Q
Anesco celebra 16 años de vida gremial analizando los desafíos de la eficiencia energética en el país

Anesco celebra 16 años de vida gremial analizando los desafíos de la eficiencia energética en el país

Con la participación de autoridades, académicos y expertos sectoriales, además de representantes de la industria, Anesco Chile A.G. realizó el evento “Eficiencia energética en acción: transición e integración del usuario de energía”. El encuentro, efectuado en un hotel de la comuna de Providencia, tuvo como objetivo abordar los desafíos del avance en la implementación de la eficiencia en Chile y, al mismo tiempo, celebrar los 16 años de la entidad gremial.

El evento contó con la asistencia del ministro de Energía, Diego Pardow, quien en su alocución destacó el aporte de la eficiencia energética a los esfuerzos del país en su camino hacia la carbono neutralidad.

Posteriormente, realizó una exposición Álex Godoy, académico e IPCC RE WGIII-AR6, para luego dar paso a un panel sobre los desafíos de corto y mediano plazo en materia de eficiencia energética donde participaron el seremi de Energía de la RM, Iván Morán; la jefa División de Cambio Climático del MMA, Jenny Mager; el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, y el representante de Asociación Empresas Eléctricas, Andrés Vicent. El segmento fue moderado por Roxana Silva, directora de Tu Energía y presidenta de Anesco.

Durante el segundo bloque, especialistas abordaron el modelo ESCO y retrofit, como oportunidades de la edificación existente en Chile”. En este bloque, el gerente general de EnergyTracking y fundador de Anesco Chile A.G., Hermes Silva, realizó una exposición sobre la historia e incursiones de dicho modelo y, posteriormente, se desarrolló un panel que contó con las intervenciones de la directora de Kipus-U. de Talca, María Luisa del Campo; la directora ejecutiva AgenciaSE. Rosa Riquelme; el jefe de la Plataforma Pequeñas Empresas de Banco Estado, Víctor Alarcón, y el gerente general de Blue Home, Jorge Gutiérrez. El diálogo fue moderado por Juan Francisco Richards, gerente de Desarrollo Nuevos Negocios de Gasco y past president de Anesco Chile A.G.

Próximos pasos

Durante el encuentro Revista Electricidad conversó con Roxana Slva. La presidenta de Anesco hizo un balance del inicio y desarrollo de la asociación gremial: “Han sido 16 años bien complejos; en ese entonces a la eficiencia energética no se le daba tanta relevancia. Partimos en el año 2007 y, desde entonces, hemos sido impulsores de la eficiencia energética en Chile, pensando siempre en el usuario final”.

Agregó que “hemos trabajado con todas las pequeñas y medianas empresas que son nuestros socios para llevar la eficiencia energética no solamente en la parte residencial sino también en las edificaciones públicas. De hecho, entre 2014 y 2017 se hicieron numerosas edificaciones de edificios públicos por nuestros socios y lo que esperamos de aquí en adelante es replicar esas buenas experiencias que tuvimos en términos de alianzas público privadas”.

Asimismo, la líder gremial destacó, al igual que varios expositores de la jornada, la importancia del retrofit, como solución de eficiencia energética para las edificaciones particulares y públicas. Cabe señalar que este concepto se refiere a la acción de actualizar o mejorar edificios o sistemas existentes para hacerlos más eficientes en términos de consumo de energía.

“Hacer retrofit es hacer un recambio tecnológico de esos edificios, dejarlos en el mismo estándar que uno nuevo que va a tener calificación energética en un par de años más, cuando comience la vigencia de la ley”, sostuvo Roxana Silva.

Como desafío en el horizonte, Roxana Silva señaló que “queremos impulsar en el ámbito de las políticas públicas que el retrofit de edificaciones, que hoy implementa el Minvu para viviendas sociales, se adopte también para otros segmentos y así ver financiamiento o fondos que apoyen a las pymes; que se generen empleos verdes y hacer un círculo virtuoso con los retrofit de edificaciones”.

