Q

Lagos: «Muchos están contra HidroAysén, pero no vi la misma movilización contra Castilla»

(El mercurio) «Que se necesita más energía, eso está fuera de discusión, lo importante es tener una política global, porque tenemos energía muy cara y porque la matriz se nos está carbonizando», dijo ayer el ex Presidente Ricardo Lagos en una charla en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Alrededor de las 11:15 de la mañana, en un auditorio con más de 200 personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de la casa de estudios, el ex Mandatario abordó algunos de los ejes que se encuentran en su documento «Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad».

En su exposición -que duró aproximadamente una hora y quince minutos- se refirió entre otros temas a la baja aprobación ciudadana hacia el Gobierno y hacia la oposición, a la necesidad de establecer el voto obligatorio como un deber y sobre la necesidad de reformar definitivamente el sistema electoral binominal.

«Un sistema electoral debe ser lo suficientemente abierto para que haya competencia y renovación», dijo respecto de esto último.

Fue hacia el final de la conversación, al ser consultado por el debate que ha suscitado el proyecto HidroAysén -tanto en la ciudadanía como en los bloques políticos- en donde criticó la falta de coherencia para abordar los temas energéticos, donde hizo referencia directa a la termoeléctrica de Castilla: «Muchos están contra HidroAysén, pero no vi la misma movilización contra Castilla que son 2100 MW de puro carbón. Uno pediría a lo menos una coherencia».

Lagos, quien se mostró preocupado por la «carbonización» de la matriz energética chilena, explicó que en el año noventa el Sistema Interconectado Central era un 75% hidroeléctrico mientras ahora representaría sólo un 50%.

«Tiene que haber una política global, de manera que la ciudadanía tenga claro qué tipo de matriz queremos tener, porque o si no nos vamos a seguir llenando de plantas a carbón», complementó.

En otros temas, y mientras recordaba algunas negociaciones políticas que realizó con Renovación Nacional para tratar de reformar el sistema binominal, aprovechó de mencionar al recientemente fallecido Ricardo Rivadeneira, fundador y primer presidente de aquel partido, a quien lo catalogó como «un gran chileno».

Ricardo Lagos, Ex Presidente de Chile: «»Tiene que haber una política (energética) global (…) porque o si no nos vamos a seguir llenando de plantas a carbón».

Fuente/ El Mercurio

Los otros temas de la agenda de Piñera y Humala: migración, energía, intercambio de presos e inversiones

( El Mercurio) «El mejor periodo es cuando sale electo hasta cuando asume, así que disfrútelo», le dijo ayer el Presidente Sebastián Piñera al saludar al Mandatario electo del Perú, Ollanta Humala.

La alusión no estaba exenta de cierto realismo debido a que apuntaba a los innumerables temas que tendrá que abordar el recién elegido Presidente una vez que jure el próximo 28 de julio.

De hecho, varias de las materias que preocupan a Humala se analizaron en el encuentro de ayer en La Moneda. Entre ellas, la forma en como viven en Chile los miles de inmigrantes peruanos que aquí residen.

Sobre este punto, el líder peruano expuso que tenía antecedentes de que muchos de sus compatriotas vienen a Santiago por motivos profesionales y no de necesidad, lo que -dijo- les afecta, ya que no se les reconocen sus títulos y les provoca un problema a la hora de buscar empleo.

Humala resumió esta situación como el intento por «validar o estandarizar los títulos profesionales de 130 mil peruanos que viven acá para que puedan ejercer su profesión, y de igual manera hemos planteado que tenemos que dar un trato recíproco también a los hermanos chilenos que se encuentran en nuestro país».

En paralelo, se habló sobre la aprensión del presidente electo sobre una supuesta discriminación de la que serían objeto las inversiones de Perú en Chile, expresión que fue refutada por las autoridades nacionales presentes en la reunión de trabajo.

Asimismo, en materia económica, Humala dijo que no estaba por apoyar un acuerdo del Pacífico con alguna orientación política que apunte a ser un contrapeso al bloque constituido por el ALBA, impulsado por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Pero esta duda fue aclarada de inmediato por el Presidente Piñera, al asegurar que el acuerdo sólo es un pacto económico.

El tercer punto sobre el que se interesó Humala fue el intercambio de personas -chilenas o peruanas- que están cumpliendo penas en alguna cárcel chilena o viceversa. En este acápite se hizo «una revisión de acuerdos que ya habíamos firmado en Lima, como los de personas condenadas para que puedan cumplir sus condenas en sus respectivos países», según lo informó Piñera.

Sin embargo, lo que más llamó la atención a la delegación chilena fue el interés de Humala por ofrecer electricidad a nuestro país.

«Después de solucionar el problema del mercado interno, vamos a exportar electricidad, los recursos o el valor agregado del gas también al mercado internacional, sin discriminación de ningún país, de ningún pueblo, particularmente de nuestros países hermanos y vecinos», precisó el Presidente electo de Perú.

Fuente/El Mercurio

Generación hidroeléctrica del SIC caería a sólo 28% este mes

(Estrategia) El mes pasado la generación de energía en el SIC aumentó en un 4,9% respecto a abril, con un alza de 6,7% en relación a mayo de 2010, según datos de la consultora Systep. En este contexto, la generación hidroeléctrica presentó un alza de 2% respecto de abril, mientras que la termoeléctrica aumentó en 6,8%.

Con lo anterior, tan sólo un 31,3% de la energía consumida en el SIC en mayo fue abastecida por centrales hidroeléctricas, mientras la termoeléctrica saltó a un 68,3% y la eólica fue de sólo un 0,4%. Para este mes, en tanto, la operación proyectada por el CDEC-SIC considera que sólo el 28% de la energía mensual generada provendrá de centrales hidroeléctricas, manteniendo la tendencia de meses anteriores. Dado lo anterior, es que no se vislumbra una reducción considerable en los costos marginales en el corto plazo.

Según fuente de producción, se observa que durante el mes de mayo el aporte de las centrales de embalse al sistema aumentó en un 22,4% respecto a abril, mientras que la producción de las centrales de pasada presentó una baja de 14,3% en relación al mismo mes. “Aun así, el aporte hidroeléctrico al sistema se encuentra en niveles menores que años anteriores, principalmente a causa de la sequía que afecta a la zona centro-sur del país, sumado al efecto del DS26 que busca administrar los recursos existentes en los principales embalses del país”, sostuvo la consultora.

Fuente/ Estrategia

Impulso de eléctricas podría llevar a sector utilidades hasta 12% en el año

(Diario Financiero) Tal vez no sea uno de los sectores con más crecimiento durante el año, pero las corredoras cada vez recomiendan más a las acciones del sector utilities.

En lo que va del año, el subíndice financiero cuenta con una rentabilidad anual de 0,13% en negativo pero intentó estar en el plano positivo en los últimos días.

Pese a que el año pasado no fue el mejor para el sector en la bolsa ya que creció cerca de un 3%, desde Euroamerica estiman que en este período crecerá en torno a 12% especialmente dado los dividendos y los aumentos de capital.

“Hay que dividir el sector en dos. Por un lado, el sanitario que pensamos crecerá un 8% (…) mientras que el eléctrico debería crecer cerca de un 15% esperando que las condiciones de lluvia se solucionen”, afirmó Alfredo Parra, analista de la corredora.

Fuente/ Diario Financiero

Gobierno pide estudio para definir matriz energética de Magallanes

(Diario Financiero) El gobierno a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE) abrió tres procesos de licitación en los cuales encargó tres estudios relacionados con tres temas relevantes para el sector.

El primero de ellos y que se licitó en mayo pasado recibe el nombre de “Matriz energética en Magallanes” y tiene como objetivo analizar alternativas de matriz que permitan abastecer su demanda eléctrica futura, considerando diferentes escenarios de disponibilidad de gas natural.

Según información entregada por la CNE, se evaluará la “factibilidad técnica y económica de incorporar carbón a la matriz energética para su uso en generación eléctrica”. A eso se suma la opción de incorporar las energías renovables no convencionales (ERNC).

Otro de los aspectos que se estudiará es la demanda eléctrica esperada para los próximos 30 años. Para establecer la eventual sustitución de gas por electricidad para calefacción en la zona.

El segundo de los informes encargados recibe el nombre de “Determinación de los costos de inversión y costos fijos de operación de la Unidad de Punta en sistemas SIC, SING y SSMM”. Según la CNE, el objetivo es “establecer una herramienta, trazable y reproducible, en los términos que la Comisión establezca, para determinar y actualizar el Precio Básico de la Potencia de punta en cada Sistema Interconectado y en cada Sistema Mediano”.

Asimismo, con el estudio encargado se pretende generar una propuesta de fórmulas de indexación del precio básico de la potencia de punta entre sucesivas fijaciones y de los costos de inversión y costos fijos de operación de unidades de punta en los sistemas SIC, SING y SSMM, aplicables en cada fijación de precio de nudo.
 El tercero de los informes solicitados por el gobierno busca desarrollar una metodología, basada en conceptos microeconómicos y técnicos, que permitan medir el costo de interrupción del suministro de combustibles, para aquellos derivados de mayor consumo en el país. Además de identificar las variables claves con las que se debe contar para realizar dicha medición. Recibe el nombre de “Primer cálculo del costo de interrupción en el suministro de combustibles para Chile”.

Fuente/ Diario Financiero