Q
Costo de energía caerá 60% por mayor aporte de centrales hidro, renovables y embalses

Costo de energía caerá 60% por mayor aporte de centrales hidro, renovables y embalses

(Diario Financiero) Tras cinco años con un sistema eléctrico estresado por los altos costos, la sequía y la poca capacidad para almacenar energía, 2016 dará un respiro al sistema Interconectado Central (SIC), el mayor del país.

Las proyecciones realizadas por el CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas, apuntan a que este será el año que tendrá los costos de energía más bajos de la última década, llegando a niveles promedio por debajo de los US$ 40 por MWh.

En su último informe, donde define el programa de operación del sistema para los próximos doce meses, el organismo estimó que el costo marginal entre Atacama y Chiloé promediaría US$ 37,5 por MWh entre enero y diciembre en caso de que sea un año con una hidrología media, una baja de casi 58% respecto de 2015.

Esto mejorará si el año es lluvioso, llegando hasta los US$ 32 por MWh, y no empeoraría demasiado si fuera seco, elevándose a US$ 52 por MWh, como promedio.

De hecho, según la proyección, el punto máximo de los costos se retrasará unos meses, hacia agosto.

En enero, los números ya muestran la tendencia, y el costo de la energía anotó una baja de 57% respecto del mismo mes de 2015, ubicándose en US$ 49 por MW, frente a los US$ 114 del mismo mes de 2015. En los tres años anteriores, el indicador rondaba los US$ 150 por MWh.

Según explica Ramón Galaz, de Valgesta, las proyecciones del organismo que coordina la operación de las eléctricas hacen una estimación en base a parámetros de seguridad de suministro del sistema y operación económica, y actúan como una referencia. Sostiene que la baja en los costos muestra que el sistema estaría volviendo a “adaptarse”, tanto a las condiciones de oferta como de demanda.

“Este sistema está mejor adaptado hoy que lo que estuvo hace uno o dos años, y en esto influyen varios componentes, como una mayor disponibilidad de agua para generación, la entrada de nueva capacidad eficiente, la baja en los costos de los combustibles fósiles -donde el gas natural ha tenido el mayor efecto positivo- y también la entrada creciente de centrales en base a Energía Renovable No Convencional (ERNC)”, dijo.

Según un artículo del blog especializado Breves de Energía -uno de cuyos editores es el economista Alexander Galetovic- el costo variable de las centrales térmicas, esto es, lo que cuesta producir energía por unidad de combustible, ha caído en hasta 50% producto de la baja del petróleo.

A nivel de clientes regulados (hogares, comercios y pymes), el efecto de la baja sería casi nulo, dice Galaz, pues estos consumidores cuentan con contratos de largo plazo con precios fijados que aislan este componente. Las ventajas estarían principalmente en el segmento de los clientes libres, grandes consumidores, que compren energía en el mercado spot o tengan contratos que estén indexados al costo marginal, dice.

Más hidroelectricidad

Las centrales hidroeléctricas, tanto de embalse como de pasada, tomarían un rol más relevante este año, dependiendo de que se cumplan las estimaciones que auguran un año más lluvioso.

Si las precipitaciones son las de un año normal, esta tecnología aportaría el 57% de la producción total. En 2015 el aporte fue cercano al 43%.

Además, durante la actual temporada de deshielos, los principales embalses utilizados para generación también mejoraron los niveles de acumulación de agua.

Según la Dirección General de Aguas (DGA), en el caso del embalse Rapel, su volumen se encuentra en el promedio histórico, mientras que Colbún está 16% por sobre el registro del año pasado; la laguna Maule ha incrementado 35% su nivel de acumulación respecto de enero de 2015 y el lago Laja ha subido 10%.

“A nivel nacional, los embalses mantienen un déficit importante con respecto a sus promedios, aunque, comparados con enero de 2015, se tiene, globalmente, un superávit del 20%”, señaló la DGA.

Asimismo, la energía contenida en los embalses está en su mayor nivel desde 2009, y podría hasta duplicarse este año.

[Embalses registran superávit de 20% en enero]

 

Proyectos energéticos en construcción se duplican en menos de dos años

Proyectos energéticos en construcción se duplican en menos de dos años

(La Tercera) Uno de los pocos sectores productivos que ha logrado sortear la desaceleración de la economía local es el energético, el cual ha demostrado dinamismo en medio de un contexto deprimido. Así, al menos, lo avalan diversas cifras.

