Q

Enel Américas pone el foco de sus inversiones en Chile en la electromovilidad

(La Tercera-Pulso) Llegó el día. Expectantes están los fanáticos de los automóviles para recibir la Fórmula E. Enel tiene un rol clave en el evento de hoy, que está en el país por segunda vez. Para el gerente general de Enel Américas, Maurizio Bezzecheri, el espectáculo representa la aplicación más extrema de los autos eléctricos, que poco a poco comienzan a llegar a Chile, aunque todavía con precios superiores a los de combustible. Además, agrega que nuestro país fue el que le proporcionó las mejores condiciones para que la Fórmula E se pueda poner en marcha.

¿Cuál es la importancia de este evento?

-La Fórmula E es parte de la visión que Enel tiene del cambio de mundo en la energía. Es lo concreto de que el mundo cambiará y hay tres pilares.

¿Cuáles son esos?

-Uno es la electrificación, es decir, se abrirá el uso de energía a otras aplicaciones, como los autos eléctricos. Cada vez más, la energía entrará en mundos en los cuales no estaba antes. La Fórmula E representa la aplicación más extrema de un auto eléctrico.

El segundo elemento es la descentralización, es decir, la generación y almacenamiento de la energía a nivel local como una casa. Esto cambia radicalmente con el concepto anterior que era una gran planta, transmisión, distribución.

Ahora el cliente es parte del juego, ya que no solo consume sino que también genera. El tercer pilar que cambia el mundo es la digitalización, como el medidor inteligente.

Las grandes ciudades tienen un tema que es la contaminación y ruidos, por lo tanto nosotros podemos dar una respuesta: la movilidad eléctrica que parte con la lógica de los tres pilares.

Entonces, ¿cómo se están preparando en electromovilidad?

-En Latinoamérica los autos privados tienen una penetración mucho más lenta. Pero Chile se presenta de vanguardia no solo para la región, sino que para el mundo en transporte público.

Los 102 buses eléctricos es un ejemplo de ello. Nosotros distribuimos energía en las grandes ciudades de la región, por lo tanto estamos donde está el cliente. Lo que nosotros miramos son las infraestructuras globales de una gran ciudad.

Las grandes ciudades tienen un tema que es la contaminación y ruidos, por lo tanto podemos dar una respuesta: la movilidad eléctrica, que parte con la lógica de los tres pilares.

[VEA TAMBIÉN: Enel Américas invertirá US$5.300 millones a 2021 y eleva tarifas en Brasil]

¿Los países de la región están a tiempo con la regulación?

-Evidentemente se necesita una labor de cambio regulatorio. Otra vez Chile es pionero y hace algunos meses publicó un decreto que permitía a reconocer en tarifa todos los costos relacionados con la digitalización de las redes. Por lo tanto, medidores inteligentes entran en la tarifa. Chile es el único país que formalmente reconoce estos costos. Va a la vanguardia. Estamos en un momento tópico para Chile. También se va a desarrollar el COP25. Chile está cambiando la filosofía y todo se está juntando como una especie de situación favorable.

¿Chile lo lidera entonces?

-Está avanzado. Existe una economía muy dinámica, se tiene una visibilidad en Latinoamérica. Por eso nos interesa estar en Chile, porque es una realidad donde hay una estabilidad regulatoria, hay un consumo que está creciendo y podemos aplicar soluciones a la vanguardia.

También, el país presenta soluciones a la vanguardia en movilidad pública. No hay otro ejemplo de aplicación masiva de buses eléctricos en el tránsito urbano, sin contar China.

Y, ¿hay planes de nuevas plantas en Chile?

-Estamos mirando evidentemente. El tema de la descarbonización pondrá también temas de nuevas renovables. Además, el asunto de la transmisión se debe arreglar, está un poco congestionada. Esto, porque las renovables se ponen donde hay más recursos y no necesariamente cerca de donde se utiliza la energía.

Con Enel X (tecnologías y soluciones eléctricas) continuaremos creciendo también si está la oportunidad. La distribución eléctrica también es un ámbito donde nos gusta crecer. CV

Las megaplantas solares no son la fórmula perfecta para iluminar el mundo

(El Mercurio) Cerca de la ciudad de Aswan, en Egipto, se construye la que será la planta solar más grande del mundo, de momento. En 37 km {+2} de puro desierto, producirá 1.800 megawatts (MW), lo suficiente para iluminar cientos de miles de hogares y ahorrar dos millones de toneladas de gases invernadero al año o el equivalente a sacar 400 mil autos de circulación.

