Q

Ecuador fomenta autonomía energética para acelerar su desarrollo industrial

(EFE) Ecuador busca fomentar su autonomía energética en fuentes renovables y crear su propia tecnología para acelerar su desarrollo industrial, explicó en una entrevista con Efe el ministro ecuatoriano de Industria, Ramiro González.

El funcionario participó en Lima en una reunión de ministros de Industria de los países de Latinoamérica y el Caribe, previa a la decimoquinta conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

 

Para el ministro ecuatoriano, América Latina está haciendo bien los deberes en la aplicación de planes de desarrollo industrial, pero hace falta dar un gran salto en la industrialización para acortar desigualdades extremas aun existentes en los países de la región.

González identificó la propiedad intelectual y el desarrollo de patentes como traba que en la actualidad dificulta el avance en el desarrollo industrial de los países latinoamericanos, lo que Ecuador quiere superar con programas para el retorno de investigadores y evitar la fuga de talentos.

«Ya tenemos a 680 investigadores para crear nuestra propia tecnología, pero creemos que el conocimiento debe ser de acceso universal porque solo así podremos eliminar estas brechas existentes», indico.

«De lo contrario, seguiremos siendo países agroexportadores, basados en el sector primario, y no podremos dar ese salto al sector industrial y tecnológico, que es el que más nos interesa ahora», agregó.

El titular de Industria de Ecuador también destacó la iniciativa de cambio de la matriz productiva de su país.

«Hemos sentado las bases para el cambio de la matriz productiva basándonos en la eficiencia y responsabilidad ecológica», afirmó.

Por eso, se duplicó la capacidad de generación eléctrica del país para sustituir la importación de gas, que es un elemento contaminante, hacia otro renovable, limpio y producido en Ecuador, apostilló.

González subrayó la importancia de avanzar en la integración con otros países, y señaló que Ecuador ya tiene gabinetes binacionales con Perú y Colombia para crear cadenas productivas.

«El gran trabajo de ONUDI es que todos los países del mundo compitamos en igualdad de condiciones y que, sobre todo los industrializados, cumplan y suscriban protocolos como el de Kyoto», reclamó González.

«Hay países con mano de obra muy barata y sin cuidado con el medio ambiente. Eso reduce mucho los costos de producción, y cuando sus productos llegan a América Latina, nosotros no podemos competir con ellos», aseguró el funcionario.

Ecuador participará de la interconexión eléctrica entre Colombia, Perú, Bolivia y Chile

(AmericaEconomía) El vicepresidente de la República, Jorge Glas, dio a conocer que Ecuador será parte del plan de interconexión complementaria eléctrica Andina, para lo cual se realizan los estudios con los países de Colombia, Perú, Bolivia y Chile, que servirá para asegurar el suministro de la región.

“Con la energía hidroeléctrica que tendrá el país podemos abastecer no solo la demanda interna, sino exportar energía eléctrica (…) Eso tiene desafíos técnicos, económicos y regulatorios. En el último punto hay que ver cómo hacer que las regulaciones internas de cada país permita el libre intercambio de energía”, dijo el segundo mandatario durante el Enlace Ciudadano 347 realizado en Puerto Bolívar (provincia de El Oro).

Indicó que fue Ecuador quien propuso este equipo de trabajo para llegar a este sistema de interconexión eléctrica andina en 2010 y ya hay los primeros frutos al estar listos los estudios preliminares.

Glas explicó que cuando Ecuador tiene una rica hidrología y otro país andino se ve afectado por la escasez de lluvias puede con la interconexión suministrarle energía y viceversa cuando aquello ocurra en Ecuador. Con ello se podrá explotar la complementariedad de recursos y comportamiento de la demanda, con lo cual se permitirá el flujo permanente.

 

Revolución energética aumenta la competitividad del Ecuador

(AmericaEconomía) La revolución energética en Ecuador permitirá reducir drásticamente los costos de producción, hacer más competitivas a las empresas, crear industrias especializadas y generar más y mejor empleo. La energía será la nueva riqueza del país una vez superada la etapa petrolera, afirmó el vicepresidente Jorge Glas.

“Nosotros encontramos un país paralizado, un sistema eléctrico cayéndose a pedazos, un país importando energía eléctrica porque no había una política, no había visión. Era necesario un cambio y desarrollar proyectos en esta área, la Revolución Ciudadana generó las condiciones para desarrollar estos retos”, añadió.

El cambio de matriz productiva que impulsa el gobierno nacional se basa en la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y energías limpias como la hidráulica, geotérmica, fotovoltaica y eólica. Entre los proyectos emblemáticos están ocho centrales hidroeléctricas y un parque eólico -ya en funcionamiento- que suman una inversión superior a los US$5 mil millones.

El total de estas infraestructuras entrarán en funcionamiento de forma progresiva en los próximos tres años e incrementarán 2.800 mw la potencia del sistema nacional interconectado. Esto supone un ahorro anual de alrededor de US$300 millones por la energía que el país dejará de importar.

El segundo mandatario informó que en 2016 93% de la energía del Ecuador será generada de forma limpia, sostenible y renovable.

“Tendremos autonomía energética e incluso existirán excedentes para exportar a los países cercanos. La integración energética será la primera integración latinoamericana que vamos a sentir con fuerza. La revolución energética permitirá dar pasos agigantados en la transformación de la matriz productiva”, dijo.

El reto del Ecuador es saltar de una economía primaria y exportadoraa una economía productora de bienes industriales de alto valor agregado para que la competitividad, la eficiencia y el empleo de calidad definan la estructura económica del Ecuador postpetrolero.

Actualmente, Ecuador importa pequeñas cantidades de energía a Perú. La modelación del sistema eléctrico está prevista hasta el 2030.

Fuente / AmericaEconomía

Ecuador: las huellas del petróleo siguen en la Amazonía

(AméricaEconomía) El petróleo aparece impregnado en la vegetación, en el agua estancada y sobre un pantano donde descarga una tubería. Técnicos del ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) muestran cómo se forman burbujas aceitosas con solo remover con un tronco el interior del pozo Aguarico 4, en el cantón Shushufindi (Sucumbíos). Le dicen al presidente Rafael Correa que en las inmediaciones hay cuatro familias que no pueden abastecerse de las fuentes naturales de agua y que el área ha permanecido así desde que Texaco dejó de extraer crudo del pozo en 1986.

Estas imágenes del 19 de septiembre pasado marcan el inicio de la campaña ‘La mano sucia de Chevron’ (empresa que compró las acciones de Texaco en el 2001) que inició el gobierno para mostrar la huella dejada por esta empresa que extrajo crudo en la Amazonía desde 1972 hasta 1990. Pero también es una muestra de las fuentes contaminantes de la actividad hidrocarburífera que siguen sin ser remediadas, tras más de cuatro décadas de explotación.

A las cerca de mil piscinas usadas para depositar los desechos de la extracción, que el Gobierno aduce dejó Texaco sin remediar, se suman otras que juntas totalizan 1.214. La cifra proviene de información recopilada hasta el 2010 en las provincias de Sucumbíos y Orellana por el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), un organismo adscrito al MAE creado en 2008. Entre sus competencias está dar seguimiento a la remediación luego de percances ambientales, como derrames, que generan daños al ecosistema y que este programa considera como pasivos ambientales.

En los anexos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 elaborado por Senplades se indica que solo 7% de las fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera han sido eliminadas, remediadas y avaladas por la Autoridad Ambiental Nacional (MAE) hasta el 2012. Y que el objetivo es aumentar este porcentaje al 60%.

Los derrames, ya sea en la fase extracción del crudo, en la transportación y en la refinación, han provocado la mayor parte de estos pasivos ambientales.

Según cifras del ministerio del Ambiente solo entre 2000 y 2010 se registraron 539 derrames en el país (un promedio de uno a la semana) causados por corrosión (28%), atentados (26%), fallas mecánicas (17,8 %), sin dato de causa (14,5%), fallas humanas (11,8%) y desastres naturales (1,9%). Mientras, en el litigio de los pobladores y activistas de la Amazonía contra Texaco (ahora Chevron) se ha establecido que esta operadora vertió al menos unos 18.000 millones de galones de petróleo.

En este juicio iniciado en 1993 se espera el fallo de la Corte Nacional de Justicia sobre el recurso de casación planteado por Chevron a la sentencia de segunda instancia de la Corte de Justicia de Sucumbíos del 3 de enero del 2012. Este dictamen obliga a la petrolera a pagar más de US9.000 millones a los demandantes por los daños.

Para Alexandra Almeida, experta de la línea petrolera de Acción Ecológica (AE), independientemente de la tecnología que se aplique, siempre habrá riesgo de derrame. Dice que estos problemas serían más graves e irreparables en zonas de alta biodiversidad como la del bloque ITT, en la parte oriental del Parque Nacional Yasuní. Según estudios realizados por AE, en las zonas de mayor producción petrolera del país (Sucumbíos y Orellana) hay un promedio de tres fuentes de agua por km².

El petróleo que se derrama en la selva en la zona de producción incluye vertidos que están mezclados con aguas de formación, unas sustancias que fluyen del subsuelo con el petróleo y que resultan mucho más tóxicas que el crudo que se transporta en los oleoductos, dice Almeida.

La experta acota que en el uno por mil de afectación que, menciona el Gobierno, habrá en la explotación del ITT, no se consideran los posibles derrames que “serían desastrosos en una zona inundable (como es la de esta parte del Yasuní)”.

En el estudio La iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial, presentado en diciembre de 2011 por cuatro catedráticos universitarios, entre ellos Fander Falconí (ex director de Senplades en este Gobierno), se establece que “para el campo ITT se calcula una producción de agua (de formación) de 6.548 millones de barriles, esto es, 8,1 veces más agua que petróleo”. En el documento se indica, además, que en el ITT se podrían derramar 36.800 barriles considerando como indicador la tasa promedio de derrames por cada barril producido entre 1994 y 2001 (0,04 barriles por cada 1.000 producidos).

La tubería enterrada con instalaciones de fibra óptica a lo largo de su recorrido para detectar más rápido alguna baja de presión, que se ha anunciado se instalará para la explotación del ITT, no es garantía para que no ocurra un derrame. En los diez años que lleva OCP Ecuador operando el Oleoducto de Crudos Pesados, con ese mismo tipo de instalaciones se registraron dos derrames grandes. Uno fue el 25 de febrero del 2009, en la parroquia Santa Rosa de Quijos (Napo), que provocó el vertido de 11.070 barriles. El otro se presentó el 8 de abril de este año, en el recinto Wincheles (Esmeraldas), donde se derramaron 12.690 barriles.

Sin embargo, Almeida asegura que hay un subregistro ya que las cifras oficiales no incluyen a pequeños derrames o goteos permanentes que se dan a diario y que solo son perceptibles cuando baja la presión o los moradores dan la alerta. En el derrame de 2009 fueron los campesinos quienes se percataron de la fuga, según la experta.

Kelly Swing, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito que ha analizado los efectos de la actividad petrolera en la Amazonía, dice que antes la remediación se hacía superficialmente solo tapando la mancha negra. Las técnicas actuales implican la remoción de todo el material vegetal y mineral que tuvo contacto directo con la mancha a un sitio remoto para la biorremediación, un tratamiento con bacterias que pueden consumir los hidrocarburos.

Aunque advierte que la tarea es más complicada cuando el petróleo contamina las fuentes de agua. En ese caso, “la necesidad de incorporar in situ unos tratamientos bacterianos o químicos es imprescindible pero no se recomienda el uso de químicos que son tóxicos para la flora y fauna (…). Hay otras opciones pero estos productos orgánicos no han sido importados al Ecuador todavía”, agrega el experto.

En la zona que se remueve se siembran especies de árboles para conseguir recién tras una década la apariencia de un bosque de estatura baja. “Pero el ecosistema no habrá recuperado ni la décima parte de su diversidad”, acota Swing.

La Constitución, en sus artículos 396 y 397, determina la intervención inmediata del Estado en la remediación ambiental y contempla cinco elementos para una reparación integral.

Inés Manzano, experta en derecho ambiental, cuenta que las regulaciones para la remediación están contempladas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (Tulas) y el reglamento para las actividades hidrocarburíferas, entre otros. “No es un problema de leyes. Más bien hay que asignar más presupuesto para garantizar la eliminación de las fuentes contaminantes existentes y mejorar el control”, manifiesta.

«En un sitio con tanta biodiversidad la idea de recuperación es una farsa. No podemos reemplazar cientos de especies de plantas en una hectárea”, dijo Kelly Swing, catedrático.

Fuente / AméricaEconomía

Petroamazonas expone a 31 empresas oportunidades de negocio en 16 campos

(AméricaEconomía) La empresa Petroamazonas realiza del 23 al 27 de septiembre un Data Room donde expone a representantes de 31 empresas públicas y privadas, ecuatoriana y extranjeras, operadoras y de servicios, información técnica, legal y económica sobre 16 campos operados por la entidad pública y que fueron seleccionados para este proceso.

Petroamazonas plantea a estas empresas la firma de un contrato de servicios integrados con financiamiento para la ejecución de actividades de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada enfocadas a incrementar la producción de petróleo y el nivel de reservas existentes en estos 16 campos. Las empresas contratistas recibirán una tarifa por cada barril incremental de producción.

En una sala llena, se expuso información relativa, por ejemplo, a los campos Lago Agrio y Palo Azul I y II, sobre la línea sísmica de estos campos, la evaluación petrofísica, los pozos de inyección existentes, su producción activa y sus reservas. Se habló de la necesidad de que las empresas realicen Proyectos de Recuperación Secundaria y Mejorada, es decir, proyectos para mayor recuperación de petróleo a través de inyección de agua o la utilización de otros sistemas, entre otra información de relevancia.

Según el cronograma previsto, las empresas tienen hasta noviembre de 2013 para presentar sus ofertas a Petroamazonas EP solas o en asociación. Petroamazonas lleva a cabo esta propuesta de contrato de servicios integrados con financiamiento a 31 empresas con base a su Plan Estratégico que está enfocado en el Plan de Hidrocarburos del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, que a su vez está enfocado en el Plan Nacional del Buen Vivir, que encamina a la estatal a incrementar la producción petrolera nacional eficientemente, así como el nivel de reservas existentes.

Petroamazonas EP extrae 63% de la producción ecuatoriana, llegando al 77% con Río Napo. Este miércoles 25 de septiembre se registró un récord de producción de 338.897 barriles de petróleo.

Fuente / AméricaEconomía