Generadoras: “Si queremos modernizar el mercado de la energía, tendrá que hacerse con una visión integral”

Generadoras: “Si queremos modernizar el mercado de la energía, tendrá que hacerse con una visión integral”

Con la participación de expertos de gremios de la industria, la institucionalidad y la academia, se realizó el viernes 7 de julio la cuarta versión del workshop sobre Complex Energy Systems (CES), organizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), entidad radicada en la Universidad de Chile y que tiene como institución asociada a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

El encuentro tuvo como objetivo discutir los cambios necesarios en los marcos técnicos, comerciales, regulatorios y de mercado, que pueden apoyar la ruta “Hacia una transición energética efectiva: conceptos y experiencias”.

El workshop comenzó con una introducción a cargo del académico de la Universidad de Chile e investigador del ISCI Rodrigo Moreno, para continuar con una presentación sobre los desafíos nacionales que enfrenta la industria, efectuada por el jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, Álex Santander.

Después, el director de Estudios de Generadoras de Chile, Francisco Muñoz, desarrolló una ponencia sobre los desafíos de la industria eléctrica en nuestro país. “El mensaje que entregamos desde Generadoras de Chile es que si queremos modernizar el mercado de la energía, esta reforma se tendrá que hacer con una visión integral de todos los elementos que componen el mercado mayorista de generación”, sostuvo el ingeniero.

“Es decir, cualquier reforma al mercado de energía –como migrar a un esquema marginalista basado en ofertas– va a requerir coherencia con el diseño de mercado y regulación asociada a servicios complementarios y al mecanismo de potencia. Si no se lleva a cabo una reforma que preserve la coherencia entre los distintos elementos del mercado, se podrían dar inconsistencias como las que se han dado entre los servicios complementarios que hoy se subastan y el actual mercado de energía basado en costos”, añadió el ejecutivo.

Posteriormente, Muñoz participó en el primer panel donde se discutieron los desafíos de la industria eléctrica en Chile. Esta instancia fue moderada por el director del departamento de Ingeniería Eléctrica de la PUC, Matías Negrete, y tuvo como panelistas a la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas; el director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Javier Bustos; el director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, y el representante del gremio de Empresas Eléctricas, Andrés Vicent.

En este segmento, Muñoz indicó que uno de los principales desafíos para fortalecer la generación de energías renovables es la necesidad de avanzar en las diversas condiciones habilitantes, incluyendo la transmisión y almacenamiento: “En cuanto a la transmisión, falta mucho por avanzar y el problema es que esta toma mucho tiempo en desarrollarse. La buena noticia es que hemos identificado maneras concretas de mejorar tanto el uso de la transmisión existente en el corto plazo, como su planificación en el largo plazo”.

Agregó que “en un estudio que está desarrollando SPEC-ISCI, solicitado por Generadoras de Chile y Transmisoras, se ha identificado que solamente cambiando el software que se utiliza para realizar el análisis costo-beneficio de esas líneas ya permitiría hacer una estimación mucho más precisa de todos los beneficios que los nuevos proyectos de transmisión pueden aportar al sistema eléctrico”.

Esta última versión de CES Workshop se realizó en torno a la Conferencia Internacional Ifors 2023, a realizarse en Santiago y uniéndose particularmente al Cluster OR in Energy, organizado por Rodrigo Moreno y Enzo Sauma.

Nuevo Reglamento de Potencia a punto de ver la luz

El nuevo Reglamento de Transferencias de Potencia −más conocido como Reglamento de Potencia− se encontraría a punto de ver la luz. En efecto, según fuentes del sector, la carpeta respectiva ya estaría sobre el escritorio del ministro de Energía, Diego Pardow, para una pronta definición sobre el tema.