La baja del precio de las celdas fotovoltaicas, la urgencia que ha adquirido la reducción de las emisiones contaminantes y el alza constante de la demanda de electricidad han puesto a la energía solar como una de las principales fuentes de generación del mundo. Las enormes extensiones de paneles solares son un gran aporte para la sustentabilidad, pero su crecimiento no está exento de problemas. Su expansión debe regularse mejor.

Crecimiento veloz

Actualmente, el primer lugar en plantas solares lo ostenta Tengger Desert, una instalación china con la capacidad de generar 1.547 MW. Mientras que en Tamil Nadu, India, 2,5 millones de paneles solares producen 648 MW, y en la planicie tibetana otra planta suma otros 850 MW, iluminando a 200 mil hogares. A ellos se sumarán otros ocho proyectos en construcción -en India, China, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán y México-, los que tendrán capacidades entre 750 y 2.250 MW.

Acá las dimensiones impresionan, pero no es lo único que importa. En el caso de China, todas sus megaplantas están en la mitad del país, donde habita solo el 6% de su población. El país asiático tiene instalada una gran red de transmisión, pero a través de los miles de kilómetros que la componen se pierde parte de la energía.

Una de las razones de por qué hoy en Chile la generación solar no puede seguir creciendo libremente es justamente la capacidad de transmisión. «De momento, no se puede llevar más energía desde el norte hacia el centro del país», explica David Watts, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica. Pero eso cambiará con la nueva legislación y la infraestructura en construcción que eliminará el impedimento.

Aún así, el problema no estará resuelto del todo. Es necesario seguir mejorando la tecnología de transmisión y su eficiencia, agrega Raimundo Bordagorry, investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales. Y ese desarrollo puede hacer una gran diferencia. «Por ejemplo, el aumento en la eficiencia de los paneles fotovoltaicos ha permitido reducir la extensión de terreno que se necesita para instalar las plantas», agrega. Con ello el impacto en el medio ambiente persiste, pero es menor.

Por el tamaño de los proyectos que se están construyendo en Chile, estos deben pasar por el sistema de evaluación ambiental. «Aunque tenemos grandes extensiones de terrenos no habitados y sin uso productivo, lo que diminuye el impacto, también lo es la presencia de flora y fauna en el desierto. Aún así, los indicadores de sustentabilidad de los proyectos son súper positivos», asegura David Watts. Por ahora, Chile no tiene en carpeta una megaplanta, pero la interrogante es qué pasará cuando lo considere.

[VEA TAMBIÉN: Atamos-Tec inició construcción para investigación solar aplicada en terreno]

De las nueve megaplantas solares que se están construyendo en el mundo, cinco estarán en India. Esos monstruos van entre los mil y dos mil MW de capacidad de generación, pero con impactos a largo plazo que aún se desconocen.

«Si bien la eficiencia ha aumentado muchísimo y han bajado los costos de la electricidad, en ese número aún no está internalizado el impacto en el medio ambiente», dice Raimundo Bordagorry. Así como tampoco el ciclo de vida de los paneles.

De momento, China es el líder indiscutido tanto en la producción de paneles solares como en la capacidad instalada, pero hay algo que no tiene resuelto. Los paneles solares tienen una vida útil de 30 años. Para 2050, el país asiático tendrá un boom de basura solar que se calcula podría llegar a las 20 millones de toneladas y, aún así, no tiene una regulación para disponerlas. No solo se tratará de plásticos y fierros retorcidos, sino también de químicos peligrosos.

Así la Línea 3 impactará en el transporte urbano de Santiago

El martes pasado se inauguró oficialmente la Línea 3 del Metro, un desarrollo que tendrá una serie de beneficios en materia de transporte público, tanto en el ámbito de cobertura como en la forma en que las personas se trasladarán.

Es así como la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, comentó que “la Línea 3 no solo amplia la cobertura del metro, sino que le da un sentido de red, porque al conectar con todas las otras líneas, permite dar diversas alternativas a los pasajeros del servicio. Por eso, desde hoy cambiará para muchos la forma de moverse en Santiago, con grandes beneficios de tiempo y mayor calidad de vida”.

