Q
A meses del Mundial, crisis eléctrica amenaza hundir a Brasil en recesión

A meses del Mundial, crisis eléctrica amenaza hundir a Brasil en recesión

(Diario Financiero) Los problemas en los meses previos al Mundial de Fútbol en Brasil parecen no darle tregua a las autoridades. Si hasta hace poco las dudas se centraban en si la infraestructura iba a estar lista antes del inicio de la competencia, en junio, ahora se suma una compleja crisis energética.

Diversas instituciones advirtieron la semana pasada sobre el creciente peligro de que se produzcan cortes eléctricos debido a la peor sequía que vive el país en al menos cuarenta años.

“No hay ninguna duda de que los riesgos de un racionamiento energético son reales y están subiendo”, escribieron en una nota citada por Bloomberg los analistas de Grupo BTG Pactual. “La demanda ahora es más alta y el ritmo de deterioro es alarmante”, añadieron.

Los expertos detallaron que los niveles de reserva de agua en la mayor economía de la región podrían retroceder hasta 14% en noviembre, lo que hace “prudente” algún tipo de racionamiento entre mayo y octubre.

Philip Finch, estratega de UBS, también alertó que la amenaza de restricciones en el sector eléctrico “es cada vez mayor” y aseguró que un racionamiento de 10% podría recortar el PIB en hasta 1,5 punto.

Por su parte, Bank of America Merrill Lynch estima que la probabilidad de una recesión es alta si es que se produce una interrupción en el suministro energético. “Si se asume que el racionamiento es similar al de 2001 y la confianza del consumidor e industrial caen en la misma magnitud que en ese año (-10,4% y -6,1%, respectivamente), el crecimiento del PIB se vería más fuertemente golpeado en el cuatro trimestre después del shock, disminuyendo 1,9 punto”, afirmó David Beker en un informe.

El analista anticipó que el resultado de los recortes sería peor que el visto hace trece años, ya que las condiciones iniciales son más débiles que en la década pesada, con una menor tasa de expansión de la economía, niveles más bajos de confianza y una situación fiscal precaria con riesgos de una disminución en la nota crediticia este año.

Probabilidades dispares
Si bien el gobierno reconoció hace unos días que el rubro eléctrico se encuentra en “luz amarilla”, las autoridades sólo prevén entre 2% y 3% de posibilidades de un racionamiento.

Por su parte, fuentes de ligadas a la industria dijeron a Diario Financiero que la situación es preocupante, pero los datos no indican la necesidad de aplicar un límite en el suministro. En el caso que las lluvias no mejoren en lo que queda de la temporada –que finaliza en abril–, el racionamiento se produciría hacia fin de año.

Esto, a pesar de que el portal G1 de la red Globo informó que en enero y febrero la cantidad de agua acumulada en las represas de las regiones sureste y centro-oeste fue 54% y 39% menor al promedio histórico, respectivamente. Además, el nivel de agua en los embalses de estas dos zonas llegó el mes pasado a su mínimo desde 2001.

Los analistas creen que la nación no podrá escapar de dicho escenario.

Después de que el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) redujera su previsión para el volumen de lluvia de este mes desde 77% del promedio a largo plazo a 65%, los expertos de Citi elevaron las probabilidades de recortes programados desde 49% a 71%.

“Si la estimación de ONS para la lluvia de marzo se materializa, entonces pronosticamos que debe llover 100% del promedio a largo plazo entre abril y diciembre para que Brasil evite un racionamiento”, expresaron en un informe.

Si bien los volúmenes de lluvia mejores a los esperados en abril podrían modificar la perspectiva, los estrategas advirtieron que existe una fuerte correlación entre débiles volúmenes de precipitaciones entre enero y marzo y suaves volúmenes en abril.

“Los méritos de racionamiento son indiscutibles en estos momentos”, sostuvieron, aunque ellos creen que las autoridades aplazarán cualquier decisión al respecto hasta el último minuto con la esperanza de mejores niveles de lluvia el próximo mes y así no tener que soportar altos costos políticos.

Las firmas brasileñas vaticinan un panorama mucho más sombrío. El banco local Brasil Plural considera que el riesgo de racionamiento es de 100%. En un reporte citado por el periódico Valor Económico, la institución se refirió a la actual crisis como “el elefante político que no puede ser ignorado”.

