es central y que nadie más lo puede hacer, que es ser garantes de que existan un proceso de diálogo y participación de la sociedad en el desarrollo de los proyectos. Que los proyectos pongan atención a la importancia que las empresas hagan una buena gestión social de los proyectos. Es lo que los americanos llaman stakeholder managment: preocuparse del conjunto de los actores que importan, y que forman parte del proyecto. Los proyectos no son de los accionistas solamente, los proyectos tienen una relación muy directa. A las empresas esto les cuesta porque hay una cultura que superar.

¿Cuál ha sido la recepción de los privados?

-MP: Teníamos un Estado que estaba como observador, que estaba pasivo y que hoy día tomamos este rol de garantes de diálogo y una participación de la sociedad en el desarrollo de los proyectos. Eso al principio es incómodo, porque es una nueva mirada, pero creo que las empresas más de punta, más modernas, más innovadoras esto lo han entendido bien y lo están haciendo. Siempre van algunos que lo van a ser más lento, que se van quedando más atrás, pero bueno eso es parte de lo que es la realidad de las cosas.

Haciendo un análisis de los hitos de la agenda, cómo analizan las medidas que se han tomado, los logros, las dificultades, las sorpresas.

-MP: Lo más importante de todo es haber creado un ambiente de confianza en la inversión en el sector. Creo que también es muy importante el impulso que han tenido las ERNC. Si uno mira las siete metas que tenemos en la agenda, y como se evalúa su desempeño, el que hayamos sido capaces de darle un impulso a la inversión con la traída de nuevos actores, con la traída de nuevas tecnología a través de una política pública que centró su objetivo en traer más competencia a este sector. Nadie sino el estado puede diseñar políticas públicas para traer competencia. Sería ingenuo pensar que los privados se han a preocupar de traer más competencia, aunque les haga bien, pero la mirada siempre es de preferir mercados donde no hay esta tensión y estrés que genera la competencia, lo que hace que sea el Estado el que tiene que traer competencia en este sector.

Entonces, confianza, competencia y creo que también aquí es muy importante el tema de la ERNC, si durante muchos años en Chile se trapeo con las ERNC, se dijo todo tipo de cosas de ellas, que eran intermitentes, que era tecnología no probada, que era solamente para los países ricos que podían subsidiarlas, y de repente con una mirada favorables a las ERNC, vemos que el 45% de toda la inversión en energía en Chile es ERNC.

-AR: Es interesante lo que se hizo como visión en la agenda de decir: “acá tenemos combinar Estado y mercado”. Le pusimos un foco a la competencia y el Estado tiene que ser muy activo en ello.

¿Cómo pasamos de tener un escenario de costos marginales arriba de US$150 con tres actores dominantes, a un escenario distinto donde los costos han bajado a la mitad, donde las empresas son distintas a las que estaban antes?

-MP: Estoy convencido que el responsable de crear competencia es el Estado, y si tú pones al estado en una posición pasiva, o con complejos. Porque digámoslo por su nombre, no es fácil para el Estado crear competencia porque uno hiere intereses, uno afecta intereses, y eso intereses en este sector son poderosísimos.

¿Cómo ve la próximas licitación? ¿Es una prueba de fuego?

-MP: Estamos tratando que este Ministerio no tenga pruebas de fuego. No queremos ser tan dramáticos. Queremos tener muchas pruebas y no una sola.

Cuando cuenta que tiene reuniones importantes con ejecutivos de una empresa, habla del interés por reunirse con usted para invertir en Chile, pero por otra parte vemos al empresariado chileno cuestionando el clima de inversión. ¿Cómo se lee?

-AR: Creo que justamente por eso es importante relevar esto. Yo no lo hago por complacencia, yo lo hago porque me parece importante como líder, y nosotros como líderes construir a cambiar el clima del país. ¿Y cómo contribuye uno? Mostrando también que hay sectores potentes, donde se están haciendo inversiones cuantiosas y de esa manera equilibrar un poquito las opiniones. Este cuento de que en Chile no hay confianza para invertir no es verdad si uno mira el sector eléctrico, y yo lo que estoy diciendo es porque no miran al sector eléctrico.

¿Se han debatido estos temas en el comité político, pensando en ampliar la experiencia en otros sectores?

-MP: Creo que tengo un 100% de asistencia al comité económico. Dicho eso, efectivamente esa es una prioridad del comité económico porque lo que estamos diciendo es que el gran desafío que tenemos en la economía chilena es elevar la productividad y la competitividad. Y no hay forma de hacerlo si no garantizamos la exigencia de mercados competitivos. Los mercados oligopolizados o los mercados donde no funciona la competencia estrangulan el crecimiento.
Desde julio, la SEC implementará nuevo sistema electrónico para las concesiones

Además, la SEC presentará en las próximas semanas “cuentas claras”, una nueva boleta para el servicio eléctrico diseñada por los usuarios y que en el futuro también se aplicará al gas.

