Q

Privados aportan el 61% de recursos para proyectos de innovación entre 2015-2018

Dic 9, 2015

De un total de $143.588 millones programados para los próximos tres años, $87.909 millones fueron comprometidos por agentes privados. Un tercio del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) está destinado a la gestión sanitaria acuícola.

(Pulso) Si bien el país siempre aparece mal parado en los ranking de gasto en innovación por el exiguo aporte de los privados y del sector público, las cifras de los proyectos aprobados para los siguientes tres años reflejan una nueva lectura. De un total de $143.588 millones de proyectos autorizados por el Comité de Inversión Estratégica, el 61% de los aportes corresponde al sector privado con $87.909 millones, apalancados por fondos públicos, la mayoría provenientes del Fondo de Inversión Estratégica (FIE), según los datos obtenidos por Ley de Transparencia en el Ministerio de Economía.

El FIE considera un aporte de $13.629 millones para proyectos aprobados para este año, y de $ 43.780 millones para todo el período de este gobierno, de los cuales un 35% será utilizado para financiar el mejoramiento de la gestión sanitaria del sector acuícola que ha sido definida por el Gobierno como un sector estratégico, con un alto potencial de crecimiento y a través del cual se quiere impulsar buena parte de la diversificación productiva del país.

Cabe recordar que el FIE se enmarca dentro de la Agenda de Productividad impulsada por el Ministerio de Economía, por lo que su principal objetivo apunta a financiar iniciativas que aumenten la productividad de las empresas, impulsar sectores con alto potencial de crecimiento, diversificar la matriz productiva, aumentar el valor agregado de los bienes y servicios, así como facilitar la sofisticación de los encadenamientos productivos.

El Comité de Inversiones Estratégicas, compuesto por los titulares de Economía, Hacienda, Energía, Agricultura y Minería junto a tres privados, es el órgano encargado de definir los proyectos públicos y/o privados que recibirán los recursos de este Fondo.

A octubre, el total del presupuesto del FIE para 2015, correspondiente a $13.630 millones se encontraba ejecutado. Sin embargo, es importante precisar que en un comienzo los recursos previstos para este año ascendían a $16.130 millones, pero $2.500 millones fueron reasignados para cubrir gastos de los temporales de la III Región y el terremoto de la IV Región del país.

Otro aspecto relevante es que las iniciativas financiadas por el FIE son plurianuales, por lo que se han comprometido recursos adicionales por $30.600 millones entre 2016 y 2018.

La cifra de proyectos postulados a octubre al FIE llegó a 17, solicitando recursos por un $271.304.529 millones.

Tres proyectos fueron declarados no admisibles; cuatro estaban postergados a la espera de cerrar las brechas identificadas según las hojas de ruta de los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente de la Corfo.

En tanto, cuatro iniciativas se encuentran pendientes de ser presentadas al Comité de Inversión Estratégica (ver infografía).

Sector acuícola

Con todo, seis son los proyectos aprobados hasta la fecha por un total de $43.781 millones aportados por el FIE. De ellos, el sector acuícola toma protagonismo a través de dos programas: el Sistema Integrado de Gestión Sanitaria y Ambiental de la Acuicultura con Enfoque Sistémico; y el Centro para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura, ambos tienen como ejecutor a Sernapesca.

El primero contempla recursos por un total de $7.121 millones, de los cuales el FIE aporta $4.936 millones y el resto corresponde a otro tipo de financiamiento público. Esta iniciativa tiene por objetivo mejorar las capacidades de toma de decisiones del Servicio respecto a la prevención y control de enfermedades y pasivos ambientales en el sector. La idea “es desarrollar un modelo integrado de toma de decisiones para evaluar y controlar riesgos patógenos y ambientales, así como establecer una metodología de investigación sobre las dinámicas de esparcimiento de enfermedades asociadas al sector”, según el informe.

En tanto, el Centro de Gestión Sanitaria Acuícola tiene un presupuesto total de $14.800 millones, de los cuales el FIE contribuye con $10.600 millones. A través de esta iniciativa se coordinarán actividades de investigación pre-farmacológica con universidades locales e internacionales. En un comienzo, “se enfocará a reducir las pérdidas anuales por US$ 1.000 millones que enfrenta la industria salmonera asociada a las enfermedades SRS (P. Salmonis) y Caligus” añade el documento.

Otros Proyectos

Los otros cuatro proyectos restantes son Bienes Públicos para la Competitividad destinado a desarrollar normas, estándares y estudios que generen mayor habilidad en los sectores productivos por $7.056 millones.

Las Iniciativas de Fomento Integradas apoyarán la materialización de proyectos mediante la disposición de mecanismos de co financiamiento a través de dos subprogramas: Alta Tecnología y Alto Impacto Estratégico, con un presupuesto de $86.570 millones.

Los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente consisten en mesas públicas y privadas orientadas al mejoramiento de la competitividad del país mediante la coordinación y articulación de subsectores económicos y/o cadenas de valor donde el FIE aporta $7.043 millones de los $ 17.066 millones.

Finalmente, la iniciativa de Innovación e I&D Empresarial para Programas Estratégicos Nacionales de Alto Impacto por $ 10.975 millones, pretende abordar los desafíos tempranos identificados en los Programas Estratégicos de Industria Solar, Minería de Alta Ley, Alimentos Saludables, Acuicultura Sustentable, Manufactura y Productividad en Construcción a través del desarrollo de proyectos de innovación e I+D.

[Inversión público-privada en proyectos estratégicos suma US$506 millones]

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad