Q
Bosquemar construirá complejo eólico más grande de Sudamérica

Bosquemar construirá complejo eólico más grande de Sudamérica

Estrategia La empresa chilena Inversiones Bosquemar, del Consorcio Eólico, cuyo dueño y gerente general es Juan Pablo Young, tiene contemplado construir ocho proyectos de generación eólica al 2015, los cuales están en distintas faces de tramitación ambiental.

Las torres que captan energía con el viento se ubicarían entre la VII y X regiones. El objetivo de la firma es llegar aportar cerca de 1.000 MW al SIC al año 2015, con una inversión total estimada de US.200 millones, considerando un costo de US,2 millones por cada MW.

El proyecto más avanzado es el Parque Eólico Lebu –US.200 millones– que se ubicará al sur de la comuna de Lebu, Región del Biobío y aportará aproximadamente 550 MW. Los siete proyectos restantes inyectarán alrededor de 450 MW a la matriz energética del país.

El complejo será el más grande en su especie en Sudamérica y contará con 250 aerogeneradores. Se contempla su desarrollo en tres etapas, siendo la primera denominada Lebu Sur, de 108 MW, la cual fue aprobada ambientalmente por la Conama en febrero del 2009. La segunda y tercera etapa, de 158 y 280 MW respectivamente, se encuentran en proceso de evaluación ambiental, para lo cual la semana pasada la empresa ingresó al SEA el estudio de impacto ambiental de la tercera etapa y en mayo de la segunda.

“La empresa ve un potencial en el mediano y largo plazo, considerando la mayor conciencia nacional respeto de la preservación de nuestros recursos naturales y un desarrollo económico que permita el crecimiento del país de manera sustentable, en donde adquiere vital importancia contar con una matriz energética diversificada para lo cual es indispensable el desarrollo de las ERNC”, comentó el gerente general, Juan Pablo Young.

Fuente / Estrategia

Académicos desarrollan proyecto que permite reciclar los electrodos de carbón de las pilas

Estrategia Cuando comenzaron a desarrollar un proyecto sobre vinos, María Jesús Aguirre y su equipo buscaban un electrodo barato para determinar sulfitos –un conservante usado en esta bebida alcohólica– y, mientras probaban con diferentes materiales, les llamó la atención el carbón usado en las pilas más baratas existentes en el mercado.

Así, en ese 2007, el equipo de investigadores –conformado por los académicos, con grado de Doctor, María Jesús Aguirre (Usach), María del Carmen Arévalo (Universidad de La Laguna, España), Mauricio Isaacs (Universidad de Chile, en el momento de desarrollar la patente), Betty Matsuhiro (Usach), Leonora Mendoza (Usach) y Julio Romero (Usach)– desarrolló un tratamiento que permite obtener, a partir de estas pilas sucias y contaminantes, electrodos a un muy bajo costo.

Con este proyecto, que está en su fase de patentamiento en Inapi, se logra reciclar el carbón de estos dispositivos para conseguir electrodos súper eficientes, los que pueden ser usados en los procesos de galvanoplastia, como el cromado y el niquelado, permitiendo abaratarlo en un 90%. En otras palabras, este invento es aplicable desde la elaboración de botones dorados para chaquetas hasta en la construcción de carrocerías de autos.

Sin embargo, el problema del proyecto es que el carbón lo obtienen de baterías chicas, por lo que sólo se pueden obtener electrodos finos para ser usados en joyería e investigación.

“Por el momento, nosotros estamos pensando en dos posibilidades para el invento. Una es licenciar la patente, mientras que la otra es, a través de la Usach, instalar una pequeña Pyme que desarrolle los electrodos, con lo que se podría dar trabajo a los mismo egresados de esta universidad, para que lo fabriquen y comercialicen directamente”, finaliza Aguirre.

Fuente / Estrategia

Superávit de 666% de agua caída por inusuales precipitaciones en La Serena

El Mercurio Hace unas semanas la tierra, piedras y plantas secas monopolizaban el paisaje en el secano de la Región de Coquimbo. Sin embargo, ayer grandes caudales de agua bajaban desde las quebradas para llegar hasta los ríos, y el sector precordillerano estaba totalmente cubierto de nieve.

Es que las precipitaciones que se han registrado durante junio en la zona -el último frente de mal tiempo terminó la madrugada del martes- han llevado a que en todas las comunas de la región se registren superávits.

Según datos oficiales de la Dirección General de Aguas (DGA) sólo en La Serena han caído 158,5 mm, cuando lo normal a la fecha es de 20,7 mm. Así, en esa ciudad se registra un superávit de 666%.

En la zona más afectada por la sequía también precipitó más de lo normal. De hecho, Combarbalá registra un superávit de 223% (175 mm en junio), Canela un 154% (122 mm) e Illapel un 88% (94 mm), mientras que Ovalle alcanzó un 469% (152 mm).

«Es inusual (…) Estamos entrando a fase neutra. Lo que se produjo en el último evento fue porque varias ondas se desplazaron. Venía una principal y luego otras más pequeñas», indicó Cristóbal Juliá, meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza).

El experto adelantó que deberían registrarse precipitaciones normales durante el invierno, pero que no frenarán la sequía porque «se necesitarían varios de estos eventos para llenar los embalses».

De hecho, el nivel de los siete tranques de la IV Región no ha variado en gran proporción, pues estos se abastecen fundamentalmente del derretimiento de la nieve durante el verano.

Por ejemplo, la represa más grande de la zona, La Paloma, ha subido en 25 millones de m {+3} (puede guardar 750 millones de m {+3} ). En tanto, el Cogotí subió su capacidad en 13,97 millones m {+3} y el Puclaro en 4,5 millones m {+3} .

Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, precisó que en forma global el superávit de la Región de Coquimbo es de 200%, «pero los caudales siguen bajos y los embalses, como El Puclaro, tampoco tienen mucho beneficio de esta lluvia en particular». Por ello, la autoridad informó que se mantendrá el área como zona de escasez.

El último temporal dejó 114 damnificados, 29 albergados, 2.743 casas con daño menor y seis destruidas.

También hubo cortes de rutas interiores y se suspendieron las clases en varias comunas.

-1 °C se espera de mínima hoy en el Valle de Elqui. En Limarí las «heladas» serán de -2°C.

57 cm de nieve se acumulan en el sector de La Laguna, única zona medida de la IV Región con déficit: -9%.

Región Metropolitana mantiene déficit de nieve

Pese a la nevazón que cayó este fin de semana en la cordillera, el sector de Laguna Negra, donde se encuentra el embalse El Yeso, mantiene el 94% de déficit de nieve acumulada. Con ello, la Región Metropolitana se convierte en la zona con mayor escasez de nieve entre Coquimbo y Biobío, según mostraron los monitoreos de la Dirección General de Aguas (DGA).

«Desde Valparaíso al sur, todavía tenemos un déficit de nieves y aguas lluvias. Ahora comenzó el invierno, dejamos atrás el fenómeno de la niña y, por lo tanto, los dos meses que quedan esperamos que el agua y la nieve tengan el equivalente a un año normal», dijo el ministro del MOP, Hernán de Solminihac.

En la RM, Laguna Negra tiene apenas el 15% de agua del total que se espera en un año y el embalse El Yeso «necesita mucha más lluvia y nieve para alcanzar niveles normales», indicó el titular de Obras Públicas, quien sobrevoló la zona durante 45 minutos.

También se monitorearon las piscinas de la Quebrada de Macul, construidas tras el aluvión de 1993, «se ven en muy buen estado y estamos preparados para una posible acumulación de agua».

Fuente / El Mercurio

Importante falla geológica atraviesa sector industrial de Mejillones

Revista ELECTRICIDAD La falla geológica Mejillones, ubicada en la zona costera de esta ciudad, compromete no solo a la zona urbana de esa localidad sino a su complejo industrial, declaró el geólogo de la Universidad Católica del Norte, Gabriel González.

En la zona referida se encuentran las centrales termoeléctricas, de GNL y los complejos portuarios Mejillones y Angamos, así como otras empresas que han optado por construir sus instalaciones cercanas al mar por las ventajas de la bahía.

Aunque esta falla es catalogada como “lenta”, ya que su desplazamiento alcanza solo entre 0.25 y 0.45 mm por año, se calcula que en los últimos 14.000 años se han producido 3 terremotos de entre 6 y 6.7 grados Richter. Es decir, “se necesitan unos 3.000 años de carga intersísmica para producir un terremoto grado 7”, puntualizó el geólogo.

Frente a la inquietud que despierta en la población la posible peligrosidad de estas manifestaciones submarinas, el geólogo de la UCN llamó a no generar alarma. “Nuestros estudios indican que tienen intervalos de actividad del orden de miles de años, por lo tanto, no representan un peligro inminente.”.

También en la región se encuentra la falla de Atacama a unos 10 km al este de Antofagasta. Esta ruptura va desde Iquique hasta La Serena y tiene frente a Antofagasta su expresión más latente con un salto vertical de casi 10 metros.

Esta falla se ubica aproximadamente a 1km del sector La Negra, donde se concentra una gran cantidad de instalaciones productivas. Aunque se desconoce la magnitud esperada de un evento sísmico que esta falla pudiera causar, terremotos como el ocurrido en la zona central el 27 de febrero de 2010 comúnmente activan las fallas.

Ante esta realidad, en la región se están tomando medidas para poder controlar los peligros de un evento que no se puede prevenir. “Nuestra región, será la primera del país en implementar en todo su borde costero un sistema de alerta de tsunami para la comunas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal junto a sus principales caletas pesqueras, como así también los proyectos de implementación de sistema telecomunicaciones y dos iniciativas que se encuentran en análisis como son señaléticas para el borde costero y también en los sectores volcánicos”, destacó el intendente regional Álvaro Fernandez.

También comentó la labor que está realizando el Gobierno Regional junto a ONEMI, las universidades Católica del Norte y Antofagasta y sus equipos de científicos y técnicos en materia de sismología y oceanografía a un proyecto de modelamiento de terremoto y tsunami en Antofagasta.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

Parlamentarios llegarán a la Corte Suprema para frenar HidroAysén

Estrategia Parlamentarios opositores al proyecto energético HidroAysén, sostuvieron que si la Corte de Apelaciones de Puerto Montt decide reanudar el proyecto tras paralizarlo el lunes -al acoger recursos de protección y la Orden de No Innovar (ONI)- recurrirán a la Corte Suprema.

El presidente de la Comisión Investigadora de HidroAysén -que integran 13 diputados-, Sergio Ojeda (DC), valoró la decisión de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, argumentando “que el pronunciamiento confirmó las irregularidades en su aprobación como cambios de informes a última hora”.

Explicó que “a los seremis les obligaron desde el Gobierno central cambiar los criterios en el los informes para que se aprobara. Como Comisión hemos recabando antecedentes que han ratificado anomalías en el proceso. Hay antecedentes de sobra para paralizar el asunto, pero si se llega a la Corte Suprema es esperable que esta tenga el mismo criterio”, indicó.
En esa línea, el presidente del Senado, Guido Girardi, uno de los parlamentarios que interpusieron el recurso, aseguró que si hay reanudación presentarán «recursos en la Corte Suprema o a la Corte Interamericana de DDHH, aunque tenemos confianza en que los tribunales van a escuchar».

Fuente / Estrategia