Q
CNE: Cosoc Paritario 2023-2024 abordó innovación a la licitación de suministro

CNE: Cosoc Paritario 2023-2024 abordó innovación a la licitación de suministro

Las principales innovaciones de la licitación de suministro a clientes regulados, cuyo proceso comenzó este año, los alcances del capítulo de costos variables de la Norma Técnica de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico y los contenidos del proyecto que busca perfeccionar el mercado local del Gas Licuado de Petróleo, fueron los temas vistos en la segunda sesión del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) Paritario de la Comisión Nacional de Energía (CNE) 2023-2024.

El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, destacó el trabajo regulatorio llevado a cabo por las funcionarias y funcionarios del organismo, dando paso a las exposiciones del jefe del Subdepartamento de Normativa, Félix Canales, quien se refirió a las novedades incorporadas en el capítulo de costos variables de la NTCyO, especialmente en el proceso de declaración de combustibles.

Luego expuso el jefe de la Unidad de Licitaciones, Cristián Luhr, abordando las innovaciones implementadas para las licitaciones de suministro a clientes regulados de este año, con los cambios al incentivo al almacenamiento de energía y a las ERNC no variables, el traspaso de costos sistémicos y establecer una cláusula de conciliación y arbitraje, en que se reincorpora una instancia de negociación y conciliación amigables entre las partes.

Después, la jefa del Departamento de Hidrocarburos, Priscila Rodríguez, mostró los objetivos y principales contenidos del proyecto de ley de Gas Licuado de Petróleo, entre los cuales está la desintegración vertical del mercado de GLP, el acceso abierto a las plantas de envasado, la intercambiabilidad de cilindros y las reglas de trazabilidad y anti-acaparamiento de cilindros

En la segunda parte de la sesión expusieron dos representantes de los integrantes del Cosoc. Primero fue el director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctrico No Regulados (Acenor), Javier Bustos, quien abordó la situación actual de suministro para este segmento, así como los posibles impactos del proyecto de ley de transición energética.

Al finalizar, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Darío Morales, mostró el estado actual de la generación distribuida en el país y su contribución al proceso de descarbonización, así como los desafíos y oportunidades de estos desarrollos en el corto, mediano y largo plazo.

Las instituciones que componen el Cosoc de la CNE:

– Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN)

– Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor)

– Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento – ACERA

– Asociación Chilena de Energía Solar AG. (Acesol)

– Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec)

– Asociación Chilena de Telecomunicaciones A.G (Chile Telcos)

– Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile)

– Colegio de Ingenieros de Chile

– Empresas Eléctricas A.G.

– Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel)

– Generadoras de Chile

– Gremio de Pequeños y Medianos Generadores (GPM)

– Transmisoras de Chile

Los Cosoc constituyen uno de los diversos mecanismos de participación ciudadana y su principal objetivo es el acompañamiento a la CNE en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas, mediante una integración diversa, representativa y pluralista.

Transición energética: Senadores manifiestan su inquietud por posibles alzas en tarifas eléctricas

Transición energética: Senadores manifiestan su inquietud por posibles alzas en tarifas eléctricas

La Comisión de Minería y Energía del Senado expresó sus inquietudes por los efectos en los clientes finales que pudiera tener el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de transición energética y que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad.

Lo anterior busca descongestionar las líneas de transmisión eléctrica, facilitando que las generadoras puedan operar mejorando la institucionalidad, agilizando las obras de infraestructura, dando los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y estableciendo cambios en los ingresos tarifarios.

De acuerdo al último decreto tarifario de 2023, el 90% de los clientes residenciales del país con consumos inferiores a 350 kw/h al mes, tuvieron un alza promedio de 2,5% al año. A su vez, los usuarios con consumos entre 300 y 500 kw/h vieron elevada su tarifa en 10% promedio, y aquellos con consumos superiores a 500 kw/h tuvieron un incremento de 16,5% promedio.

En esa línea, en la última sesión expusieron el director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Javier Bustos; y el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), Humberto Verdejo, quienes hicieron ver sus reparos al texto.

Reacción de los parlamentarios

«Este proyecto tal como está, no vamos a ser capaces de sacarlo ahora. En la próxima revisión de tarifas, lo más probable es que tengamos un alza, que no podemos parar. Hay que sincerar la situación: las alzas de tarifas van a venir sí o sí, y no podemos estar colocando piedras para que no pase el cauce del río, si al final lo va a desbordar igual», aseguró el senador Rafael Prohens (RN).

