Q

Resolución de problemas hídricos plantea un nuevo rol a la ciencia

(Diario Financiero) Se calcula que la población mundial aumentará de cerca de 7 mil millones de habitantes a 9 mil millones al año 2050 y que, al mismo tiempo, será necesario producir la misma cantidad de alimentos en los próximos cincuenta años como se hizo en los últimos 500 años, se proyecta una demanda exponencial del recurso hídrico. Un escenario que se intensificaría con fenómenos meteorológicos que han sido causantes de extremas inundaciones y sequías.

Uno de los países que se encuentra enfrentando este desafío es Australia, donde a raíz de la severa sequía que lo afecta a escala nacional, han podido dominar el recurso hídrico mejorando su gestión, implementando diferentes innovaciones e incorporando la ciencia en el uso del agua, asevera Thomas Hatton, ejecutivo del Grupo Energía de Csiro: “Estas medidas han permitido llevar el recurso hídrico a un nuevo nivel”, asegura.

El experto participará en Water Week Latinoamérica que organiza DF junto a Fundación Chile y que se realizará entre el 17 y 22 de marzo en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar. Su exposición tratará sobre “El rol de la ciencia en la resolución de conflictos por el agua: la perspectiva australiana”. Para Hatton, el debate respecto a estos temas ha cambiado de punto de vista: de cuánta agua hay o habrá, se ha pasado a cómo se comparte el recurso entre los regantes, las ciudades y el medio ambiente. “A pesar de que esta discusión es difícil o amarga, al menos ya no es confusa porque las dudas han sido resueltas por la ciencia”, precisa Hatton. Pone como ejemplo el caso exitoso de la cuenca de Murray-Darling, en Asutralia, una de las más grandes e importantes para la producción de alimentos. Ahí, explica, se hizo una evaluación comprensiva y robusta del caudal de los ríos y de las aguas subterráneas, en escenarios plausibles de desarrollo y cambio climático, utilizando los datos disponibles y equipos científicos.

“Fuimos capaces de resolver discusiones de larga data sobre cómo funcionan estos sistemas hidrológicos y los volúmenes de agua disponibles para el uso de modo abierto y transparente”, afirma, añadiendo que es tal el éxito obtenido en la cuenca de Murray-Darling, que ya se ha puesto en marcha en otras partes del país y en importantes cuencas fluviales alrededor del mundo.

Modelo replicable en Chile


Según Hatton, quien en 2008 fue premiado con Public Service Medal en Australia por sus contribuciones en el manejo de los recursos hídricos de ese país, Chile y Australia tienen similitudes en cuanto a la presión de los recursos hídricos locales y regionales. Por lo mismo, para él sería una opción compartir y replicar las diferentes soluciones e iniciativas que se han puesto en marcha.

“Chile parece tener desafíos similares en conseguir el máximo valor de sus recursos hídricos, en un paisaje físico y en una cultura enorme y diversa. Con capacidades y retos parecidos, estoy entusiasmado con las perspectivas de colaboración entre nuestros países”, comenta Hatton, puesto que tanto en Chile como en Australia existe una fuerte demanda hídrica en los extremos del país: en el norte de Chile no existen grandes fuentes de agua desarrolladas, como en el sur, a lo que se suma el fuerte auge que están experimentando sectores productivos como la minería y agricultura, que son muy demandantes del recurso.

Fuente / Diario Financiero

Descubren enorme reserva de petróleo de esquisto en el centro de Australia

(Emol) La empresa australiana Linc Energy anunció el hallazgo de una reserva de petróleo de esquisto en el centro de Australia, que puede llegar a tener hasta un máximo de 233.000 millones de barriles, informaron hoy medios locales.

La empresa reveló que dos informes de consultores independientes confirmaron la existencia del yacimiento, tras exploraciones sísmicas y excavaciones realizadas en la cuenca de Arckaringa, situada en el estado de Australia del Sur, informó la emisora local ABC.