-Es la parte de implementación de la Ley de Concesiones, promulgada durante el gobierno anterior y que busca agilizar los procedimientos administrativos para poder levantar proyectos energéticos.

Sin embargo, esto se estaba quedando en nada porque los sistemas con que contaban los organismos regulatorios no permitían darle total celeridad al proceso. Pero eso cambiará a contar de julio, cuando la SEC implemente un sistema electrónico que permitirá agilizar notoriamente estos trámites.

“A contar de julio, todo esto incorporará más tecnología. El tema de las concesiones es algo muy complejo, y de mucha interacción y hay mucha tramitación de documentos que son carpetas, cajones que llegan a la superintendencia. Entonces vamos a disponer de una plataforma eléctrica que vamos a poner a disposición de toda la industria para que todo el manejo de las concesiones con las distintas instituciones se haga de manera electrónica”, explica Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles.

Otra tarea relevante en la que está avanzando la SEC es “cuentas claras” un proyecto que permitirá modificar las boletas de electricidad y gas y para lo cual se realizaron unas 30 mil encuestas. El producto final será una boleta más fácil de entender, con información más transparente y diseñada desde los usuarios.

“Esto se hizo tomando el pulso, recibiendo información de la ciudadanía y con ello modificamos las boletas de electricidad y gas y luego hicimos un proyecto de innovación en alianza con el Sernac. Ahora en julio vamos a hacer el primer piloto de la primera boleta creada desde los ciudadanos, y ya tenemos el piloto desarrollado por ciudadanos que es bastante distinto, en formato libro, y durante este año vamos a implementar este modelo a escala nacional. Después vamos a trabajar con las boletas del gas, entonces son proyectos muy potentes”, agrega el titular de la SEC.

[Expertos divididos ante polémica entre Bernardo Larraín y Máximo Pacheco]

Pares&Alvarez: Confiabilidad y trayectoria en GNL

Pares&Alvarez: Confiabilidad y trayectoria en GNL

Hace más de dos décadas comenzó el proceso de desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) en el país, impulsado por el sector público y privado, donde la empresa de ingeniería Pares&Alvarez ha sido uno de los principales protagonistas en el desarrollo de proyectos de regasificación, distribución y conversión energética, a partir de este combustible.

Javier Álvarez, gerente general de la compañía, recuerda que al momento de crear esta empresa en Concepción, junto a José Parés, “participamos en lo que fue el desarrollo comercial del gas en la Región del Biobío, con la construcción del gasoducto del Pacífico que tuvo como gran resultado la conversión de la matriz energética en la región, de combustible industrial a gas natural, proceso en el que participamos activamente”.

El ejecutivo señala que “también en nuestra historia estuvo presente la interrupción del gas desde Argentina y, por lo tanto, la forma en la cual se concibieron los proyectos de GNL en Chile. En ese tema hemos trabajado con GNL Quintero, además de desarrollar para ENAP los gasoductos virtuales, con gas transportado en camiones a la planta de regasificación en el sur. Realizamos la conceptualización y factibilidad del proyecto, además de realizar la ingeniería básica de la planta de regasificación”, relata Javier Álvarez.

Pares&Alvarez realiza servicios como estudios conceptuales y ambientales en los sectores de conversiones industriales, evaluación de mitigaciones en el ambiente por cambio de combustibles, reducción de emisiones, contextualización de proyectos de conversión energética, y el desarrollo de ingeniería para la infraestructura en la construcción de esos proyectos.

Para ello, la empresa de ingeniería está asociada con la constructora Echeverría Izquierdo Soluciones Industriales, con la cual desarrollaron los proyectos de patios de carga en el terminal GNL Quintero, que fue realizado bajo la modalidad de EPC (ingeniería, provisión y construcción).

Otra iniciativa relevante que ejecuta la firma de ingeniería es el diseño de los proyectos de gasificación, junto a los trámites de concesión que impulsa Metrogas en varias regiones del país, además de desarrollar una central GNL en Perú, que están construyendo para Enel Green Power.

Javier Álvarez destaca además los trabajos que han realizado para el terminal GNL de Penco Lirquén, que está en proceso de aprobación ambiental, y que se relaciona con el proyecto termoeléctrico El Campesino.

