Q

Riesgos de la naturaleza en el sector se analizaron en la última jornada del “Mes de la Energía”

Revista ELECTRICIDAD Ayer culminó el Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros de Chile. El último seminario estuvo dedicado a los riesgos de la naturaleza para la industria energética.

La primera charla estuvo a cargo de Marcela Aravena de SDI-IMA, quien se refirió a las lecciones aprendidas en el sistema eléctrico del terremoto de febrero de 2010. Aravena señaló que estudios del Cigré analizaron los daños en el sistema de transmisión, los que compararon las exigencias de la normativa en relación a las que presentó el terremoto. Aravena destacó que en general los daños sufridos en transmisión estuvieron asociados a obras civiles, por lo que indicó que la actual especificación de diseño de la norma chilena aparece como adecuada para los equipos eléctricos, pero que debe acercarse más a las exigencias de la norma de la IEEE en este ámbito.

Después fue el turno de Nicolás Beltrán, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas, quien expuso acerca de un estudio realizado por la entidad que dirige respecto al comportamiento del sistema de comunicaciones después del terremoto. Beltrán alertó que tanto la telefonía celular como la satelital fueron superadas por el sismo del año pasado. En ese sentido, el académico informó que la Universidad de Chile propuso al Gobierno un sistema de comunicación de emergencias similar al utilizado por Finlandia, llamado “Virve” (Viranomaisradioverkko), que en caso de emergencia pasa a ser operado por el Estado, utilizando el sistema de radio trunking para la red completa.

Javier Giorgio, VP de Operaciones de AES Gener, se refirió en detalle a la respuesta que tuvo la empresa de generación frente a los terremotos del norte en 2007 y en la zona centro-sur en 2010. El ejecutivo destacó la buena respuesta de la infraestructura de las centrales en ambos acontecimientos, así como de la pronta puesta en marcha de éstas después de los sismos. Respecto a las lecciones aprendidas, Giorgio puso énfasis en la preocupación de Gener por estar al tanto de la integridad del personal en terreno, así como de sus familias después de ocurrido los sismos, y resaltó la importancia de contar con un sistema de comunicación satelital disponible en todo momento, así como tener planes de emergencia bien aterrizados. También puso énfasis en hacer una revisión constante de los equipos críticos.

El ejecutivo concluyó que cada unidad de negocio debe disponer de planes de emergencia específicos y simulacros de emergencia períodicos.

Cerró la jornada Daniel Horta, subgerente de Seguridad y Medio Ambiente de E-CL. El ejecutivo explicó el funcionamiento del “Plan de Gestión de Crisis” de la generadora, documento elaborado según los parámetros que define GDF Suez para la seguridad de sus trabajadores, de las instalaciones y del cuidado del medio ambiente ante situaciones de emergencia. Este establece procedimientos ante situaciones de crisis, ya sea por eventos naturales, sociales o económicos. El enfoque de este Plan es que cada establecimiento tiene que ser capaz de tomar decisiones en situaciones de emergencia de manera autónoma, esto es, sin esperar instrucciones de la oficina central.

Cerró la jornada Daniel Horta, subgerente de Seguridad y Medio Ambiente de E-CL. El ejecutivo explicó el funcionamiento del “Plan de Gestión de Crisis” de la generadora, documento elaborado según los parámetros que define GDF Suez para la seguridad de sus trabajadores, de las instalaciones y del cuidado del medio ambiente ante situaciones de emergencia. Este establece procedimientos ante situaciones de crisis, ya sea por eventos naturales, sociales o económicos. El enfoque de este Plan es que cada establecimiento tiene que ser capaz de tomar decisiones en situaciones de emergencia de manera autónoma, esto es, sin esperar instrucciones de la oficina central.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

Patagonia sin Represas en Fundación Guzmán

La Tercera El vocero de Patagonia sin Represas, Hernán Sandoval, expondrá hoy su visión crítica al proyecto Hidro-Aysén, en un foro sobre políticas energéticas, organizado por la Fundación Jaime Guzmán. En la cita propondrá alternativas al proyecto hidroeléctrico y los próximos pasos que dará el ente en su batalla por frenar su construcción.

Fuente / La Tercera

Militantes de RN llaman a su partido a sumarse en causa contra HidroAysén

La Tercera En una declaración pública realizada en Coyhaique por militantes de Renovación Nacional este miércoles, destacando la presencia del senador Antonio Horvath, concejales y autoridades políticas regionales, se realizó un llamado a la Coalición por el Cambio a sumarse a la iniciativa contra el proyecto energético HidroAysén.

En la instancia se dio a conocer el uso, funcionamiento y costos de las energías renovables no convencionales, aclarando que las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas, solares, de biomasa y mareomotrices son las mejores alternativas para la demanda energética de Chile por su potencial menor costo, disponibilidad y rapidez de ejecución.

Asimismo, la ex presidenta de la juventud de RN, Karina Fernández, afirmó que el encuentro fue «un paso importante dentro del partido, porque demuestra que hay diferentes posturas dentro de la coalición, unos que están en contra y a favor del proyecto».

Ante eso y una eventual discordancia dentro del conglomerado, Fernández aclaró que «Renovación Nacional dentro de sus principios se destaca por tener diferentes posturas dentro de un mismo tema».

Bajo el mismo marco, se detalló que la Patagonia, y en especial Aysén, significan una mejor opción de desarrollo económico, social y ambiental para Chile que los megaproyectos hidroeléctricos, agregando que los potenciales turísticos de producción y servicios, con un sello de origen de una zona de privilegio ecológico, son reconocidos a nivel mundial.