Para el senador Juan Luis Castro (PS) urge una política de subsidio a las personas: «El Gobierno tiene que abrirse a ese escenario. Me parece razonable, pensando en que las empresas tienen que sobrevivir, pero las personas tampoco se pueden llevar en el costo de bolsillo esta transición energética que se está planteando«.

En tanto, la presidenta de la Comisión de la Cámara Alta, Luz Ebensperger (UDI), consultó a los expositores el margen que tienen los proyectos renovables de instalarse en otras localidades dada su naturaleza, luego que se hiciera ver que la presencia de estos proyectos exclusivamente en el norte, encarece el transporte de energía.

Los puntos expuestos por Acenor:

Reasignación de ingresos tarifarios que se asignarían a empresas generadoras: la pérdida a los clientes podría ir de $3,3 a $4 por kw/h

Licitaciones para almacenamiento: la Comisión Nacional de Energía (CNE) licitaría la infraestructura por 15 años a través de una cargo que sería pagado –en su totalidad- por lo usuarios, lo que encarecería las cuentas entre 3,8 y 4,4 pesos por kw/h

Mayores costos de transmisión: todas las obras de transmisión nuevas sean de rutina, de ampliación, urgentes, etc. corren por cuenta de los consumidores, por lo que se calcula que por año debería pagarse 2,6 pesos por kw/h

Mayor presupuesto para el Coordinador Eléctrico Nacional: corresponde al cargo por servicio público que se factura cada mes en las cuentas de electricidad. Pasaría de 0,7 pesos por kw/h a un peso kw/h.

Especialistas analizan reasignación de ingresos tarifarios en torno al proyecto de ley de Transición Energética

Especialistas analizan reasignación de ingresos tarifarios en torno al proyecto de ley de Transición Energética

Hace dos semanas, el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de ley de Transición Energética, iniciativa considerada clave para el avance del país hacia una matriz eléctrica más limpia y sustentable. Entre otros puntos, la propuesta considera una modificación vinculada a la reasignación de los ingresos tarifarios y el fomento al almacenamiento de energía eléctrica.

Ambos aspectos de la iniciativa fueron abordados en el seminario “Proyecto de Ley de Transición Energética: Diálogos para la construcción de una visión común”, organizado por la consultora Valgesta Nueva Energía y realizado este lunes en el Hotel Radisson Blu – Plaza El Bosque Santiago, ubicado en Las Condes.

El encuentro fue encabezado por el ministro de Energía, Diego Pardow, quien participó en un diálogo junto a líderes gremiales de la industria y ejecutivos de empresas y expertos del sector.

El seminario se estructuró en dos bloques. El primero de ellos se enfocó en las modificaciones al mecanismo de reasignación de ingresos tarifarios y contó con la participación del director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos; el académico de la U. de Chile e investigador del ISCI Rodrigo Moreno; la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas; el gerente de Energía de Colbún, Juan Eduardo Vásquez, y la directora de Asuntos Regulatorios de AES Chile, Paola Hartung. Este segmento fue moderado por Ramón Galaz, socio director de Valgesta.

En su intervención, el ministro Pardow afirmó que “uno de los pilares del proyecto de ley tiene que ver con reasignar ingresos tarifarios o rentas por congestión”.

Al respecto, enfatizó que dentro de este análisis es relevante la necesidad de abordar la relación costo-beneficio en cuanto a las definiciones que se adopten, en favor de los consumidores. “En el caso de los ingresos tarifarios hay que preguntarse qué es lo que le conviene al consumidor: si quedarse con esas rentas de congestión extraordinarias, a cambio de una probabilidad importante de que eso concentre el mercado y tenga un costo permanente, o bien, que en el corto plazo se experimenten terminaciones de contrato por insolvencia, lo cual también tiene un impacto directo en las cuentas de las personas”, sostuvo el secretario de Estado.

Discusión por separado

Por otro lado, Ana Lía Rojas anticipó un debate complejo del proyecto de ley en el Congreso, debido a la amplitud de temas que aborda, vinculados con el avance hacia la transición energética. A raíz de ello, propuso separar la discusión de los ingresos tarifarios, del resto de la propuesta. “Entendemos que hay visiones muy distintas en el mercado y probablemente esto requiera ser tratado de forma exclusiva para poder despejar rápidamente la duda de si es que es viable o no”, sostuvo la líder gremial.

