Q

Ecuador empezará en octubre la construcción de proyecto fotovoltaico en la frontera sur

(Agencia de Noticias Públicas del Ecuador (Andes) Ecuador construirá 15 proyectos fotovoltaicos a escala nacional como parte del cambio de la matriz energética y desarrollo de energía alternativa, uno de ellos será construido en la frontera con Perú, en la localidad Ceiba Grande, municipio de Zapotillo, provincia de Loja (sur andino).

El sistema de energía solar que generará hasta 20 megavatios (MW) como aporte a la red ecuatoriana de electricidad empezará a construirse en una primera fase el próximo mes. El alcalde de Zapotillo, Ramiro Valdivieso, realizó el anuncio en la reunión que mantuvo con el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, la semana anterior en la ciudad de Loja.

El también presidente de la Mancomunidad del Bosque Seco, organización integrada por cinco de los 16 municipios que componen la provincia de Loja, informó que el proyecto será construido en un terreno de 15 hectáreas, en donde instalarán paulatinamente 10.500 paneles solares.

La autoridad local agregó que la primera fase del sistema permitirá generar 8MW, posteriormente aspiran que el proyecto alcance la potencia máxima de 20MW. La Empresa Eléctrica Regional del Sur en representación de Ecuador y la compañía israelí Galápagos Power estarán a cargo de los trabajos de ejecución.

Una vez que concluyan las obras en el proyecto, la energía generada por el sistema solar se unirá a la red estatal desde junio de 2014. Ramiro Valdivieso expuso que ese proyecto aprovechará la energía solar de la zona hasta transformarla en electricidad.

La inversión en el sistema fotovoltaico es de US0 millones, que incluye la instalación de una planta y línea conductora de electrificación de 35 kilómetros.

“De esa forma se incrementará la capacidad de generación de energía limpia y se mejorará la calidad del servicio de energía en comunidades fronterizas”, subrayó el alcalde.

Fuente / Agencia de Noticias Públicas del Ecuador (Andes)

Ecuador: incierto futuro para obra eléctrica ligada al Yasuní en Loja

(El Universo) El silencio impera en las calles sin tránsito de la parroquia Manú, en el cantón Saraguro. El ruido que esta semana se ha replicado en otras ciudades debido a manifestaciones por el Yasuní, no alcanza a esta localidad ubicada al oriente de Loja.

Sus habitantes siguen su rutina: la agricultura, la ganadería y el comercio; pero también piensan en el Yasuní.

El fin de la iniciativa ecológica no solo implica la extracción de petróleo de un área de este parque de la Amazonía, sino también el posible fin de algunos proyectos de energía renovable, uno de los cuales está previsto en Manú.

El comité directivo del fideicomiso Yasuní ITT aprobó el 21 de diciembre del 2012 la concesión de US,7 millones para la construcción de la minicentral hidroeléctrica Guapamala, en esa parroquia. Así lo indica el Informe Anual 2012 del Fondo Fiduciario Yasuní ITT, emitido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que administra el fideicomiso.

“Guapamala se erige como un ejemplo de la gran cantidad de proyectos en energías renovables que existen en Ecuador”, subraya el documento.

Pero los moradores de Manú desconocen si la obra se ejecutará ahora que la iniciativa fue liquidada, refiere el presidente de la Junta Parroquial Rural (JPR), Iván Mora.

Y comenta que varios ciudadanos le han expresado su preocupación pues temen que el gobierno “no invertirá en una parroquia tan alejada”.

Manú, con 2.668 habitantes según la JPR, está a 63 km de su cabecera cantonal, Saraguro; y a 70 km de la capital provincial, Loja, a dos y tres horas de distancia en carro particular.

El mandatario Rafael Correa anunció el 15 de agosto el fin del plan ambiental porque no se habían recaudado suficientes contribuciones.

“Es incierto lo que pasará con la planta. La última vez que nos informaron algo fue en la socialización”, dice el vicepresidente de la JPR, Joel Guillén, sobre la presentación del proyecto.

En enero de este año, Senplades anunció la decisión del comité del fideicomiso en un acto público, en el auditorio de la Judicatura de Loja, al cual asistieron varias autoridades, entre ellas la entonces jefa negociadora del Yasuní, Ivonne Baki.

Ella destacó que sería la primera central financiada con recursos del fondo, según una nota de la agencia pública Andes.

Mora recuerda que se ofreció arrancar los trabajos en agosto, mes que concluyó el sábado; y terminarlos en 36 meses.

Sin embargo, en el sector de Manú, donde circula el río Guapamala, no se han ejecutado labores de construcción. Las autoridades locales dicen que los habitantes añoran la planta desde hace más de una década, pues la zona se beneficiaría con vías y fuentes de trabajo.

El informe no solo cita a Guapamala, sino que refiere que se identificó “una serie inicial de proyectos de energías renovables”, entre hidroeléctricos, eólicos, solares y de biomasa.

Se solicitó información sobre Guapamala al ministerio de Electricidad y Energía Renovable, pero su departamento de Comunicación indicó que había que pedirla al Consejo Nacional de Electricidad (Conelec). Se lo hizo y aún no hay una respuesta.

Dato. 5,2 megavatios de energía aportaría la hidroeléctrica en Manú.

Fuente / El Universo

Ecuador: extracción de petróleo en parque Yasuní usará ocho tecnologías nuevas

(AméricaEconomía) Ocho tecnologías nuevas se utilizarían en las exploraciones en el campo Yasuní ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini).

Wilson Pástor, quien fue ministro de Recursos No Renovables hasta hace tres meses, lo confirmó en Ecuavisa. “La verdad es que se están utilizando siete tecnologías nuevas, no convencionales, no de ensayo. Se probaron en Pañacocha y se están probando en el bloque 31 por el cual se minimiza el impacto ambiental”, comentó.

El ex funcionario dijo que a estas siete plataformas, cuyo tamaño oscila entre una y dos hectáreas, se sumará otra para la explotación.

Tras el anuncio del presidente Rafael Correa de iniciar con las fases de exploración y explotación del Parque Nacional Yasuní, el análisis oficial avanza por la afectación que provocarían estas actividades.

Pástor aseguró que para evitar daños ambientales, el crudo no se va a procesar en el sitio, pues será bombeado con agua y gas hasta la refinería Eden-Yuturi. “… Todo movimiento de personas o equipo pesado va a ser por helicóptero o fluvial”.

La encargada de explotar este recurso será la estatal Petroamazonas EP. Su gerente, Oswaldo Madrid, contó al canal público Ecuador TV que la inversión inicial del Estado será de entre US00 y US00 millones por los próximos tres años.

En la intervención, dijo, no se abrirán carreteras solo “senderos” para ubicar las tuberías.

Eduardo Pichilingue, del Observatorio de Derechos Colectivos, teme que las tareas explorativas promuevan la llegada de colonos “aumentando la conflictividad con las poblaciones indígenas”.

Mientras, este martes se cumplieron los cinco días de plazo que establece el decreto 74 que liquidó la iniciativa Yasuní-ITT para que los ministerios de la Política Económica, Ambiente, Justicia y Recursos No Renovables entreguen informes sobre la situación de los campos petroleros para solicitar a la Asamblea que autorice la explotación.

La ministra del Ambiente, Lorena Tapia, contó a la agencia oficial Andes que en las próximas horas enviarían su informe respecto a la viabilidad o no de la explotación de este campo. Según indicó, el área de explotación “está calificada como de alto riesgo y de alto impacto por la autoridad ambiental”.

A la par, la embajada de Alemania en Ecuador criticó la decisión gubernamental y lamentó el comienzo de la extracción de petróleo en Yasuní. La responsabilidad sobre lo que pase en la reserva es ecuatoriana, dijo, y solicitó conversar sobre los compromisos mutuos establecidos para preservar esa reserva de la biosfera.

Correa calificó (en ‘Un diálogo con el presidente’) de “insolencia” el pronunciamiento del ministerio de Cooperación alemán sobre que no es cierto que el mundo haya fallado a la propuesta ecuatoriana y que la responsabilidad del fracaso sea suya.

“Rechazamos unilateralmente el convenio. He ordenado que devuelvan hasta el último centavo”, dijo en referencia al anuncio del gobierno alemán de que se revisará la validez de un acuerdo de protección forestal bilateral.

Fuente / AméricaEconomía

Ecuador explotará los pozos de petróleo en el Amazonas

(Diario Financiero) Era un plan con buenas intenciones, pero el mundo no quiso sumarse. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decidió poner término a la iniciativa Yasuní-ITT, cuyo objetivo era proteger la flora y fauna de una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, con lo que abrió la puerta para explotar los pozos petroleros ubicados bajo tierra.

Luego de que compañías de perforación encontraron casi 800 millones de barriles de crudo bajo el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), Correa propuso en 2007 dejar intacta la zona y así evitar la emisión de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono.

El proyecto no sólo buscaba conservar la vida silvestre –una hectárea del Parque Nacional Yasuní contiene más especies de árboles que toda América del Norte–, sino también la vida de pueblos indígenas que temen que la explotación petrolera dañará sus tierras ancestrales.

A cambio, el gobierno esperaba ser compensado con US$ 3.600 millones por parte de la comunidad internacional en un plazo de doce años por su contribución a la lucha contra el calentamiento global. El monto corresponde a cerca de la mitad del valor del hidrocarburo debajo del lugar, que se estima sería de 920 millones de barriles de crudo, es decir, 20% de los depósitos de la nación más pequeña de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Sin embargo, en cinco años sólo se habían comprometido US$ 336 millones, principalmente de países europeos y diversos grupos ambientalistas, detalló en abril Ivonne Baki, gerenta de la campaña.

