Q

Rodrigo Álvarez: «Es necesario un mayor detalle en algunas materias de la agenda energética»

May 20, 2014

El ex ministro de Energía de Piñera y actual presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), destaca que la agenda lanzada por el gobierno "es un desafío mayor" y "extremadamente exigente".

(Pulso) La celebra, pero tiene sus dudas. El abogado y ex ministro de Energía de la administración Piñera, Rodrigo Álvarez, se suma al debate luego que el gobierno lanzara la mentada agenda energética. El actual presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), destaca que “es un desafío mayor” y “extremadamente exigente”.

¿Qué evaluación hace de la agenda energética?

Esta iniciativa requiere no sólo el apoyo político y social, sino que al mismo tiempo debe implementarse. En líneas generales, me parece correcta y concreta en lo que Chile necesita. Hay algunos temas que vienen siendo analizados desde hace mucho tiempo; hay otras propuestas que son novedosas, pero me parece que se centra en algunos elementos que son imprescindibles para Chile. Uno de nuestros problemas para la competitividad es la energía, y creo que en estas más de 100 páginas están recogidos muchos de los elementos para una solución.

¿Esta nueva estrategia en energía deja claro el tipo de matriz que se busca?

Hay una opción por una energía más barata, limpia y segura, pero esto dependerá de cómo se van a ir concretando una serie de proyectos, al igual que los valores que tienen estas iniciativas. En materia de gas e hidroelectricidad, dependerá también de cómo se va concretando este mayor seguimiento del Estado por parte del Ministerio de Energía.

Algunos de los temas vienen siendo discutidos desde antes, como la propia estrategia de energía que lanzamos en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. Hay muchas materias que son comunes y otras que son novedosas.

Esta agenda tiene muchas propuesta y lo importante ahora es llevarlas a la práctica; algunas de ellas son complejas debido al trabajo que hay que hacer con la comunidad.

¿Es factible que durante este gobierno se despache la batería de proyectos de ley que se requieren?

Es un desafío mayor, más aún cuando la propia agenda alude a muchos factores que han llevado a la actual situación en energía. Por ejemplo, la judicialización de proyectos, lo que ha significado una complejidad. Podríamos tener otra matriz energética si los proyectos en tribunales hubieran tenido otro rumbo.

Hay muchos proyectos y hay tiempos breves para hacerlos, y me parece que esa va a ser la gran tarea.

El gran desafío de reducir los costos de la energía, que depende de varios factores, conlleva un enorme trabajo que se debe hacer de ahora en adelante.

¿Qué considera que quedó fuera de agenda?

Es necesario aún un mayor detalle en algunas materias que han sido nombradas. Ejemplo de esto es el gobierno corporativo de ENAP. Hay que ver el detalle de este proyecto y sus características. Pero también quedan dudas abiertas: ¿Cómo las ERNC van a tomar una mayor participación en las licitaciones?; ¿cómo se va a producir el modelo de interconexión SING-SIC?. Creo que queda aún pendiente la especificación de una enorme cantidad de las materias hechas.

Como temas importantes que quedan atrás está la definición nuclear, pero más que críticas o ausencia, salvo este tema, ahora son necesarias las especificaciones que debe tener cada una de las medidas anunciadas.

¿Cree efectivo que las empresas no invierten lo suficiente, como lo ha dicho el ministro Pacheco?

Allí tengo una discrepancia con el ministro. Creo que muchas empresas han intentado hacer grandes inversiones, pero la judicialización o la mayor participación de la ciudadanía, que es algo totalmente aceptable y lógico, ha ido demorando esos procesos de inversiones. Creo que la inmensa mayoría de las empresas eléctricas han querido invertir más.

Esta agenda recoge materias que se han venido discutiendo desde hace años y reconozco que es una buena señal, pese a que discrepo en otras iniciativas del gobierno, como la reforma tributaria. Me parece que se están dando buenas señales para un sector que requiere reglas claras, pero también urgente inversión.

¿Hay competencia en el sector?

Si uno mira una curva de larga data, ve que hay cada vez mayores actores participando, todavía en una escala menor como son las ERNC, pero creo que cualquier decisión que se tome en esa línea es buena. No me cabe duda que el tercer terminal de GNL permitirá un mayor nivel de competencia.

¿La ausencia de un mensaje explícito sobre HidroAysén puede marcar la lápida al proyecto?

Hay que esperar al Comité de Ministros, porque me parece que cuando están pendientes decisiones que deben ser tomadas por la autoridad administrativa, no es adecuado por parte de los ministros intervenir, participar o comentarla.

Esto estaba dentro de la agenda del presidente Sebastián Piñera. Lo importante es ver cómo compatibilizamos nuestro desarrollo con nuestras características medioambientales, turísticas y territoriales, y cómo damos alternativas al uso mayor de la energía hidroeléctrica. ¿En qué proyecto se concretará eso? Eso es materia de cada Comité de Ministros y del adecuado manejo de las comunidades de parte de las empresas.

Infraestructura

¿Cuáles son -a su juicio, como presidente de Copsa- las prioridades en materia de infraestructura?

Desde el punto de vista de infraestructura me parece interesante lo que se ha planteado con un tercer terminal de GNL. Me parece interesante también los desafíos en transmisión, y que ahora el rol del Estado será central en esta definición, que es algo que se ha venido postulando desde hace tiempo.

En materia de carreteras y autopistas, esperamos un mayor ciclo de inversiones en este periodo, sobre todo porque si hablamos de energía e infraestructura, estos son temas claves para la productividad de Chile, y que han ido quedando en el pasado.

Así como vimos una agenda de energía, también necesitamos poner a la infraestructura como una política de Estado.

¿Qué otras áreas debieran ser materia de concesiones? La CChC planteó la educación.

El modelo de concesiones ha demostrado ser exitoso y hay muchas áreas nuevas en las que puede incurrir.

¿Por ejemplo?

Instalaciones deportivas, recreativas y la construcción de colegios. Esas son materias que en otros países han demostrado éxito y me parece que podrían ser traídas a Chile.

¿Recomprar infraestructura concesionada o apuntar a convenios complementarios?

Es clave aumentar la infraestructura en Rutas como la 68 y 78. La definición de cómo se hace la debe tomar el Estado, pero creemos que las concesiones son un excelente instrumento para lograr ese desarrollo.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad