Q

Echeverría avanzará en un nuevo diseño institucional

La Tercera Tres son los principales desafíos que encomendó el Presidente Sebastián Piñera al nuevo ministro de Energía, Fernando Echeverría. El ex intendente de la Región Metropolitana deberá apuntar su gestión a doblar la producción energética en los próximos 10 años, elevar la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz y reducir el costo para los usuarios. Otra prioridad será un nuevo diseño de la institucionalidad energética. Según el secretario de Estado, «hay que plantear una nueva situación para los próximos 20 años que vienen, con todos los desafíos que tenemos». Consultado respecto de su postura frente a HidroAysén, se limitó a señalar que «esto va a ir al Comité de Ministros, y en el momento que corresponda asumiremos la posición correspondiente».

Fuente / La Tercera

Barcos con GNL

Diario Financiero Metrogas, de acuerdo a los estados financieros a marzo de 2011, con la operación comercial del Terminal de Quintero, está importando el gas natural desde el mercado internacional, y ha recibido 33 barcos de GNL con un volumen disponible de aproximadamente 899 millones de m3.

Durante este año y producto de la escasez hídrica, la empresa vendió a Gener el remanente de gas para el funcionamiento de Nueva Renca. De acuerdo a los volúmenes contratados, debiese tener disponibilidad hasta los últimos días de este mes.

En tanto, el próximo año corresponde un período de renegociación de los contratos de abastecimiento a largo plazo (21 años) que tiene British Gas (BG) con el pool de consumidores: Endesa, ENAP y Metrogas.

Fuente / Diario Financiero

XI Jornadas de Derecho de la Energía

Revista Electricidad Temas de la normativa actual y el estado de la regulación en el sector energía en el país son los que desde ayer se debaten en el marco de las XI Jornadas de Derecho de la Energía, organizadas por el Programa de Derecho Económico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con la presencia de Guillermo Marshall, prorrector de la Universidad Católica, Roberto Guerrero, decano de Derecho de esa casa de estudios, Aldo Cipriano, vicedecano de Ingeniería, además de los organizadores Alejandro Vergara Blanco y Eugenio Evans Espiñeira, la conferencia inaugural fue dictada por el subsecretario de Energía Sergio del Campo, quien a pesar de ser consultado declinó referirse al nombramiento de Fernando Echeverría como nuevo ministro de Energía.

Del Campo en su presentación se refirió al estado actual de la política pública respecto a la energía. Señaló que en el Gobierno existen preocupaciones que se están atendiendo, entre otras, en materia de cubrir las crecientes demandas por energía, generar independencia de fuentes en la matriz, invoclucrar mayor volumen ERNC según su potencial, solucionar cuellos de botella en materia de transmisión eléctrica, y la importancia de lograr reducir los tiempos de tramitación de los proyectos energéticos.

Indicó que el trabajo que está desplegando el Gobierno en materia energética se sustenta en tres grandes y fundamentales pilares: Seguridad de Abastecimiento, Eficiencia y Sustentabilidad.

Un ítem importante y el cual es prioridad para la actual administración es lograr bajar el nivel de precios de la energía en el país, que es uno de los más caros de América Latina después de Uruguay y Brasil.

Por último, hizo referencia a los proyectois de ley a los que el Gobierno le está dando prioridad, entre ellos la Ley de Net Metering, y la Ley 19.657 sobre concesiones geotérmicas, además del la normativa respecto del otorgamiento de concesiones eléctricas.

Proposiciones de los gremios

El primer panel de trabajo estuvo integrado por René Muga y Guillermo Pérez del Río, gerente general de la recientemente creada Asociación de Generadoras de Chile el primero y director de Empresas Eléctricas AG el segundo.

Tanto Muga como Pérez del Río hicieron un análisis del sector desde el punto de vista del gremio al cual representan. Ambas posturas pusieron énfasis en temáticas como los atrasos en materia de tramitación de proyectos eléctricos, entre otras, pero también entregaron algunas proposiciones para solucionar algunos problemas que están generando controversias y que atentan en contra del desarrollo del sector.

Hoy continúa la jornada con la conferencia inaugural del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía Juan Manuel Contreras, seguido de cuatro paneles de trabajo: Estructura del mercado eléctrico y competencia; Energías renovables no convencionales; Distribución, generación y coordinación de energía eléctrica; y Transporte y subtransporte de energía eléctrica: desafíos.

Concluirá la reunión con el lanzamiento del «Código de Energía», de los autores Rodrigo Castillo y Alejandro Vergara, y publicado por la editorial Abeledo Perrot.

Fuente / Revista Electricidad

Vivianne Blanlot: «Hay que establecer políticas que lleven a una mayor competencia»

Vivianne Blanlot: «Hay que establecer políticas que lleven a una mayor competencia»

La Tercera «Es difícil encontrar un espacio de discusión tan amplio como éste, donde hay visiones distintas que enriquecen el debate», dice Vivianne Blanlot, integrante del Comité de Desarrollo Eléctrico, donde participa en cuatro de sus ocho grupos de trabajo: competencias, medioambiente, escenarios y percepción. Por primera vez, un miembro del grupo de expertos analiza el trabajo que están realizando y que debe concluir con la entrega al gobierno de un informe consensuado sobre lo que es recomendable hacer para mejorar la operación del sector eléctrico, a fines de agosto.