Este tipo de petróleo, hasta hace unos años prácticamente inaccesible, se presenta atrapado en los esquistos, por lo que su extracción requiere fracturar la roca madre con la inyección a presión de agua con arena y una serie de aditivos químicos a través de pozos de varios kilómetros.

El fracking o fractura hidráulica se aplica en Estados Unidos desde hace casi tres décadas, pero la mejora de las tecnologías han expandido esta práctica en los últimos cinco años.

Ello ha permitido disponer de grandes cantidades de petróleo o gas natural a precio asequible. No obstante, la técnica también presenta el riesgo de contaminación de los acuíferos del subsuelo, como han denunciado organizaciones ambientalistas.

Posibilidad de exportar

El ministro estatal de Energía y Minería de Australia del Sur, Tom Koutsantonis, calcula que el valor de las reservas podría convertir al país oceánico en un exportador de petróleo.

Sin embargo, el director ejecutivo de la Cámara de Minas y Energía de Australia del Sur, Jason Kuchel, comentó que aún es temprano para determinar si estas reservas pueden generar ingresos y aún se requieren grandes trabajos de infraestructura.

Fuente / Emol

Australia destinará 87,5 millones de dólares en desarrollo de energía solar

(EFE) El ministro australiano de Energía y Recursos, Martin Ferguson, anunció hoy que su Gobierno destinará más de 87,5 millones de dólares (66,9 millones de euros) a un programa para desarrollar energía solar de bajo coste.

Esta iniciativa se da como parte del acuerdo de «Colaboración de Energía Solar Australia-Estados Unidos» (USASEC, siglas en inglés), que se puso en marcha en 2010, según remarca la agencia local AAP.

La mayor parte de la financiación se destinarán a dos investigaciones, una impulsada por el Instituto Australiano-Estadounidense de Fotovoltaica Avanzada y el otro por la Iniciativa Australiana de Investigación Termo-Solar.

Los nuevos fondos contribuirán a desarrollar tecnología de primera clase mundial en energía solar y allanará el camino para su comercialización, según el ministro Ferguson.

«Estas iniciativas (conjuntas) acelerarán el desarrollo de la tecnología solar de forma más rápida que la que podría obtener un país que trabaje de forma individual», comentó hoy el ministro australiano en Camberra.

En el proyecto de ocho años que pretende crear nuevas tecnologías que reduzcan el coste de la energía solar participarán seis universidades australianas, la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO) y el departamento de Energía de Estados Unidos.

El director del Instituto Australiano-Estadounidense para Fotovoltaica Avanzada, Martin Green, dijo hoy a la cadena australiana ABC que el país oceánico lidera las investigaciones referidas al desarrollo de tecnología más barata en el campo de la fotovoltaica, que se usan en la mayoría de los paneles solares.

«Australia básicamente provee de tecnología que ha reducido dramáticamente los precios de la energía solar en los últimos cuatro años», dijo el director del organismo que liderará una de las iniciativas, según la ABC.

El proyecto binacional también se centrará en el desarrollo de la energía termo-solar, que implica el uso de espejos para concentrar los rayos solares y hervir el agua que se usan en las turbinas.

El director nacional del Centro de Energía Solar de CSIRO, Wes Stein, dijo que confía en que en los próximos diez años la energía termo-solar se convierta en una de las formas de generación de energía limpia más barata del mundo.

Australia ha invertido hasta la fecha más de 100 millones de dólares (76,6 millones de euros) en USASEC.

Fuente / EFE

En Oceanía generan electricidad a partir de paneles solares

(Prensa Latina) El territorio insular de Tokelau, administrado por Nueva Zelanda, se convirtió en el primer lugar del mundo en satisfacer sus necesidades eléctricas a partir de paneles solares, destacaron hoy medios de prensa neozelandeses.

Según la información, divulgada entre otros por el New Zealand Herald, Tokealu invirtió con ayuda de Wellington, cerca de siete millones de dólares en ese proyecto.