Una visión diferente manifestó Javier Bustos al afirmar que la regulación chilena desde siempre ha tendido a que los costos se trasladen al cliente y que, desde su punto de vista, el proyecto de ley de Transición Energética apunta en la misma dirección. “El ingreso tarifario es propiedad del cliente, porque él paga toda la demanda”, expresó el representante de Acenor.

Desde otra perspectiva, Rodrigo Moreno indicó que los problemas en este ámbito en el país se deben a que el diseño del mercado eléctrico tiene una falla, cual es que “no posee instrumentos de manejo de riesgos frente a congestión”.

Representantes de distintos sectores participaron en el seminario organizado por Valgesta.

Por parte de los generadores, Paola Hartung advirtió que en materia de ingresos tarifarios existen otros usuarios, además de aquellos que tienen contratos, que resultan afectados en la red de transmisión. En ese sentido, la ejecutiva de AES Chile sostuvo que es necesario evaluar si es que “hay un espacio para revisar si la devolución de estos ingresos extraordinarios será solo a un subgrupo de agentes, del segmento generación, o bien si va a ser como era antes de la ley 20.936, en que todos los usuarios debían ser de alguna manera retribuidos”.

Embalses solares

En el segundo segmento, se integraron a la conversación el gerente general de Interchile, Luis Llano, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Antonio Mancilla, quienes junto al resto de los panelistas revisaron los avances y desafíos del país en materia de fomento al almacenamiento de energía eléctrica, tema también contenido en el proyecto de ley de Transición Energética. Este bloque fue moderado por Andrés Romero, socio director de Valgesta.

En su intervención, Marco Mancilla sostuvo que existe un consenso generalizado entre los distintos actores en la necesidad de lograr un salto relevante en materia de almacenamiento al año 2026.

Por su parte, el ministro Pardow concordó en que 2026 es un plazo “crítico” para lograr un crecimiento de los sistemas de almacenamiento operativos, por las necesidades del país en la materia.

Agregó que, según los instrumentos de planificación de largo plazo vigentes, Chile debería tener entre 500 y 2.500 MW en capacidad de almacenamiento, pero que actualmente posee 112 MW.

A juicio del secretario de Estado, es importante “encontrar un mecanismo para que las obras de almacenamiento se financien y se desplieguen lo antes posible, porque el tiempo es fundamental”.

Y desde el segmento de los generadores, Juan Eduardo Vásquez resaltó que hoy en día, gracias a las tecnologías disponibles es posible construir represas de energía en la zona norte del país, utilizando sistemas de almacenamiento con baterías.

“Podemos construir represas tan grandes como queramos, para ajustar su capacidad de regulación, y con todo eso producir potencia, energía o servicios complementarios; es decir, lo que hacíamos con los embalses hidroeléctricos en el sur”. Agregó que, en Chile, gracias a sus altos niveles de irradiación solar, “podemos llegar a tener los mejores embalses de energía del planeta”.

En seminario organizado por Valgesta autoridades y expertos analizan el proyecto de ley de Transición Energética

En seminario organizado por Valgesta autoridades y expertos analizan el proyecto de ley de Transición Energética

Con la participación de autoridades sectoriales y destacados especialistas del sector, se realizará el seminario “Proyecto de Ley de Transición Energética: Diálogos para la construcción de una visión común”, bajo la organización de Valgesta Nueva Energía, el lunes 24 de julio, a las 8:30 horas, en el Hotel Radisson Blu – Plaza El Bosque Santiago, ubicado en Las Condes.

El objetivo del encuentro es abordar las modificaciones al mecanismo de reasignación de ingresos tarifarios y la propuesta de fomento al almacenamiento, iniciativas contenidas en la propuesta legal ingresada recientemente por el Ejecutivo al Congreso Nacional.

Durante la actividad se desarrollará un panel de conversación que será encabezado por el ministro de Energía, Diego Pardow, y en el que intervendrán líderes gremiales y representantes de la industria: la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas; el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos; el gerente de Energía de Colbún, Juan Eduardo Vásquez; la directora de Asuntos Regulatorios de AES Chile, Paola Hartung, y el gerente general de Interchile, Luis Llano.