Falta de agua

Los posibles trastornos en la energía no serían los únicos problemas que enfrentarían los turistas que viajen a Brasil por el Mundial. Los fanáticos que visiten Sao Paulo también podrían verse afectados por la escasez de agua.

Los niveles del recurso hídrico en el sistema de Cantareira, que provee a casi la mitad de los 20 millones de habitantes de la ciudad, bajaron a 15% de capacidad hace una semana, su mínimo desde que comenzaron los registros en 1982, según la Agencia Nacional de Agua.

Joao Simanke, hidrólogo radicado en Sao Paulo, comentó a Bloomberg que el déficit

Gobierno brasileño admite que el sector eléctrico está en «alarma amarilla»

(AméricaEconomía / EFE) El sector eléctrico brasileño opera en estado de «alarma amarilla» debido a una fuerte sequía que afecta la capacidad de generación de muchas plantas hidroeléctricas, admitió este miércoles el viceministro de Minas y Energía, Márcio Zimmermann.

«El fenómeno meteorológico que comprometió la incidencia de las lluvias durante el pasado enero generó un déficit hídrico» que ha reducido la capacidad de las hidroeléctricas, responsables por la generación del 73% de la energía que se consume en el país, dijo Zimmermann en una audiencia realizada en la Cámara de Diputados.

No obstante, aseguró que el riesgo de «desabastecimiento es bajo» pues Brasil cuenta con alternativas para mantener el suministro en sus niveles normales.

El funcionario explicó que, para garantizar el flujo de energía, el gobierno tuvo que activar en diversas zonas del país unas generadoras térmicas, cuya producción tiene un coste mayor que será trasladado a los consumidores.

Según Zimmermann, los ajustes de tarifas serán aplicados a partir de 2015 en forma gradual y se mantendrán durante un período de cinco años.

Para intentar paliar el impacto de esta situación en las empresas generadoras de energía, indicó que el Tesoro Nacional autorizó la liberación de préstamos estatales por unos 4.000 millones de reales (unos US$1.700 millones) para «evitar grandes oscilaciones» en las tarifas.

Durante los últimos meses, por diferentes razones, vastas zonas de Brasil han sufrido grandes apagones que han puesto en evidencia los problemas de generación eléctrica que existen en el país.

Las autoridades, sin embargo, han negado una y otra vez que esos fallos puedan llevar a un racionamiento de energía, como el que se aplicó a lo largo de seis meses en 2001, durante el segundo período presidencial del socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso.
La preocupación del gobierno con el sector energético no es sólo económica, sino también política.

En 2001, el racionamiento desgastó profundamente al gobierno de Fernando Henrique Cardoso y perjudicó en las elecciones del año siguiente al candidato oficialista José Serra, derrotado en las presidenciales por Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT).

En octubre próximo, Brasil irá nuevamente a las urnas y, aunque aún ella aún no lo ha confirmado oficialmente, el PT se propone postular para un segundo mandato a la presidenta Dilma Rousseff, que hasta hoy lidera todas las encuestas de opinión.

Crisis energética tendría un costo de US$ 14.500 millones para Brasil

(Diario Financiero / Ripe) El presidente de la consultora especializada Thymos, João Carlos Mello, calcula que la crisis energética que atraviesa Brasil podría costarle al país alrededor de 34.000 millones de reales 
(US$ 14.500 millones), si se consideran las medidas adoptadas por el gobierno en 2013 y 2014, como la activación de las centrales térmicas y el incremento de los precios spot para el megawatt-hora.

De este total, 18 mil millones de reales (US$ 7.680 millones) serán pagados en el futuro por los consumidores, a través de los reajustes anuales en las cuentas de la electricidad. Por otra parte, el equivalente a 16 millones de reales (US$ 6.830 millones), serán los costos para el Tesoro Nacional, cuentas que a la larga también terminarán siendo pagadas por los contribuyentes, concluyó Mello.

Los cálculos de Thymos incluyen los 13.000 millones de reales (US$ 5.550 millones) transferidos en 2013 por el Tesoro a las distribuidoras eléctricas, por medio de la Cuenta de Desarrollo Energético (CDE).