Visión de futuro
La sólida experiencia de Pares&Alvarez en el mercado de combustibles le permite a sus profesionales tener una visión respecto al futuro de la industria del GNL en Chile: “Vemos que el gas natural se presenta como una gran oportunidad para diversificar la matriz energética con un combustible que tiene ventajas ambientales en generación eléctrica”, señala Javier Álvarez.

“Creemos que en el futuro habrá más proyectos relacionados con ampliaciones de las propias plantas de recepción de GNL y con una matriz que cada vez va a estar más gasificada por las ventajas que tiene este combustible”, añade.
Pensando en ello es que Javier Álvarez destaca la canasta diversificada en que se desenvuelven los servicios de Pares&Alvarez en industrias como energía, papel, petroquímica, petróleo, gas, minería, focalizándose en proyectos de tamaño intermedio, conocidos como “Stay in Business”.

“Sin ninguna duda somos la compañía chilena que más sabe de gas natural y además tenemos alianzas con compañías extranjeras, por lo que en caso de requerirse, podemos dar soluciones integrales”, concluye Álvarez.

 

 

 

Bernardo Larraín: «hay que pensar cuáles son los proyectos que van a alimentar cuando se recupere el crecimiento»

Bernardo Larraín: «hay que pensar cuáles son los proyectos que van a alimentar cuando se recupere el crecimiento»

(Pulso) Fue una semana intensa la de Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún, la eléctrica del Grupo Matte. El miércoles pasado, el empresario se enfrentó en una comentada discusión con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en el marco de un encuentro organizado por el Centro de Estudio Públicos (CEP). Larraín Matte se refirió a la necesidad de abrir el debate sobre avanzar hacia la autonomía de la Comisión Nacional de Energía (CNE). La respuesta de Máximo Pacheco no se hizo esperar, y junto con contestar cada uno de los puntos, consideró que era una “falta de respeto” dudar de la capacidad técnica de la CNE.

En conversación con PULSO, Larraín Matte aborda con mayor profundidad el sentido de su crítica. Eso sí, en esta entrevista no quiso abordar otros temas, como la colusión en el mercado del tissue que afecta a otra empresa ligada a su familia, la CMPC.

¿A qué apunta con la crítica que le hizo al Ministro de Energía Máximo Pacheco?

-Me parece tremendamente oportuno poner en debate que instituciones como la CNE avancen hacia entidades autónomas del Estado. Eso no implica decir que el funcionamiento actual adolece de un criterio técnico. Básicamente el sentido es: identifiquemos los desafíos futuros. ¿Por qué hoy día? Porque en el mundo se está discutiendo y en Chile también sobre la mayor complejidad en la coordinación de los sistemas eléctricos, y los que cumplen ese rol en Chile son la CNE, el coordinador, los agentes privados y ese es el sentido del comentario que hice. Y más pertinente es la discusión en el caso Chileno, porque se está discutiendo un cambio regulatorio muy relevante, que entre otras materias, contempla que la CNE asuma nuevos roles, los que se relacionan con nuevos desafíos y complejidades.

El Ministro respondió con mucha vehemencia, dijo que le parecía una “falta de respeto” decir que la CNE no fuera técnica. ¿Cree que el Ministro sobrereaccionó?

-Siempre, creo yo, por muchos logros que existan, y sobre todo en una institución que como el CEP convoca al mundo público, académico, privado y a la sociedad civil a debatir, uno tiene que estar pensando en los desafíos futuros, y eso lleva a ver también el vaso medio vacío, vaso que aunque se esté llenando en materia energética, siempre crece. Y la forma de visualizar los desafíos futuros es debatiendo y expresando diferencias.

¿Qué pasa si entidades como la CNE o los CDECs no son autónomas?, ¿cuál es el riesgo?

-Más que existir un riesgo, se desaprovecha una oportunidad, porque en un mundo más complejo es más relevante que estas instituciones tengan una mirada a largo plazo, que sus resoluciones y decisiones no dependan de las personas que las ocupan, sino que dependan de su fortaleza institucional.

Esto no es una discusión ideología de más o menos Estado, es una discusión de qué tipo de Estado, en particular respecto de instituciones relevantes para la inversión en Chile, por eso hablo del SEA, de la institucionalidad de aguas y de la CNE. Esta independencia respecto a los ciclos políticos es relevante cuando uno piensa en decisiones y resoluciones que tienen horizontes de evaluación mucho más largo en entornos más complejos. Todo el mundo lo ha dicho: los gobierno duran cuatro años y las decisiones energéticas son para los próximos 20 años.