Una de las tareas que se le encomendó es analizar los costos. ¿Qué lineamientos están trabajando?

Chile tiene un gran problema para reducir costos: no tenemos recursos de bajo costo. No vamos a llegar a los costos de Perú, Brasil o Colombia, que tienen una cantidad enorme de recursos propios para energías convencionales. Pero tenemos que ver si efectivamente los costos de la energía hoy tienen un ingrediente que no responde estrictamente a ellos. Puede ser falta de competencia, pero también problemas de incertidumbre en la instalación de capacidad. Por ejemplo, no está claro que en un período de normalidad, si no se hubiera producido la crisis del gas natural argentino, hubiéramos tenido costos más cercanos al teórico de los recursos. Podríamos encontrarnos con un grado de explotación monopólica o con que, sin haberla, siempre es posible que se dé. Por tanto, hay que establecer políticas que lleven a una mayor competencia.

¿La integración vertical puede tener efectos sobre la competencia?

Es un tema que está en la mente de todos. Tenemos integración vertical solamente en el grupo Endesa y hay que analizar cómo se han comportado los contratos en que han participado Chilectra y Endesa y determinar si hay un problema ahí. Si ha habido trabas a la competencia o sobrecostos para los consumidores finales hay que tomar medidas. Este análisis forma parte de nuestra agenda.

¿También están debatiendo la concentración de los derechos de agua?

El Comité está analizando la composición de los derechos de agua económicamente utilizables, por los efectos en la competencia. Se requiere una evaluación actualizada de la distribución de estos derechos para ver si efectivamente están concentrados. Yo pensaba que la concentración era muy fuerte, que Endesa se había privatizado teniendo prácticamente 100% de los derechos de agua útiles. Sin embargo, muchos de ellos no estarían formalizados. Es posible que nos encontremos con que no es tan claro que Endesa tenga tantos derechos de agua como pensamos. Dependiendo del resultado, se deben generar fórmulas para que el desarrollo hidroeléctrico sea más competitivo. No abordar el tema con una mirada nueva sería una grave omisión.

¿Se pronunciarán sobre HidroAysén?

No creo. En mi opinión, debemos pronunciarnos sobre la política hidroeléctrica. Chile tiene recursos hidroeléctricos, geotérmicos, viento y sol, que son los más factibles de utilizar. De esos, hay dos que pueden operar muchas horas al año. Debería darse prioridad al desarrollo de los recursos hidroeléctricos y geotérmicos, lo que no quiere decir que no se invierta en capacidad eólica y solar.

¿Hay piso político para priorizar el desarrollo hidro con el rechazo de la opinión pública a HidroAysén?

La sociedad tiene que hacer una elección: si quiere desarrollo, mayores niveles de bienestar para todos o está dispuesta a renunciar a eso. Dejando fuera a los grupos con una posición ambientalista ideológica, más del 80% quiere desarrollo sustentable. El problema es que no hemos sido capaces de probar que la política eléctrica tiene lógica ambiental. Lo que se percibe es que cada empresa decide cuál es el mejor sitio, el mejor proyecto y lo impulsa. Y la gente se pregunta si habría otros lugares donde el impacto sería menor. Hoy no existe una respuesta por parte del Estado, porque no lo ha evaluado.

¿Es importante que exista un mayor ordenamiento territorial?

El ordenamiento territorial es un instrumento. Podría ser un tema que se aborda en relación con una matriz más limpia y con menores impactos locales. Ahí puede haber matices, algunos creen menos en un ordenamiento con mayor intervención del Estado y otros creemos que no tener una planificación del uso del territorio tiene altos costos para el país.

¿Qué papel jugará el Comité en la definición de la carretera pública eléctrica? ¿En qué consiste?

Cuando el Presidente habló de la carretera pública se refirió a un concepto, no a una definición concreta de política. El concepto apunta a un sistema de transmisión que permita conectarse, en la oportunidad requerida, a todas las fuentes de energía. Mi interpretación es que él está buscando que la transmisión no sea una restricción para el desarrollo eléctrico. En 30 años tendremos que triplicar la capacidad de transmisión. Si esperamos, cuando decidamos construir la carretera eléctrica, probablemente será casi imposible hacerlo por el déficit de espacio. Entonces, es necesario tener una evaluación de lo que se puede requerir y reservar espacios.

¿Les pidieron trabajar en este tema?

No. Lo único que se dijo fue que consideráramos en nuestro análisis la carretera pública de transmisión, pero no hay instrucción de cómo concebirla. Podríamos hacer definiciones, pero también -y es mi inclinación- recomendar un análisis de muy largo plazo de los requerimientos de transmisión y definir desde ahora políticas de uso del territorio.