El Reglamento de Potencia se creó mediante el DS N° 62, de 2006, del Ministerio de Economía, con el objetivo de reglamentar las transferencias de potencia entre las empresas generadoras. A partir de entonces, ha sufrido varias modificaciones.

En octubre de 2020 se inició el proceso para la elaboración de un nuevo reglamento. Según el ministerio de Energía, la nueva propuesta tiene como objetivos principales la implementación de la Ley N° 21.505 de Almacenamiento y Electromovilidad, en el mercado de potencia, fomentando el despliegue de esta tecnología en el sistema eléctrico. Asimismo, establecer mecanismos de estabilidad regulatoria, considerando las decisiones de inversión ya tomadas por distintos actores de la industria y generar gradualidad en la implementación de la nueva metodología.

En febrero de 2022, y finalizando el proceso de elaboración, el DS N° 3/2022 ingresó para su toma de razón en la Contraloría a fin de aprobar el nuevo reglamento de transferencias de potencia, con lo cual se derogaría el DS N° 62/2006.

Después de un primer estudio del DS N° 3 por parte del órgano contralor, el documento fue retirado por el Ministerio de Energía en septiembre de 2022, con el fin de introducirle modificaciones.

Finalmente, en marzo de este año, y tras la realización de una mesa de diálogo público-privado convocada por el gobierno, se desarrolló la consulta pública de la propuesta. Actualmente, la definición en torno al documento está en manos del Ministerio de Energía.

Diferentes posiciones

Entre las novedades que incluye la propuesta es que su entrada en vigencia será cinco años después de su publicación en el Diario Oficial. Asimismo, y también en calidad de artículo transitorio, establece que las unidades generadoras tendrán un plazo de 15 años para prorrogar su adscripción al nuevo esquema de asignación, el cual considera la metodología probabilística denominada capacidad efectiva de suministro de demanda  (ELCC, por sus siglas en inglés). Durante ese período, las generadoras podrán escoger si adoptan las nuevas condiciones o bien permanecen dentro del marco el DS N° 62.

En la industria manifiestan visiones dispares con relación a la propuesta. Según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), el nuevo reglamento, tal como está planteado, “cumple con llenar un vacío metodológico que se tenía a nivel reglamentario para la determinación de potencia de los sistemas de almacenamiento y centrales renovables con capacidad de almacenamiento”.

En esa línea, la entidad gremial estima que la modificación reglamentaria hace una corrección, en el sentido de que “establece un periodo transitorio de 10 años en que estos sistemas se les considerará un porcentaje de reconocimiento que depende de sus horas de autonomía. Posterior a ese periodo el reconocimiento de potencia de los sistemas de almacenamiento se determinará mediante la metodología ELCC”.

Añade que “la nueva metodología propuesta en el DS N° 3, basada en la metodología ELCC, dado que se basa en técnicas estadísticas, da mayores incertezas a los ingresos de potencia de las centrales lo que perjudica a las decisiones de inversión. A su vez, esta metodología castiga fuertemente el reconocimiento de potencia de las centrales solares, sin que esta caída de ingreso pueda ser compensada por otra línea de ingreso, profundizando los problemas financieros que están afectando a la industria ERNC”.

Persisten problemas de asignación

Desde la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), su director ejecutivo, Rafael Loyola, afirma que la modificación del Reglamento de Potencia de suficiencia tuvo como propósito atender un problema de asignación en el aporte de ciertas tecnologías, en especial de las centrales renovables variables (ERV), como la solar fotovoltaica y la eólica.

Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.

Sin embargo, añade que “la rápida disminución de los costos de inversión de la ERV y su acelerada incorporación en la matriz hace necesario una corrección urgente a esta asignación, enfocándose en el aporte efectivo que hace cada tecnología al atributo de potencia, esto es, la capacidad de entregar potencia, con alta probabilidad, cuando el sistema lo requiere”.

En esa dirección, opina que el transitorio de 15 años “mantiene los problemas de asignación y creemos que es una mala señal para lograr una descarbonización efectiva y para dar seguridad y confiabilidad a la matriz, pues dificulta el desarrollo de proyectos renovables”.