Cabe destacar que la región es representada por el presidente de RN, Carlos Larraín.

Fuente / La Tercera

Enap estudia extender hasta Temuco abastecimiento de GNL, desde terminal de Quintero

Enap estudia extender hasta Temuco abastecimiento de GNL, desde terminal de Quintero

La Tercera Temuco sería el próximo destino del gasoducto virtual -que lleva gas en camiones desde el terminal de GNL de Quintero hasta la planta que se inauguró ayer en la Región de Biobío- que impulsa la estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Según señaló el gerente general de la firma, Rodrigo Azócar, la idea es seguir desarrollando este modelo de negocio para ampliar la cobertura del gas a la mayor cantidad de ciudades del país. «Estamos disponibles para instalar un sistema de regasificación en Temuco, llegar también con gasoducto virtual hasta allá y atender eventualmente la demanda de los consumidores residenciales y comerciales (Rescom). El punto es que tenemos que lograr un acuerdo con los distribuidores privados que están en la ciudad y hacer una oferta atractiva para ellos», explicó.

Enap inauguró ayer una planta de regasificación de GNL en Pemuco, VIII Región, con una capacidad inicial de 600 mil metros cúbicos diarios -y un costo de US$ 45 millones-, la que se duplicará dependiendo de la demanda de la zona.

Azócar dijo que están en conversaciones con distintos actores para suministrar el hidrocarburo. El GNL llegaría a la región a precios entre US$ 18 -US$ 20 por millón de BTU (unidad térmica de medida).

El ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, indicó que en el futuro el GNL podría ayudar a la descontaminación de Temuco, afectada por el uso de la leña.

«Con esta obra de Enap, el gas natural está de regreso en Biobío y podremos enviar energía limpia a otras regiones como La Araucanía, para que Temuco pueda comenzar a reemplazar fuentes más contaminantes por energías limpias», dijo.

Azócar señaló que, aunque no hay plazos definidos, el modelo en la IX Región sería similar al implementado en la VIII Región, construyendo una planta de regasificación en la capital regional. Enap mantiene conversaciones con distribuidores para atender la demanda de Rescom y las industrias.

«Hay que hacer una planta de regasificación en Temuco, porque el combustible se traslada en estado líquido, ya que no hay gasoducto. Queremos seguir desarrollando el mercado del gas. Es un insumo estable, de precio predecible y además, es un combustible que contamina menos», manifestó.

Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en la IX Región no hay empresas que distribuyan gas natural. Intergas, presente en Temuco y Padre Las Casas, distribuye propano-aire (sustituto del gas natural). Abastible, Lipigas y Gasco entregan gas licuado, petróleo a granel y en cilindros.

Fuente / La Tercera

HidroAysén impugna el 20% de las condiciones adicionales

El Mercurio Aunque el trámite administrativo permanece suspendido por decisión judicial, ayer se conocieron detalles del recurso de reclamación que HidroAysén presentó ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La empresa busca revertir parte de las 104 condiciones adicionales que fueron impuestas por la autoridad al momento de aprobar ambientalmente el complejo hidroeléctrico de cinco centrales, que Endesa y Colbún impulsan en la Región de Aysén.

Del total de mitigaciones y compensaciones emanadas al final del proceso, la firma está reclamando contra 20 de ellas, lo que equivale a un 20% del total de condiciones adicionales.

Entre los argumentos que HidroAysén pone a consideración del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que es la máxima instancia de la nueva institucionalidad ambiental, señala que se trata de requerimientos improcedentes.

«Algunas de las condiciones impuestas no son propiamente ambientales, otras no lograrán los beneficios ambientales que la autoridad ambiental espera, o imponen plazos o exigencias para su ejecución que no se justifican ambientalmente o derechamente significan un menoscabo para el logro de los propósitos buscados», reza el documento suscrito por el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández.

Respecto del resto de las condiciones, la empresa declara que no las reclamará porque si bien no responden propiamente a impactos ambientales asociados al proyecto eléctrico, traen como consecuencia beneficios locales y en tanto, son coherentes con los principios de responsabilidad social empresarial de la compañía, añade.

Si bien inicialmente la empresa había destacado que acudiría al Comité de Ministros para solicitar precisiones sobre el alcance de algunas de las condiciones fijadas, finalmente, su presentación pide eliminaciones, modificaciones y ampliaciones de plazos.

El documento de HidroAysén está dividido en cuatro partes. La primera de ella apunta a eliminar diez de las condiciones, entre ellas la tala rasa de árboles en áreas que serán inundadas por los embalses de las centrales.
En segundo lugar, la firma solicita la modificación de los términos de cuatro de las solicitudes. Entre ellas figura la obligación de financiar íntegramente el plan de marketing turístico propuesto para la región.

También figura aquí el alcance del compromiso de reducir en un 50% las tarifas eléctricas en Aysén, pues, asegura la empresa, se requiere un cambio regulatorio para poder cumplir esta condición y ello no depende sólo de la compañía.

Respecto de dos de las condiciones restantes, HidroAysén pide modificaciones de plazos, mientras que las últimas cuatro se relacionan con el plan de relocalización de familias que se requiere para construir parte del complejo hidroeléctrico.

20 condiciones adicionales de las 104 establecidas en total para aprobar el proyecto están siendo reclamadas por la empresa.

10 de estas solicitudes deberían ser eliminadas, de acuerdo con lo expuesto por la firma en el recurso que fue ingresado el 24 de junio.

Fuente / El Mercurio