De este total, 10.000 millones de reales (US$ 4.270 millones) serán resacidos a través de reajustes tarifarios, diluidos en un plazo de cinco años, que comenzarán a contarse a partir del próximo año. Sin embargo, otros 3 mil millones de reales no retornarán a las arcas fiscales, afirma Mello.

Este año se gastarán más de 21.000 millones de reales, de los cuales apenas 8.000 millones serán cobrados, a partir de 2015 en la cuenta de la electricidad.

En el paquete anunciado la semana pasada fueron liberados los fondos pedidos, más 4.000 millones de reales del Tesoro, que se van a sumar a los 9.000 millones de reales ya previstos en el presupuesto.

Producción de Petrobras cae en enero por problemas con plataformas

Producción de Petrobras cae en enero por problemas con plataformas

(América Economía) Petrobras, mayor empresa de Brasil, informó este jueves que en enero produjo un promedio diario de 2.310 millones de barriles de petróleo y gas equivalentes, con una caída del 2,2% con respecto a la producción de diciembre (2.362 millones) principalmente por problemas en dos de sus plataformas marinas.

La producción tan sólo de petróleo en Brasil en enero fue de 1.917 millones de barriles diarios, volumen 2,4% inferior al del mes inmediatamente anterior (1.964 millones), según un comunicado divulgado por la empresa.

La empresa extrajo en enero en Brasil un promedio de 62,51 millones metros cúbicos de gas por día, sin variación con respecto a diciembre.

La producción de petróleo y de gas en el exterior en enero fue de 202.000 barriles diarios equivalentes, con un aumento del 7,2% y de los que 112.000 fueron de crudo, con un crecimiento del 11,8%, y el restante de gas natural (15,15 millones de metros cúbicos diarios), cuya producción creció en 2,0%.

La compañía, una de las petroleras que más crece en el mundo, atribuyó la reducción de su producción en enero a la interrupción temporal de operaciones en la plataforma marina P-20 para la reparación de daños provocados por un incendio y a la paralización de otra plataforma para mantenimiento.

Las dos unidades paralizadas, la primera con una producción promedio de 22.000 barriles diarios y la segunda con 29.000, extraen petróleo en la cuenca marina de Campos, frente al litoral del estado de Río de Janeiro y el principal polo productor de crudo de Brasil.

etrobras informó de que su producción también se redujo debido a la venta de la participación en una concesión que compartía con la multinacional Shell y en la que su parte correspondía a 12.000 barriles diarios de crudo.

La empresa agregó que, pese a la reducción de la producción en la cuenca de Campos, su extracción en el presal en enero alcanzó el récord diario de 358.000 barriles, por encima de los 345.000 barriles diarios de diciembre.

El presal es un nuevo horizonte de explotación descubierto por Petrobras en aguas muy profundas del océano Atlántico por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los grandes exportadores mundiales de crudo.

Según la petrolera, la reducción de la producción por la paralización de plataformas fue compensada en parte por la entrada en operación de cuatro nuevos pozos, uno de ellos en el presal.

La compañía prevé que conseguirá recuperar la producción con la entrada en operación de nuevos pozos en el presal, en donde alcanzó el 27 de febrero pasado una extracción récord de 412.000 barriles diarios.

Este mes entrará en operación una nueva plataforma en el presal, la P-58, ya enviada a la región conocida como Parque de las Ballenas, y para el primer semestre la empresa prevé colocar en funcionamiento otra de estas estructuras.

«Los pozos de todas estas plataformas, en la medida en que sean conectados, contribuirán para el crecimiento sostenible de la producción a lo largo de 2014», afirma la nota.

Según las metas del plan de negocios aprobado por la empresa el mes pasado, la producción de crudo de Petrobras crecerá este año un 7,5%, hasta 2,076 millones de barriles diarios, y llegará a 3,2 millones de barriles diarios en 2018 y a 4,2 millones de barriles diarios en 2020.

El plan de negocios también prevé que la producción de petróleo y gas de la empresa saltará desde 2,32 millones de barriles diarios equivalentes en 2013 hasta 3,9 millones en 2018 y hasta 5,2 millones en 2020.