Sin perjuicio de lo anterior, Apemec considera necesario y urgente su implementación.

Modificar el DS N° 62

Una posición más crítica expresa el director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Generadoras (GPM A.G.), Matías Cox. A su juicio, la propuesta de Reglamento de Potencia elaborada no soluciona ninguno de los problemas que aquejan al sector. “Es un tema importante, que está generando mucho ruido y mucha incertidumbre, dadas las señales contradictorias”, advierte el abogado.

“Nuestro deseo es que este instrumento no se siga tramitando y que podamos abordar el tema de fondo, que implica los cambios al mercado mayorista”, enfatiza Cox.

Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.

Como alternativa, el directivo gremial propone que se haga una modificación en dar un impulso al almacenamiento, a través de una modificación al decreto 62, para incluir el almacenamiento, de manera que pueda entrar en el mercado de potencia. “Si vamos a cambiar el mercado mayorista, sí o sí hay que tocar el mercado de potencia y el de servicios complementarios. Nuestra propuesta incluye poner en stand by el reglamento respecto a la metodología ELCC y abrir un debate respecto a qué mercado de potencia, de energía y de servicios complementarios queremos”, plantea.

Señales confusas

Andrés Romero, socio y director de Regulación de Valgesta Nueva Energía, estima que teóricamente la metodología considerada en la propuesta de nuevo reglamento apunta de manera correcta, “pero uno de sus principales inconvenientes es que no entrega señales de largo plazo para la inversión, ya que la modelación ELCC varía con la evolución futura del parque generador y los efectos cruzados que esto genera”.

Andrés Romero, socio y director de Regulación de Valgesta Nueva Energía

Agrega que la propuesta contiene una serie de decisiones administrativas discrecionales que tienen un alto impacto en el reconocimiento de potencia y que no dependen de la gestión de los titulares de la infraestructura, asociado especialmente al factor de eficiencia y su fórmula de definición.

En cuanto al almacenamiento, Romero opina que el artículo transitorio de los 15 años ha propuesto lo que sería una señal correcta para la inversión en este tipo de activos.

Elementos valiosos

Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor) opina que el borrador del reglamento tiene elementos muy valiosos que a su juicio deben implementarse a la brevedad posible.

“Por primera vez, se define un objetivo de suficiencia del sistema; es decir, cuánto realmente queremos tener de capacidad para abastecer la demanda máxima, lo que hoy no existe, por lo cual no sabemos cuándo estamos sobreinstalados o subinstalados, respecto del consumo del país”, argumenta el líder gremial.

Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor.

Por otra parte, recalca que el objetivo y la métrica de suficiencia que se definirán permiten hacer más eficiente el pago de la potencia por parte de la demanda, “ya que bajo el nuevo reglamento será más claro qué es lo que realmente tiene que pagar el cliente”.

Y añade que, “adicionalmente, el nuevo reglamento establece un mejor procedimiento para definir el periodo y el horario de control de punta. Por lo tanto, la visión que tenemos sobre los aspectos relacionados con la demanda en el reglamento de potencia es positiva”.

Consultados respecto a este tema, desde el Ministerio de Energía afirmaron escuetamente que “las próximas etapas del proceso van a ser comunicadas durante las próximas semanas.

Publicado en Revista Electricidad N° 279, junio 2023. (págs. 40-42)

CNE lleva a cabo primera sesión del Cosoc paritario 2023-2024

CNE lleva a cabo primera sesión del Cosoc paritario 2023-2024

El pasado viernes 16 de junio, se realizó la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) Paritario de la Comisión Nacional de Energía (CNE) 2023-2024, en cuyo periodo participan once instituciones relacionadas con el quehacer del sector energético, en el marco de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la gestión pública; el Instructivo Presidencial N°007 sobre la Participación Ciudadana en la gestión pública, y la Resolución Exenta CNE N°115 que establece composición, atribuciones y funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil de la institución.