En su discurso el jueves, el mandatario ecuatoriano aseguró que el fondo administrado por las Naciones Unidas sólo había recibido US$ 13,3 millones, lo que representa menos del 1% de su meta.

“El mundo nos ha fallado”
“Con profunda tristeza, pero con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y con la historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de mi gobierno… he firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la iniciativa”, declaró Correa en cadena de radio y televisión.

El líder socialista agregó que el proyecto “se adelantó a los tiempos, y no pudo o no quiso ser comprendido” por la comunidad internacional. “El factor fundamental del fracaso es que el mundo es una global hipocresía”, manifestó antes de decir que “el mundo nos ha fallado”.

El presidente ya solicitó estudios técnicos, económicos y legales con los cuales buscará el apoyo de la asamblea nacional para realizar perforaciones en la zona.

Impacto económico
El plan oficialista llega en momentos en que se pronostica que el crecimiento económico del país se desacelerará por tercer año consecutivo en 2013.

“Las necesidades del gobierno de aumentar los ingresos inmediatamente” provocaron la propuesta, comentó a Bloomberg Roger Tissot, director de la consultora petrolera Tissot Associates.

El experto añadió que la administración, que ha casi triplicado el gasto público desde que Correa asumió hace seis años, requiere esos dineros para combatir la pobreza y desarrollar infraestructura.

Correa precisó que las estimadas reservas podrían valer más de US$ 18 mil millones y expresó que era esencial expandir los depósitos de crudo para poder destinar más inversión estatal hacia los más pobres.

La producción petrolera del país se ha estancado en alrededor de 500 mil barriles por día desde 2010, cuando el gobierno obligó a los inversionistas a firmar contratos de servicio menos favorables o abandonar la nación. En los últimos tres años, las compañías del sector no han invertido en nuevas exploraciones. 


Efecto ecológico
Si bien el mandatario indicó que el área afectada corresponde a menos de “uno por mil” del parque, los defensores del medio ambiente están preocupados por el impacto del plan. Poco después del discurso de Correa, se realizaron protestas frente al palacio presidencial.

“Puede ser que el impacto no sea tan perceptible al principio, pero en el largo plazo, uno lo puede notar”, afirmó a Bloomberg Renato Valencia, profesor de botánica de bosque tropical y de ecología de la Universidad Católica de Quito.

“La naturaleza siempre pierde con estos proyectos”, destacó Valencia, quien pasó casi dos décadas analizando los bosques del parque con el Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical.

Fuente / Diario Financiero

Los afectados por la contaminación de Chevrón en Ecuador prosiguen la lucha tras su alianza con YPF

(EFE) El abogado Pablo Fajardo, representante a los afectados, explicó hoy a Efe que en Ecuador siguen en marcha diferentes acciones contra la multinacional, condenada en febrero de 2011 por una corte ecuatoriana a pagar más de 19.000 millones de dólares por el daño ambiental imputado a ella en la Amazonía del país, de donde extrajo crudo entre 1964 y 1990.

Según Fajardo, existen varios frentes en marcha, entre ellos el de la ejecución de la sentencia condenatoria y, por otra parte, un recurso de casación en la Suprema Corte contra esa resolución. “Esperamos que en los próximos meses se produzca un fallo que ponga fin al litigio en Ecuador”, dijo el letrado.

Efe no pudo establecer comunicación telefónica con James Craig, portavoz de la compañía, que rechaza el fallo en los tribunales de Ecuador y ha demandado en Nueva York a los abogados de los demandantes por presunta corrupción, además de acusarlos de haber fraguado un supuesto “fraude” en su contra. Los abogados de los demandantes han iniciado procesos de cobro de la indemnización en varios países como Argentina, Canadá y Brasil, y prevén emprender otras acciones para obligar a la compañía a pagar la multimillonaria cuantía.

30.000 DAMNIFICADOS

Fajardo, quien afirma representar a 30.000 damnificados por la contaminación atribuida a Chevron, indicó que en Canadá está pendiente una petición de reconocimiento de la sentencia dictada en Ecuador. Existe una acción jurídica semejante en Brasil, donde se demanda también el reconocimiento de la sentencia, mientras que en Argentina la Corte Suprema negó el embargo de los bienes de Chevron, aunque se ha iniciado igualmente un procedimiento en demanda del reconocimiento de la sentencia por parte de los representantes de los afectados. Según Craig, la negativa a autorizar el embargo contra Chevrón en Argentina “demuestra nuevamente la ilegitimidad de las acciones de los abogados de los demandantes” para “ejecutar la fraudulenta sentencia de la corte ecuatoriana”.

Fuente / EFE