Tapajós en trance: hidroeléctricas, agronegocios y minería acechan a uno de los más bellos ríos del Amazonas

Tapajós en trance: hidroeléctricas, agronegocios y minería acechan a uno de los más bellos ríos del Amazonas

(AméricaEconomía / Agencia de Periodismo Investigativo) Quien sube a un barco y navega los 851 kilómetros de aguas verdosas del Tapajós, que atraviesa de arriba a abajo el oeste del Pará, no es raro que se encuentre con marsopas y aves buceando, además de un paisaje natural que quita el aliento, cubierto por un mosaico compuesto por reservas forestales y tierras indígenas. Sin embargo, un amplio abanico de obras -que van desde hidroeléctricas, carreteras, hidrobias, puertos fluviales hasta proyectos de minería- puede rediseñar en un corto espacio de tiempo los rasgos de ese que es uno de los más bellos ríos del Amazonas. 

Aún para los ricos parámetros de la región, el valle del río Tapajós es un área de extrema diversidad biológica. De las 1.837 de especies de aves encontradas en Brasil, 613 vienen del Tapajós. Una de ellas, un pájaro llamado ermitaño del Tapajós (Phaethornis aethopyga), fue catalogada sólo en el 2009. Muchos de los pájaros presentan baja densidad poblacional, lo que los hace vulnerables a los cambios ambientales. La presencia del río es una de las razones para tamaña diversidad. El rio actúa, según los biólogos, como una barrera contra la dispersión. Eso explica también la riqueza de mamíferos: 161 especies son encontradas en la región (el total en Europa es de 222).

“El Tapajós, aquí en el oeste del Pará, es un verdadero El Dorado”, define el padre Edilberto Sena, representante del Movimiento Tapajós Vivo, que reúne una serie de organizaciones de defensa del medio ambiente y de derechos humanos. “Tenemos mucha agua, madera y diversos tipo de minerales. Toda esa riqueza ha atraído la atención de muchas empresas. Pero es el propio gobierno federal quien protagoniza la devastación.”

Sin ninguna duda, el proyecto con potencial de provocar los mayores impactos sociales y ambientales es el llamado Complejo Hidroeléctrico de Tapajós, un conjunto de siete usinas que pueden generar hasta 14 mil mega watts -la misma capacidad de la faraónica usina binacional de Itaipu, erguida durante la dictadura militar en la frontera de Brasil con Paraguay.

Los estudios de viabilidad conducidos por la estatal Eletrobras para otorgar las licencias de dos de ellas -Jatobá y Sao Luiz do Tapajós- ya están en marcha. Por ahora, el costo para erguir las dos represas está estimado en R$23 mil millones. Y el gobierno federal no esconde su apuro: en 2014, espera licitar por lo menos la construcción de San Luiz del Tapajós y prevé que las dos usinas estén en funcionamiento hasta el 2019.

Por lo menos 2,3 mil personas de 32 comunidades ribereñas serán directamente afectadas si los siete emprendimientos son llevados a cabo. Otras 16 aldeas indígenas de la etnia Munduruku también tendrán parte de sus territorios inundados por los reservatorios que serán formados por las represas. Los datos son de la Eletronorte, subsidiaria de la Eletrobras. Los estudios para la construcción de las fábricas han sido realizados sin consultar a las poblaciones afectadas, lo que provocó una disputa judicial que parece no tener fecha para terminar.

La energía de esas nuevas hidroeléctricas tiene por lo menos un objetivo claro: grandes proyectos de explotación de minerales en el Pará, como oro y bauxita -la materia prima del aluminio. La compañía norteamericana Alcoa, por ejemplo, inició hace tres años la operación de un yacimiento de bauxita en el municipio de Juruti, en el extremo oeste del Pará, y ya tiene planes de construir una planta de beneficiamento que va a necesitar de bastante electricidad. La Votorantim está levantando una industria del mismo tipo en el municipio de Rondon de Pará. La noruega Hydro también extrae bauxita al este del estado.

Además de ser considerada la última gran frontera energética y mineral del Amazonas, la región bañada por el río Tapajós tiene otro considerable atractivo económico: es un corredor estratégico para la salida de la producción de soja en el Mato Grosso, el principal productor de granos del país. Hasta el 2014, el gobierno federal pretende gastar R$1,48 mil millones para concluir el asfalto de los 1.739 kilómetros de la BR-163, que conecta Cuiabá (MT) a Santarém -el mayor municipio del oeste del Pará, localizado en la desembocadura del Tapajós.

Sigue leyendo.