El canciller de Nueva Zelanda, Murray McCully, dijo a la prensa que su país trabaja con otras naciones del Pacífico como Tonga e Isla Cook, en programas similares para la región de Oceanía.

Tokelau, formado por tres atolones y 125 pequeños islotes, tiene apenas 12 kilómetros cuadrados y unos dos mil habitantes pero su zona económica exclusiva abarca más de 300 mil kilómetros cuadrados del vasto Pacífico.

El proyecto de energía renovable que incluye la instalación de la red de distribución más los paneles fotovoltaicos fue implementado en los tres atolones. A su desarrollo también aportaron el Programa de la ONU para el Desarrollo, la UNESCO, el gobierno francés, así como el gobierno local.

Junto a otros 15 territorios de la región se incluye en el llamado Foro de las Islas del Pacífico, del cual forman parte Australia y Nueva Zelanda.

Fuente / Prensa Latina

El viento generó casi el 25% de la electricidad en Australia del Sur el año pasado

(Energías Renovables) Los números eólicos empiezan a sonar alto en casi todas partes. Y, así, si Europa alcanzó el megavatio 100.000 hace apenas unas semanas, al otro lado del globo, Australia también quiere empezar a escribir en el libro de las crónicas eólicas. La gran isla continente lo ha hecho, concretamente, de la mano de Australia del Sur, una provincia-estado que ocupa una extensión equivalente a dos Españas y que ha cerrado su último mix anual con una marca de penetración eólica de postín: 24%.

El porcentaje es elevadísimo (bien lo sabe el carbón, que ha perdido un 9% de peso en el mix de esa provincia en el ejercicio 2011-2012), pero precisa contextualización. Australia del Sur (casi 950 mil kilómetros cuadrados de superficie, o sea, casi dos Españas) cuenta con una población de aproximadamente millón y medio de personas y tenía instalados a 31 de agosto de 2012, y según datos oficiales del gobierno provincial, 1.203 megavatios eólicos (quince parques). Pues bien, una vez dicho lo dicho, y según los datos difundidos por el operador del mercado energético australiano –Australian Energy Market Operator, AEMO–, «aproximadamente» el 24% de la generación de electricidad de esa provincia provino del viento en el ejercicio 2011-12.

La cifra global (24%) palidece en todo caso ante determinados resultados parciales. A saber: a principios de septiembre, concretamente el pasado día cinco, hasta el 55% de los kilovatios que demandó Australia del Sur los trajo el viento, según los datos hechos públicos por AEMO. Es más, en la madrugada del día tres, el operador australiano registró un pico del 85,5%. Según Global Wind Energy Council, que cita datos de AEMO, en el año financiero 2011-2012, el carbón ha reducido en nueve puntos su aportación al mix. Y según Russell Marsh, director de Política del Clean Energy Council (la patronal del sector), todo ello se ha traducido además en que las emisiones del sector energético de Australia del Sur han caído todos los años desde el ejercicio 2005-2006 hasta situarse ahora 27 puntos por debajo de las registradas hace cinco años.

Australia contaba, a finales de 2011, y según datos del Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC), con 2.224 MW eólicos (en Nueva Zelanda había entonces 623 megas). El GWEC preveía a principios de abril, cuando presentó su Informe Eólico Anual 2011 (Global Wind Report 2011), que la región de Pacífico (Australia, Nueva Zelanda e islas) alcanzaría a finales de 2012 los 3.400 MW. En Australia está presente Acciona, que posee allí tres parques. El último (Gunning; 46,5 MW; 31 aerogeneradores Acciona Windpower) fue inaugurado el año pasado en Nueva Gales del Sur y supuso una inversión de 147 millones de dólares australianos (107 millones de euros al cambio, en ese momento). Además, la multinacional española es propietaria de Waubra (192 MW, en el estado de Victoria) y Cathedral Rocks (66 MW en Australia del Sur), todo lo cual suma 304,5 MW operativos.

Fuente / Energías Renovables