Y lo mismo se aplica para la institucionalidad de aguas, y el SEA. Es una discusión súper pertinente, además creo que en el marco de una discusión constitucional me parece un tema extremadamente importante discutir sobre qué instituciones del Estado deben ser autónomas y cuáles deben estar bajo el control gubernamental. Ese es el contexto de mi planteamiento.

¿El actual proyecto de ley que crea un nuevo organismo coordinador nacional le da ese carácter de autonomía?

-Es un desafío que hay que discutir. Uno ve distintos arreglos institucionales respecto a los coordinadores de un sistema eléctrico en el mundo, los hay privados controlados por los agentes del mercado, privados que no son controlados por los agentes del mercado, y tercero, los hay estatales. En los tres casos hay experiencias positivas y negativas, por lo tanto no es incompatible un coordinador estatal, como hoy se está planteando, con una gestión exitosa coordinando la operación del sistema.

¿Pero la hace más compleja?

-Lo que sería complejo es que por su independencia, que comparto, se transforme en una entidad muy académica, lejana de la operación del sistema. ¿Quién opera los distintos activos que componen el sistema eléctrico? Todos los agentes que tienen centrales de generación, líneas de transmisión y sistemas de distribución, agentes que van a ser mucho más diversos, con una mayor diversidad de tecnologías. El desafío es cómo lograr que esta institución mantenga en su gestión una debida coordinación con los agentes del mercado sin perder su independencia.

Dentro de los tres servicios que ha nombrado -CNE, CDEC y SEA-, pareciera que la más necesita una reforma es el SEA. ¿Comparte esta opinión?

-En mi concepto la discusión es más genérica. En el contexto de cambios regulatorios importantes en la regulación eléctrica y de aguas, de una discusión constitucional, y de un necesario mayor protagonismo al crecimiento, es bueno abrir la discusión de la autonomía de instituciones fundamentales para la economía. Así como cuando se estableció que el Banco Central debería ser autónomo. ¿Hoy en día alguien discute las enormes ventajas de tener una institución autónoma como el Banco Central, por donde pasa la política macroeconómica de Chile, que requiere decisiones técnicas fundadas, discernimiento profundo, visión de largo plazo? ¿Por qué no decir lo mismo respecto de las instituciones por donde pasan el flujo real de inversiones de Chile? Insisto, no es una crítica, veo como una oportunidad de poner esta discusión en la mesa.

¿A su modo de ver tanto la CNE como la Sistema de Evaluación Ambiental debieran ser autónomos como el Banco Central?

-El Banco Central tiene autonomía constitucional. Insisto, creo que hay distintas formas de implementar la autonomía. La constitución puede establecer un precepto general. Sería interesante decir “mire, hay una cierta preferencia por un Estado compuesto por instituciones autónomas de los ciclos políticos”.

¿Por qué las mayores generadoras del país han expresado su preocupación ante la nueva regulación, y no los nuevos actores?

-No hablo desde el temor, hablo desde la oportunidad. ¿Alguien puede sostener que la discusión sobre el tipo de instituciones que queremos para el siglo XXI de la arquitectura económica de Chile no es relevante hoy? Es relevante, no estoy hablando desde el riesgo o del temor, estoy hablando de la oportunidad de hacer una discusión de modernización del Estado de Chile, en particular sobre aquellas instituciones que son relevantes para la economía.

Ayer también mostró su parecer sobre las cifras del ministro Pacheco. ¿Cuál ha sido el real aporte de este Gobierno en el aumento en la construcción de centrales?

-Mi comentario fue que estos proyectos, en particular los que están en construcción, son proyectos que tienen largo tiempos de desarrollo y por lo tanto más que sacarle la foto a cuántos MW están en construcción, también es interesante, y fue lo que dije, pensar cuáles son los proyecto que van a alimentar lo que todos esperamos: la recuperación del crecimiento potencial del Chile de los próximos, digamos, 10 años. Cuando eso ocurra y cuando se reactive la minería, ¿cuál va ser el portafolio de proyecto que va a abastecer ese crecimiento?. Una parte de la respuesta está: hay un gran cartera de proyectos de ERNC que han logrado un gran crecimiento por mérito propio, por su propia competitividad. Y apoyadas por buenas políticas públicas. Y que seguirán siendo protagonistas. ¿Pueden solas enfrentar el desafío? En el CEP hubo un consenso de los dos académicos que participaron: se requieren también centrales que además de aportar energía base y competitiva, tengan capacidad para gestionar la variabilidad de las fuentes ERNC. Y se destacaron, entre otras, las centrales hidroeléctricas con regulación.

¿No cree, como otros en la industria, que el ministro ve más en vaso medio lleno que el medio vacío cuando analiza los resultados de su gestión?