Junto a ellos, los directores de la consultora Valgesta Nueva Energía, Ramón Galaz y Andrés Romero, participarán como moderadores del seminario.

Los interesados en asistir pueden inscribirse a través del siguiente link. Cupos limitados.

Revista Electricidad participará como Media Partner del evento.

Anesco celebra 16 años de vida gremial analizando los desafíos de la eficiencia energética en el país

Anesco celebra 16 años de vida gremial analizando los desafíos de la eficiencia energética en el país

Con la participación de autoridades, académicos y expertos sectoriales, además de representantes de la industria, Anesco Chile A.G. realizó el evento “Eficiencia energética en acción: transición e integración del usuario de energía”. El encuentro, efectuado en un hotel de la comuna de Providencia, tuvo como objetivo abordar los desafíos del avance en la implementación de la eficiencia en Chile y, al mismo tiempo, celebrar los 16 años de la entidad gremial.

El evento contó con la asistencia del ministro de Energía, Diego Pardow, quien en su alocución destacó el aporte de la eficiencia energética a los esfuerzos del país en su camino hacia la carbono neutralidad.

Posteriormente, realizó una exposición Álex Godoy, académico e IPCC RE WGIII-AR6, para luego dar paso a un panel sobre los desafíos de corto y mediano plazo en materia de eficiencia energética donde participaron el seremi de Energía de la RM, Iván Morán; la jefa División de Cambio Climático del MMA, Jenny Mager; el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, y el representante de Asociación Empresas Eléctricas, Andrés Vicent. El segmento fue moderado por Roxana Silva, directora de Tu Energía y presidenta de Anesco.

Durante el segundo bloque, especialistas abordaron el modelo ESCO y retrofit, como oportunidades de la edificación existente en Chile”. En este bloque, el gerente general de EnergyTracking y fundador de Anesco Chile A.G., Hermes Silva, realizó una exposición sobre la historia e incursiones de dicho modelo y, posteriormente, se desarrolló un panel que contó con las intervenciones de la directora de Kipus-U. de Talca, María Luisa del Campo; la directora ejecutiva AgenciaSE. Rosa Riquelme; el jefe de la Plataforma Pequeñas Empresas de Banco Estado, Víctor Alarcón, y el gerente general de Blue Home, Jorge Gutiérrez. El diálogo fue moderado por Juan Francisco Richards, gerente de Desarrollo Nuevos Negocios de Gasco y past president de Anesco Chile A.G.

Próximos pasos

Durante el encuentro Revista Electricidad conversó con Roxana Slva. La presidenta de Anesco hizo un balance del inicio y desarrollo de la asociación gremial: “Han sido 16 años bien complejos; en ese entonces a la eficiencia energética no se le daba tanta relevancia. Partimos en el año 2007 y, desde entonces, hemos sido impulsores de la eficiencia energética en Chile, pensando siempre en el usuario final”.

Agregó que “hemos trabajado con todas las pequeñas y medianas empresas que son nuestros socios para llevar la eficiencia energética no solamente en la parte residencial sino también en las edificaciones públicas. De hecho, entre 2014 y 2017 se hicieron numerosas edificaciones de edificios públicos por nuestros socios y lo que esperamos de aquí en adelante es replicar esas buenas experiencias que tuvimos en términos de alianzas público privadas”.

Asimismo, la líder gremial destacó, al igual que varios expositores de la jornada, la importancia del retrofit, como solución de eficiencia energética para las edificaciones particulares y públicas. Cabe señalar que este concepto se refiere a la acción de actualizar o mejorar edificios o sistemas existentes para hacerlos más eficientes en términos de consumo de energía.

“Hacer retrofit es hacer un recambio tecnológico de esos edificios, dejarlos en el mismo estándar que uno nuevo que va a tener calificación energética en un par de años más, cuando comience la vigencia de la ley”, sostuvo Roxana Silva.

Como desafío en el horizonte, Roxana Silva señaló que “queremos impulsar en el ámbito de las políticas públicas que el retrofit de edificaciones, que hoy implementa el Minvu para viviendas sociales, se adopte también para otros segmentos y así ver financiamiento o fondos que apoyen a las pymes; que se generen empleos verdes y hacer un círculo virtuoso con los retrofit de edificaciones”.