En total son 18 estaciones en 22 kilómetros de trazado y tendrá una afluencia diaria de 245 mil personas. La línea 3 conectará con el resto de líneas, lo que permitirá reducir los tiempos de viaje en todas las rutas.

Nuevas tecnologías

Como gemela de la actual Línea 6, esta nueva línea cuenta con conducción automatizada, puertas de andén, electrificación aérea, trenes con aire acondicionado, accesibilidad universal, puertas de entrada y salida que reemplazan a los tradicionales torniquetes, máquinas de carga autoservicio, entre otros beneficios.

Líneas en desarrollo

En el marco de ceremonia de inauguración de la Línea 3, el Presidente Sebastián Piñera destacó que “ya están en plena etapa de diseño, elaboración, estudios y financiamiento la línea 7 que va de Renca hasta Vitacura, la línea 8 que va de Providencia hasta Puente Alto y la línea 9 que parte en Santiago y termina en La Pintana, más la extensión de la línea 4 que conectará con Bajos de Mena”.

Así la Línea 3 impactará en el transporte urbano de Santiago

Así la Línea 3 impactará en el transporte urbano de Santiago

El martes pasado se inauguró oficialmente la Línea 3 del Metro, un desarrollo que tendrá una serie de beneficios en materia de transporte público, tanto en el ámbito de cobertura como en la forma en que las personas se trasladarán.

Es así como la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, comentó que “la Línea 3 no solo amplia la cobertura del metro, sino que le da un sentido de red, porque al conectar con todas las otras líneas, permite dar diversas alternativas a los pasajeros del servicio. Por eso, desde hoy cambiará para muchos la forma de moverse en Santiago, con grandes beneficios de tiempo y mayor calidad de vida”.

En total son 18 estaciones en 22 kilómetros de trazado y tendrá una afluencia diaria de 245 mil personas. La línea 3 conectará con el resto de líneas, lo que permitirá reducir los tiempos de viaje en todas las rutas.

Nuevas tecnologías

Como gemela de la actual Línea 6, esta nueva línea cuenta con conducción automatizada, puertas de andén, electrificación aérea, trenes con aire acondicionado, accesibilidad universal, puertas de entrada y salida que reemplazan a los tradicionales torniquetes, máquinas de carga autoservicio, entre otros beneficios.

Líneas en desarrollo

En el marco de ceremonia de inauguración de la Línea 3, el Presidente Sebastián Piñera destacó que “ya están en plena etapa de diseño, elaboración, estudios y financiamiento la línea 7 que va de Renca hasta Vitacura, la línea 8 que va de Providencia hasta Puente Alto y la línea 9 que parte en Santiago y termina en La Pintana, más la extensión de la línea 4 que conectará con Bajos de Mena”.

Las eléctricas se reconvierten: Ahora venden autos, drones, línea blanca y hasta hidrógeno

Las eléctricas se reconvierten: Ahora venden autos, drones, línea blanca y hasta hidrógeno

(La Segunda) Luego que grandes proyectos eléctricos como la central HidroAysén quedaran en el olvido las tecnologías alternativas de generación como la solar y eólica redujeron los precios de la energía y elevaron la competencia, atrayendo a nuevos actores al sistema.

Este cambio paradigmático en la industria llevó a que las grandes generadoras modificaran su estructura interna para hacer frente a un cambio que no tiene vuelta atrás: O buscas nuevos negocios o caes en la irrelevancia.

[VEA TAMBIÉN: Gobierno anuncia nueva licitación eléctrica para 2019 y proyecta que precios seguirán bajos]

Ahora no venden solo kilowatts/hora. Hoy exhiben catálogos al estilo del retail con productos que van desde electrodomésticos hasta patines eléctricos.

Aunque el primer paso de la diversificación fue la venta de energía a clientes de menor tamaño gracias a un cambio en la ley. Se flexibilizó el marco regulatorio de las tarifas eléctricas, que establece dos tipos de clientes: libres (que tienen libertad para negociar directamente su tarifa con el proveedor) y regulados (sujetos a tarifas fijadas por el Estado). Lo que hizo fue ampliar la definición de cliente libre.

[Siga leyendo esta noticia en La Segunda]