Según datos del Ministerio de Energía, a enero de 2016, había 56 proyectos en construcción, los que implicaban una capacidad de 4.032 megawatts (MW) y una inversión cercana a los US$ 11.200 millones. Esta cifra significa el doble respecto de las 28 iniciativas que estaban en construcción a marzo de 2014, las que proyectaban una capacidad de 1.949 MW y una inversión de US$ 5.900 millones.

Las últimas licitaciones de suministro, dicen expertos, son el principal factor que explica este incremento. Pero también ha incidido en este proceso que esas iniciativas han sorteado sus respectivos procesos administrativos y judiciales. “Esto refleja que las empresas están haciendo una mejor gestión social”, dice el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Inversiones en generación

“El volumen de proyectos tiene que ver con un cierto retardo que estábamos teniendo en la inversión en generación eléctrica (…) Ahora se han dado mayores facilidades para el ingreso de nuevos inversionistas, a través de facilitar su participación en las licitaciones de suministro”, afirma Hugh Rudnick, académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Esta idea es compartida por Ramón Galaz, director de la consultora Valgesta. “El hecho de que se cambiara la ley de licitaciones generó una serie de oportunidades de mercado que pudieron aprovechar muchos desarrolladores que estaban ya con sus proyectos caminando, pero que al existir estos procesos de licitación, apuró esos procesos”, asevera. “El hecho que se licitaran grandes volúmenes de energía a fines de 2014 y 2015, y ahora en abril, que eventualmente podría ser postergada, generó un mercado específico donde pudieron entrar muchos más actores de los que entraban antes, porque las condiciones son mejores”, agrega.

Del total de los proyectos en construcción, cerca de 42% corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), dice que “uno de los principales factores que explican el crecimiento de las ERNC son las licitaciones de suministro para distribuidoras, especialmente, la inclusión de bloques horarios en ellas. De esa manera, los proyectos eólicos y solares pueden competir en condiciones de riesgo razonables, en relación con la generación convencional”.

Desde la Asociación de Generadoras tienen una mirada distinta. Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de la entidad, sostiene que “el escenario previsto en marzo 2014 sin duda es distinto al previsto hoy, en enero 2016. Muchas cosas han cambiado, desde las perspectivas de demanda por energía eléctrica, hasta las de los precios de los combustibles y de las tecnologías de generación”.

Además, añade, “en este período ha habido un mayor rol del Estado en temas de energía, siendo el promotor de un número importante de reformas y de la participación de nuevas empresas en el sector, lo cual es un factor importante para los inversionistas”.

Las cinco principales centrales por tamaño representan 2.105 MW: Alto Maipo (531 MW), Kelar (517 MW), Cochrane (472 MW), Infraestructura Energética Mejillones U1 (375 MW) y Planta de Concentración Solar Cerro Dominador (210 MW).

El factor no convencional

Al desglosar los 4.032 MW de capacidad que representan los 56 proyectos en construcción, la fuente que predomina, por sí sola, es la térmica (1.364 MW), seguida de la solar (1.168 MW), la hidroelectricidad (964 MW), la eólica (488 MW) y otros ERNC (49 MW).

En este sentido, un factor que ha sido clave para el aumento de los proyectos en construcción es el desarrollo que han tenido las ERNC. En marzo de 2014, de los 28 proyectos en construcción, los ERNC constituían una capacidad de 664 MW, es decir, el 34,07% del total. En tanto, a enero de este año, de las 56 iniciativas en construcción, las ERNC correspondían a 1.705 MW, 42,3% del total.

“Si se analiza la composición de la propiedad de los proyectos actualmente en construcción, puede verse que una gran proporción de sus dueños son empresas que hace dos o tres años no tenían centrales instaladas en Chile”, afirma Finat.

Agrega que “la aprobación a fines de 2013 del aumento de la meta de ERNC a 20% y luego las acertadas políticas aplicadas por el actual gobierno para aumentar la competencia en el sector de generación eléctrica, a lo que se suma la excelente calidad de los recursos renovables del país, han generado las condiciones para atraer una importante cantidad de empresas e inversionistas nuevos para desarrollar proyectos de ERNC en el país”.

Esta visión es complementada por Rudnick. “Hay un desarrollo muy notable en el país que ha sido el de las ERNC, que son de tamaños menores que las centrales eléctricas convencionales. El número de proyectos aumenta considerablemente porque estamos hablando en general de proyectos más pequeños. Eso explicaría el número de proyectos”, señala.

Solís, por su parte, estima que los cambios introducidos a los procesos de licitaciones “han permitido reducir particularmente los riesgos de mercado de las empresas generadoras con tecnología renovable de tipo solar y eólico, permitiéndoles suscribir contratos en estas licitaciones y así viabilizar la construcción de sus proyectos”.

