Q

Potencia: proponen cambios para aumentar confiabilidad de recursos renovables y almacenamiento

Nov 3, 2020

En la mesa de trabajo que revisa este tema, Esteban Gil, investigador del Centro AC3E de la Universidad Santa María, señaló que "existe un exceso de capacidad termoeléctrica instalada a la que se le podría estar pagando sin haber necesidad, distorsionando el mercado y poniendo trabas a la descarbonización".

Una serie de observaciones al tratamiento actual de la potencia de suficiencia en el sector eléctrico nacional presentó el investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María, Esteban Gil, en la Mesa de Trabajo para cambiar el actual Reglamento de Potencia, organizada por el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía.

El académico realizó la presentación «Criterios y modelos para el cálculo de la potencia de suficiencia», en la cual planteó algunos de los problemas actuales de la metodología, como el no definir un requerimiento explícito para el nivel de riesgo en el sistema, no considerar criterios probabilísticos en la estimación del riesgo, y asignar los pagos a quienes generan en las horas de mayor demanda, pero no las de mayor riesgo.

Metodología

«La regulación debe contemplar un método claro y no discriminatorio para estimar la potencia de suficiencia, especialmente hacia los recursos energéticos variables Actualmente hay un exceso de capacidad instalada y seguirá existiendo mientras siga el diseño de mercado actual», destacó Esteban Gil.

A su juicio, los pagos por potencia de suficiencia actualmente se hacen a los generadores no por la energía que entregan, sino por el hecho de estar disponibles cuando hay mayor riesgo en el sistema eléctrico. Sin embargo, sostuvo que en Chile esto se realiza sin medir adecuadamente el riesgo, por lo que no hay certeza de que lo que pagan los clientes finales sea realmente necesario.

«Actualmente hay un riesgo muy bajo, ya que existe un exceso de capacidad termoeléctrica instalada a la que se le podría estar pagando sin haber necesidad, distorsionando el mercado y poniendo trabas a la descarbonización», señaló.

Agregó que los pagos por potencia también actualmente se reparten bajo un esquema que privilegia a los generadores a gas, carbón y petróleo por sobre los recursos energéticos más limpios, pero que son variables, como la generación hidroeléctrica, eólica y solar, por lo que presentó algunas propuestas metodológicas, basadas en su trabajo de investigación, para medir mejor la contribución a la confiabilidad que hacen los distintos recursos energéticos variables, como la generación renovable y el almacenamiento.

«Un esquema de pagos por potencia más justo podría facilitar las inversiones en tecnologías más limpias, reduciendo el riesgo y acelerando la descarbonización», finalizó.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad