Q
Sigdo Koppers planea invertir unos US$600 millones en cuatro años

Sigdo Koppers planea invertir unos US$600 millones en cuatro años

(La Tercera-Pulso) Un plan de proyectos por unos US$600 millones para los próximos cuatro años es el que lleva adelante el grupo industrial Sigdo Koppers (SK), el que considera las empresas en las que la compañía participa.

Así lo aseguró ayer el presidente del directorio de la firma, Juan Eduardo Errázuriz, quien señaló además que está atento a las señales favorables para la inversión, “las que deberían ir materializándose durante este año y consolidándose en 2019”, puntualizó.

“Sigdo Koppers está atento a dichas señales, para lo cual seguimos comprometidos con los planes de reducción de costos que nos han permitido hacer más eficientes nuestras operaciones, fortaleciendo y consolidando nuestra posición competitiva en el largo plazo. Asimismo, las empresas del grupo tienen proyectos por US$600 millones para los próximos cuatro años”, indicó el empresario.

[VEA TAMBIÉN: Constructora de SK maneja proyectos por US$546 millones]

A su juicio, es clave para avanzar en este plan conocer los pasos que dará el Gobierno en materia de señaes proclives a la inversión, algo a lo que la compañía está mirando de cerca.

“Estamos atentos al próximo envío del proyecto de ley pro inversión que anunció el Gobierno, que debería incluir el estímulo al desarrollo de grandes proyectos en el ámbito de la energía, salud, transportes e infraestructura. Es precisamente el fomento a la inversión lo que más se necesita para crecer, alcanzar la meta de generar los 600 mil empleos que se ha propuesto el Gobierno y lograr una mejor calidad de vida para todos los chilenos”, complementó.

Elección del directorio. Durante la junta de accionistas realizada ayer, en tanto, se llevó a cabo la elección de los integrantes del directorio de Sigdo Koppers para el periodo 2018-2021.

En la ocasión fueron elegidos Juan Eduardo Errázuriz, Naoshi Matsumoto Takahashi, Juan Pablo Aboitiz, Norman Hansen Fernández, Horacio Pavez Aro, Jaime Vargas, el ex gerente general de AES Gener, Felipe Cerón; y Silvio Rostagno.

América Latina registra baja en exportaciones en general en 2015

(AméricaEconomía) América Latina en general y Perú en particular tuvieron una baja en sus exportaciones en los primeros siete meses del año a consecuencia de una menor demanda global y una reducción en el precio de las materias primas, informó hoy el BCRP.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó que esta situación ha afectado a casi todos los países de la región, incluidos aquellos con una acentuada depreciación de sus monedas como Colombia y Brasil.

Entre las economías de América Latina donde se registra la mayor baja en las exportaciones están Colombia con un descenso de 34,9% y Bolivia con menos 32,9%.

Ecuador, a su vez, reporta una baja de 28,5% en sus ventas en el exterior asociadas a la contracción en los precios de los hidrocarburos como petróleo y gas.

En el caso de Perú, la caída llega al 16,3%, ubicándose a mitad de tabla, similar a las economías de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

Las ventas al exterior de productos peruanos no tradicionales, es decir, sin considerar las materias primas, disminuyeron 8,4% entre enero y octubre pasados.

La economía de Chile mostró en el mismo sentido una baja de 13,1%, Colombia de 11,9% y Brasil de 11,6%.

México es la excepción en América Latina, al mostrar un crecimiento de 1,5% en sus exportaciones no tradicionales debido a su estrecha vinculación con la economía de Estados Unidos que muestra una recuperación.

Fitch Ratings: «Precios de materias primas y componentes de confianza generan la crisis de A. Latina»

Fitch Ratings: «Precios de materias primas y componentes de confianza generan la crisis de A. Latina»

(El Mercurio) «Estamos ante la primera crisis de flujo de caja en el mercado de América Latina». Así de gráfico y así de contundente fue la forma en que resumió Joseph Bormann, managing director para América Latina de Fitch Ratings, la frágil situación que ha vivido la región durante 2015.

Reconoció que Fitch es muy cauta respecto a la visión para la región de cara al 2016, afirmando que proyecta un desempeño incluso más bajo que el que se viene registrando en 2015.

Remarcó tres puntos que explican este deterioro: Los bajos precios de los commodities , que continuarán depreciándose. La mala gestión de los gobiernos y la popularidad de los respectivos presidentes que continúan cayendo. Y, por último, el accionar de las compañías, que ante la crisis «están haciendo lo que pueden» por salir adelante.

 Colombia

«Esperamos un impacto importante por los bajos precios del petróleo»

La perspectiva que Fitch Ratings tiene para los bonos corporativos de Colombia «es estable». No obstante, reconoce que se observan «algunos retos importantes», como todos los países de América Latina, explicó Natalia O’Byrne, directora de la agencia en Colombia.

Según la directora, este escenario «significará un apretón por parte del gobierno para mejorar sus ingresos y tratar de compensar los menores precios del petróleo. Es posible que haya una nueva reforma tributaria». Más allá de esto, advierte que el «panorama es estable».

México

«La recuperación de Estados Unidos pone en una buena posición al país»

La realidad de México difiere del resto de la región, en gran medida por la alta dependencia que tiene con Estados Unidos. Y el buen desempeño de esta potencia genera buenas expectativas. «El 85% de nuestro portafolio tiene un Outlook estable, pese a que tenemos un sesgo un poco más negativo», consideró Alberto Moreno, director senior de Fitch Latinoamérica. En su visión, sostuvo que preocupan los bajos precios del petróleo, pero también el hecho de que hay muchas empresas haciendo inversiones fuera de México.

Brasil

«No vemos una recuperación en la economía brasileña para los próximos meses»

Ricardo Carvalho, director de Fitch Ratings Brasil, se mostró pesimista de cara al futuro económico y político de su país, y afirmó que actualmente «atraviesa una tormenta perfecta». Respecto a la cuestionada Presidenta Dilma Rousseff, dijo que «tanto Dilma como el clima de inversiones no es el mejor», al tiempo que el entorno para los negocios seguirá siendo malo hacia delante. «No veo nada en cuanto a recuperación se refiere para los próximos meses. La situación política seguirá siendo compleja», dijo.

Chile

«Cartera compuesta de materias primas y la exposición a la región han debilitado al país»

«Vemos un aumento del endeudamiento desde el 2010, y la forma en que lo medimos es en las operaciones y los flujos de caja. Cuando uno observa cuál fue la rentabilidad de las inversiones, esta se ha visto muy opaca. Las compañías están sin espacio para crecer en sus calificaciones», dijo Rina Jarufe, directora corporativa para Chile de Fitch Ratings, y recordó que por lo menos ocho firmas están «bastante expuestas» a Brasil.

Remarcó que por ahora la agencia no considera bajar la clasificación de deuda.

Argentina

«La tarea de devolver el equilibrio a la economía se ha vuelto más difícil»

La victoria de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de Argentina no ha tenido un impacto inmediato en la calidad del crédito, dijo Fitch, que mantiene la nota del país en default desde julio de 2014.

Si bien cree que Macri negociará con los holdouts , una solución amplia y final a este proceso «sigue siendo incierta por los obstáculos políticos y la urgencia de otros asuntos, como reducir las distorsiones del tipo de cambio y corregir desequilibrios fiscales», dijo la calificadora de riesgo.

Pese a desaceleración, economías de Alianza del Pacífico logran resistir al choque externo

Pese a desaceleración, economías de Alianza del Pacífico logran resistir al choque externo

(Pulso) Con el fin del boom de precios de los commodities, una creciente presión externa por la desaceleración China, y un eventual alza de tasas de la Fed este mes, los países de la Alianza del Pacífico hoy se posicionan en un escenario de desaceleración. Para el equipo de BBVA Research las economías de la Alianza del Pacífico verán un crecimiento inferior a su potencial.

En el caso de México, BBVA Research espera un crecimiento de 2,5% para 2015 (bajo el potencial de 3%) y que se mantendrá igual en 2016. Para Colombia los economistas estiman un crecimiento de 2,7% en 2015 y 2,4% en 2016, una desaceleración respecto a otros años. Perú por su parte tendrá un crecimiento cercano al 2,5% en 2015, y un crecimiento alrededor del 2,8%, por debajo del potencial (4%-4,5%) en 2016. En el caso de Chile, las proyecciones de BBVA Research estiman que este año el país crecerá 2% y en 2016 se mantendrá igual.

Las cuatro economías han sufrido un golpe muy fuerte por la caída de los precios de los commodities, Chile y Perú con la caída del cobre, México y Colombia con la caída del petróleo. Pese a ello, el equipo de BBVA Research considera que la Alianza del Pacífico ha demostrado ser resistente a estos golpes.

Crisis interna

Uno de los factores que ha agravado el desempeño de las economías de estos países es el ambiente interno de incertidumbre, ligado al bajo crecimiento, y a polémicos casos que han afectado la confianza.

En el caso de Perú, el próximo año enfrenta elecciones presidenciales y el gobierno del presidente Ollanta Humala se ha visto envuelto en presuntos casos de corrupción. Hugo Perea, economista de BBVA Research para Perú, cree que “este gobierno ha hecho algunas cosas interesantes y es importante transmitir los elementos positivos que ha desarrollado para generar confianza. Ojalá que esto se sepa capitalizar y dé un shock de confianza en los próximos meses para la siguiente administración”.

En el caso de México la situación es similar. El gobierno impulsó varias reformas y también se ha visto involucrado en presuntos casos de corrupción. Para Carlos Serrano, economista de BBVA para México, “el legado de este gobierno serán las reformas. Quedan tres años más, pero hay una percepción de que ya terminó. Los casos de corrupción han afectado la inversión pública, que es uno de los factores que han hecho que la economía no crezca como debiese”.

Por su parte Chile no queda fuera, donde ha habido una significativa caída en la confianza y donde las expectativas tanto de empresarios como de consumidores han caído a niveles bajos como los de 2009. Para Hermann González, economista de BBVA para Chile, esto es en alguna medida consecuencia del gran cúmulo de anuncios de reformas, “que han sido interpretadas como generadores de incertidumbre por parte del empresariado y eso está generando detención de iniciativas de inversión, lo que está impidiendo que nuestro crecimiento sea mayor”.

Colombia por su parte verá efectos positivos de las negociaciones de paz con las FARC, que ayudará a aumentar la productividad en el campo. “El presidente tiene mayorías en el Congreso importantes para poder pasar las reformas que necesita el año entrante: reforma tributaria y pensional”, explica Juana Téllez, economista de BBVA para Colombia.

Vulnerabilidades

“Colombia tiene una vulnerabilidad importante en el caso fiscal, porque los ingresos del gobierno disminuyeron bastante con el choque petrolero. La otra es el déficit en cuenta corriente”, sostiene Tellez.

En el caso de Perú, Perea estima que “la dolarización sigue siendo una vulnerabilidad y el déficit en cuenta corriente que no se ha terminado de corregir. Sumado a la falta de desarrollo institucional y de diversificación”.

“Chile no tiene déficit en cuenta corriente, pero su principal vulnerabilidad es la alta dependencia de la economía China. También tememos que el sector minero siga ajustándose, porque está teniendo efectos en la inversión. Además, Chile tiene un déficit en capital humano e infraestructura”, explica González.

“México depende mucho de la economía de EEUU, y si el precio del petróleo sigue cayendo habrá un riesgo mayor, deterioro en finanzas públicas y caída del gasto. En tanto otras vulnerabilidades ligadas al estado de derecho son: grado de violencia (relacionado al narcotráfico) y  corrupción, que dañan la inversión y confianza”, consigna Serrano.

Intercambio comercial

Para los economistas de BBVA Research, pese a la crisis que enfrenta hoy el grupo, hoy existe un aumento de inversión financieras y comerciales intra países. “Siento que los mercados locales se volvieron insuficientes para ciertos grupos económicos”, sostiene Téllez.

En el caso de Perú, Chile es uno de los principales inversionistas extranjeros por origen. Mientras, en Chile la inversión extranjera no ha mostrado un flujo significativo, en comparación a la inversión de Chile hacia Colombia y Perú.

En tanto, Serrano considera que el comercio en la Alianza del Pacífico es relativamente bajo. “Creo que representa una doble oportunidad, por un lado para México la oportunidad de diversificarse, para los otros tres países la proximidad hacia EEUU es una ventaja.

Estudio de la Cepal examina impacto fiscal de explotación de recursos naturales no renovables

Una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analiza los distintos regímenes fiscales aplicados sobre las actividades extractivas de recursos naturales no renovables en los países de la región (fundamentalmente hidrocarburos y minerales), considerando la importante contribución de estos sectores al desempeño macroeconómico durante la última década.

La evolución reciente de los precios de estos recursos en un contexto de desaceleración internacional impone la necesidad de revisar el diseño de los regímenes fiscales aplicados, especialmente ante la posibilidad de que se mantenga la tendencia a la baja en los valores, indica el documento El impacto fiscal de la explotación de los recursos naturales no renovables en los países de América Latina y el Caribe.

En la nota publicada por la Cepal se destaca que el manejo fiscal de estos recursos se ha convertido en un tema de especial interés para la mayoría de los países de la región, tanto para aquellos de conocida tradición productora y exportadora, como para los que muestran una actividad incipiente con cierta potencialidad de desarrollo futuro, señala el estudio preparado por las divisiones de Desarrollo Económico y Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal.

De acuerdo con el texto, la caída en los últimos meses de los precios del crudo y de algunos minerales como el cobre representa un gran desafío para los países productores de la región. En particular se destaca el fuerte retroceso del precio del petróleo, que luego de haber superado los 100 dólares el barril durante los años 2013-2014, ronda actualmente los 50-60 dólares el barril.

Como resultado de esta evolución de precios, señala el documento, los países exportadores de la región enfrentan una erosión en su nivel de ingresos por envíos al exterior y una consecuente contracción de la recaudación en los respectivos gobiernos.

Los países especializados en la producción de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) han visto caer sus ingresos fiscales en más de un punto porcentual del PIB en promedio entre 2013 y 2014, advierte la publicación. Esta disminución  se debe fundamentalmente a la baja de los precios, más allá del comportamiento diferenciado en la producción, ya que mientras en Bolivia, Ecuador, México y Venezuela se observa un crecimiento lento, o incluso una reducción de la producción, en Colombia y Perú se registra una baja en los ingresos con respecto al PIB pese al aumento de la producción de petróleo crudo y gas natural, respectivamente.

En el informe se enfatiza la importancia de contar con instrumentos eficientes, que no solo eviten distorsiones en las decisiones de inversión y producción de las empresas privadas, sino que además permitan alcanzar un mayor grado de progresividad en los regímenes fiscales en términos de apropiación estatal de las rentas económicas en períodos de precios elevados.