La reunión fue encabezada por el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, quien expuso el cronograma actualizado del Plan Normativo 2022, destacando la próxima publicación del Capítulo Declaración de Costos Variables, de la Norma Técnica de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La autoridad también detalló las medidas de la Agenda Inicial para el Segundo Tiempo de la Transición Energética, las cuales han contado con la contribución técnica de la CNE, donde se resaltaron los cambios a las bases de las licitaciones de suministro para clientes regulados, además del proceso de Open Season para obras urgentes de transmisión.

Mancilla finalizó su presentación, mostrando la participación de la CNE para avanzar en materia de electromovilidad en el transporte público metropolitano y en regiones, donde -para el primer caso- se dio a conocer el apoyo técnico de la institución en los procesos de licitaciones y su implementación, como para el desarrollo de nuevos electroterminales, por modificaciones de contrato, que incluye cambio de operadores.

En el encuentro, los integrantes del Cosoc 2023-2024 eligieron como presidenta a Katherine Hoelck, quien es la presidenta de Cigre Chile.

Las instituciones que integran esta instancia son:

– Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN)

– Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor)

– Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento – ACERA

– Asociación Chilena de Energía Solar AG. (Acesol)

– Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec)

– Asociación Chilena de Telecomunicaciones A.G (Chile Telcos)

– Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile)

– Colegio de Ingenieros de Chile

– Empresas Eléctricas A.G.

– Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel)

– Generadoras de Chile

– Gremio de Pequeños y Medianos Generadores (GPM)

– Transmisoras de Chile

Generadoras enfatiza la prioridad del almacenamiento para sostener el desarrollo de la energía solar

Generadoras enfatiza la prioridad del almacenamiento para sostener el desarrollo de la energía solar

Generadoras de Chile participó en la 5ª versión de Proyecta Solar 2023, organizado por la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), donde se reunieron los principales actores de la industria de la energía solar.

El evento contó con la participación, entre otros, del ministro de Energía, Diego Pardow, quien inauguró el evento y entregó el premio “Proyecta Solar 2023 Acesol” a la ecologista Sara Larraín, en reconocimiento a su trayectoria y apoyo al desarrollo de la energía solar en Chile.

Claudio Seebach, presidente ejecutivo del gremio, participó en el panel “El rol de la Energía Solar en la Transición Energética”, junto a Francesca Milani, presidenta de la Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR); Matías Cox, director ejecutivo de la Asociación de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM); Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisores; Pablo Caerols, gerente general en EnorChile; y fue moderado por Carlos Cabrera, expresidente de Acesol.

Seebach destacó las excelentes condiciones de radiación solar y económicas para el desarrollo de energías renovables en Chile. En línea con lo anterior, recordó que Generadoras de Chile como representa a los principales operadores de energías renovables y demás tecnologías de nuestro país, y también a los principales inversionistas en energías renovables, que impulsan una cartera potencial de proyectos por más de US$23.000 millones en plantas fotovoltaicas, concentración solar, eólica, almacenamiento e hidrógeno verde.

Respecto a las condiciones necesarias para facilitar la transición energética y el desarrollo de la energía solar, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile señaló en el panel de conversación que “es fundamental dar señales claras y urgentes para el desarrollo de almacenamiento. En primer lugar, despejar la incertidumbre respecto de su remuneración de potencia. En segundo lugar, realizar una pronta y efectiva implementación de la ley de almacenamiento, tercero avanzar oportunamente en la revisión y modificación del reglamento para clarificar la forma de operación de los sistemas de almacenamiento».

«Finalmente, es necesario evaluar la implementación de un mecanismo que permita estabilizar una remuneración en el tiempo para el desarrollo efectivo del almacenamiento a través de instrumentos como licitaciones o pagos por servicios de flexibilidad», sentenció Seebach.