-Siempre es positivo ver el vaso medio lleno, y creo que es muy destacable lo que se ha hecho con el liderazgo de ministro en materia energética. Pero en la discusión pública hay que estar siempre identificando los desafíos pendientes. No hay que dar por cumplida la tarea. Esta holgura que estamos viviendo hoy día en materia de suministro eléctrico y precios, tiene que ver primero, por los proyectos en construcción y aquellos que se pusieron en marcha en los últimos dos o tres años como Angostura; segundo, porque la demanda está creciendo sustancialmente menos que en el pasado; y tercero por la baja en los precios de los combustibles. La primera esperamos que se sostenga. Sobre la segunda, me imagino que todos esperamos que se recupere el crecimiento, y en particular la demanda de electricidad porque en Chile seguimos con consumos per-cápita muy lejanos de otros países desarrollados con altos estándares de eficiencia energética. Y la tercera, que es exógena, no siempre nos va a acompañar. Por eso digo que la holgura por la que estamos pasando no nos haga bajar la guardia, los desafíos son permanentes y hay que estar siempre identificándolos con debates entre el mundo público, académico y privado.
«Nuestro desafíos más que remplazar a las ERNC es sumar nuestro expertise y viabilizar proyectos»

Mientras actores como Enersis y E-CL han anunciado que renunciarán al carbón, Colbún sigue apostando por él. En esa línea, Colbún se ha mantenido fiel al carbón, pero aún no ha tomado una decisión sobre la termoeléctrica San María II. ¿Ese proyecto sigue vigente?

-En Colbún nunca hemos sido de anunciar planes de hitos precisos y fechas. Nuestro desafío es siempre tener una cartera de proyectos que probablemente va a ir más allá de lo que terminemos desarrollando. Nos gusta hablar más con hechos que con planes futuros. En el mundo de las ERNC por ejemplo, somos uno de los principales actores mini hidro del país, con 8 centrales de menos de 40 MW que suman 165 MW; estamos construyendo la central hidroeléctrica, La Mina, de 34 MW; recientemente se anunció la compra de dos proyectos de SunEdison que están por desarrollarse y que suman 202 MW; también en esa transacción compramos energía por 200 GW/año, que equivale a otros 100 MW; y además suscribimos un contrato de compra de energía eólica que ha permitido viabilizar un proyecto eólicos de 45 MW que está en operación. Todo este desarrollo suma más de 440 MW. Como hay tantos actores nuevos que han entrado al sector, y que tienen mucha experiencia en el desarrollo solar y eólico, nuestro desafío más que remplazarlos es sumar nuestro expertise al de ellos y viabilizar proyectos.

¿Hoy Colbún no tiene la expertise para desarrollar sus propias ERNC?

-Por supuesto que lo estamos desarrollando, pero en un mundo con tantos actores nuevos competentes y con experiencia, en esa arena también hay un modelo perfectamente posible e interesante de hacer cosas conjuntas o bien comprar energía para que de esa forma se viabilicen proyectos, además de desarrollar proyectos propios.

¿Van con los proyectos de SunEdison a la licitación?

-Las decisiones comerciales se toman en su momento, y no son decisiones asociadas a cada fuente de generación individualmente. Lo que hacemos es combinar las centrales que tenemos en operación, las compras que hemos hecho, y eso es un portafolio que se comercializa.

¿Con los precios actuales de la licitación Santa María II es rentable?

-Las decisiones no hay que tomarlas en contingencia. Hay proyectos que son rentables, proyectos que dejan de ser rentables y son rentables en el futuro. Piensa que a principios del 2000 se pensaba que todo iba a ser gas natural y se paralizó totalmente el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de centrales a carbón, y luego vino un gran desarrollo de centrales de carbón que hay que decir, han sido un gran aporte al sistema, y han sido centrales con estándares ambientales. Y hoy hay un gran boom de ERNC que creo es sostenible y que tienen más potencial todavía, pero que debe complementarse con otras fuentes de generación.

Cuando miro el sector eléctrico no veo el trimestre o el año, veo 10 años.

Además, de San Pedro y Santa María II ¿trabajan en otro proyecto de envergadura?

-Estamos en etapas de factibilidad ambiental, técnica y económica de un conjunto de centrales en la cuenca del Maule, que le hemos llamado Guaiquivilo Melado. Estos son los proyectos que estamos avanzando, pero insisto, tienen largos tiempos de desarrollo y somos inversionistas pacientes. Además de nuestro interés de seguir prospectando oportunidades de inversión en otros países de la región.

[Ministro Pacheco descarta discusión sobre autonomía de la CNE en este gobierno]