Se ha generado la expectativa de que el gobierno se podría encargar del trazado y las expropiaciones…

Previo a la formación de esta comisión, y a la discusión de HidroAysén, ya existía entre los especialistas la idea de que para agilizar la transmisión deberíamos ir a un sistema de expropiación de terrenos como en el sector vial. Porque si no la incertidumbre sobre los plazos de construcción se hace inmanejable. Otro tema es el de HidroAysén y cómo sus necesidades de transmisión se enlazan con la idea de que haya un sistema más robusto de transmisión troncal. El sistema que tengamos no puede subsidiar las necesidades de transmisión de proyectos específicos. La definición tiene que hacerse con un criterio de eficiencia y de justicia económica, que no haya subsidio cruzado.

No hemos sido capaces de probar que la política eléctrica tiene lógica ambiental».

Fuente / La Tercera

Enap: Cruzat liderará la creación del modelo para convertir a la estatal en la «Petrobras chilena»

Enap: Cruzat liderará la creación del modelo para convertir a la estatal en la «Petrobras chilena»

El Mercurio Complejos, en su mayoría, son los desafíos que Ricardo Cruzat afrontará en la gerencia general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), cargo que ocupará a partir del 1 de agosto, fecha en que sucederá a Rodrigo Azócar.

Tal como el ex timonel de Metro acordó con el directorio de la petrolera, se espera que el proceso de transición comience este lunes, con la llegada del ex ejecutivo de la filial de transmisión del grupo CGE a las oficinas de la estatal en Vitacura.

Una tarea difícil para Cruzat será concretar uno de los puntos más complicados del denominado Plan 20/20 para viabilizar a la estatal en el largo plazo. El programa contempla capitalizar la empresa, abriendo una parte de la propiedad de Enap. Así, replicaría el modelo de Petrobras (ver recuadro).

Conocedores de la situación de Enap dicen que aunque Azócar asumió la parte más polémica de la reorganización administrativa, financiera y comercial de la petrolera, las tareas pendientes que Cruzat asumirá no estarán exentas de turbulencias.

Aunque la estatal logró en 2009, 2010 y en lo que va de 2011 dejar atrás las históricas pérdidas de 2008, por casi US$ 1.000 millones, el flanco financiero sigue débil. Pese a la reestructuración de la deuda, a marzo de este año los pasivos totales de Enap alcanzaban US$ 5.662 millones.

¿Empresa de energía?

Con una dotación más liviana, tras la salida de unos 400 trabajadores, y un recorte de costos por US$ 500 millones a 2012, Ricardo Cruzat deberá encabezar la definición del futuro de Enap. Esto, ya sea como empresa sólo de combustibles, o vinculada a nuevas áreas de negocio.

«Hay desafíos importantes, una serie de temas que están en ejecución, materias que hay que reforzar, pero la función de largo plazo es algo que el directorio ha abordado con mayor decisión», dijo hace unos días sobre este tema el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, quien preside la mesa de Enap.

Pero fuentes de la mesa de la estatal comentaron que respecto de este punto aún no hay definiciones, e incluso estarían esperando el arribo de Cruzat para delinear el proyecto de desarrollo. La falta de directrices acerca de la vocación productiva de la petrolera quedó en evidencia durante la gestión de Azócar, período en que por escasez de recursos, por ejemplo, debió salir del negocio de la geotermia, agregaron fuentes de la industria energética.

En la exploración de hidrocarburos en Magallanes, Enap también reorientó su modelo de asociación con privados, reduciendo su peso societario a participaciones minoritarias que no exigieran aportes de capital.

Otras definiciones tienen que ver con la continuidad de actividades, como la venta directa de combustibles a clientes finales, como son el diésel y el gas natural para eléctricas, lo que se intensificó en la administración de Azócar. Esto, con el fin de maximizar los ingresos.

Trascendió que Cruzat podría revisar la política comercial de venta de combustible a distribuidoras implementada por Azócar. Esta considera traspasar a tarifa el riesgo del negocio y premiar una mejor programación de los pedidos.

US$ 5.662 millones son los pasivos totales que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) reportó al cierre del primer trimestre de este año.

Las vías para el ingreso de capital

Desde su inicio, el actual Gobierno ha analizado distintas alternativas para viabilizar la operación de Enap en el largo plazo.

Incluso desde el sector público han encargado diversos estudios para determinar las posibilidades que para captar recursos tiene la estatal.

Una de las opciones que cobra más fuerza es replicar el modelo de la brasileña Petrobras que en la década del 90 abrió en bolsa una parte de su propiedad. Para que ello sea posible, se requiere el impulso de un cambio legal, que se daría en en el marco del trámite de una ley de gobierno corporativo para la petrolera, similar a la que ya rige a Codelco.

Otra opción es que privados ingresen a algunas de las sociedades en las que Enap está estructurada (Enap Refinerías y Sipetrol), o bien que desarrolle nuevos negocios en conjunto con terceros.

Fuente / El Mercurio