De acuerdo con el Ministerio de Energía, en el primer mes del año, siete proyectos iniciaron su construcción, los cuales eran todos ERNC y equivalen 31 MW y US$ 74 millones.

El rol térmico

La energía en base a tecnología térmica es la que predomina, por sí sola, en las iniciativas en construcción (33,83% del total), lo que abre un debate sobre el rol que juega esta fuente energética en la matriz nacional.

“En Chile sigue siendo más económico generar con energía termoeléctrica cuando no hay energía hidroeléctrica. Sólo con generación ERNC no es suficiente para dar certeza de cumplimiento al consumo. Requerimos generación termoeléctrica”, sostiene Rudnick.

Si bien Galaz destaca que las licitaciones han permitido el ingreso de un gran número de proyectos ERNC, enfatiza que, “al mismo tiempo, el sistema necesita energía de base, que constituye la fuente térmica. Existían proyectos en distintos grados de desarrollo, pero que con todas estas modificaciones legales y las licitaciones permitieron que se concretaran”.

Sin embargo, Finat discrepa de ambos expertos. El director ejecutivo de Acera indica que “la construcción de capacidad de generación debiera hacerse de todas las tecnologías. Debiera haber una matriz que sea balanceada. Además, todos los proyectos térmicos que están en la lista del Ministerio son antiguos, pues obtuvieron sus aprobaciones ambientales hace bastante tiempo”.

[“Inversión en el sector eléctrico es 36% mayor a la inversión en minería”]

Mayor operador de petróleo prevé que precios se mantendrán bajos hasta por 10 años

Mayor operador de petróleo prevé que precios se mantendrán bajos hasta por 10 años

(Diario Financiero) Los precios del petróleo se mantendrán bajos hasta por diez años en la medida que el crecimiento económico de China se desacelera y la industria de Estados Unidos actúa como un freno ante cualquier rally, dijo el mayor operador de petróleo del mundo.

«Es difícil ver un aumento espectacular de los precios», dijo Ian Taylor, director ejecutivo de Vitol del grupo BV en entrevista a Bloomberg, agregando que los precios serán propensos a moverse dentro de una banda con un punto medio de US$ 50 el barril para la próxima década.

Esta franja de precios oscilaría probablemente entre US$ 40 y US$ 60 el barril, dijo. «Puedo ver que esa banda durará de cinco a diez años. Creo que es fundamentalmente diferente».

El límite inferior implicaría poca recuperación del crudo Brent, de referencia mundial, que se transa en niveles de US$ 33 el barril en Londres. El límite superior implica volver a precios de julio de 2015, cuando la industria del petróleo ya estaba tomando medidas para superar la crisis.

La previsión significaría que los países ricos en petróleo y la industria energética se enfrentarían el tramo más largo de precios bajos desde el periodo 1986 a 1999, cuando el petróleo se transó mayormente entre US$ 10 y US$ 20 el barril.

Vitol comercializa más de 5 millones diarios de barriles de petróleo y productos refinados – lo suficiente para cubrir las necesidades de Alemania, Francia y España juntos – y sus puntos de vista son seguidos de cerca en la industria petrolera.

[Hacienda: Mepco no ha impedido traspaso de baja del petróleo a combustibles]

El derrumbe del precio del petróleo abre un ciclo vicioso para la economía

El derrumbe del precio del petróleo abre un ciclo vicioso para la economía

(El Mercurio) Con el crudo en torno a US$ 30 el barril y la gasolina por debajo de US$ 2 por galón en Estados Unidos, el placer de los precios más bajos del combustible se está tornando doloroso para la mayor economía del mundo.

El problema no son solo los despidos y los recortes de inversión en la industria petrolera, dos efectos previsibles desde que el precio del crudo comenzó a deslizarse en 2014. Las preocupaciones sobre bancarrotas relacionadas con la energía y la morosidad también están ayudando a endurecer las condiciones financieras, lo cual pesa en una franja cada vez más amplia de la economía.

Pocos economistas esperan que la caída del crudo lleve a EE.UU. a una recesión. Pero las crecientes dificultades generadas por ese derrumbe podrían volverse más difíciles de contener si los descensos del precio del petróleo son en realidad un síntoma de defectos más arraigados de la economía global, incluyendo la debilidad de la demanda y la sobreoferta de materias primas, capacidad productiva y mano de obra.

El petróleo barato refleja un fortalecimiento del dólar, que ya ha complicado las exportaciones estadounidenses. Y la confianza del consumidor podría salir lastimada si las pérdidas bursátiles del último año se consolidan.

Si bien el combustible barato beneficia a los consumidores, las fuerzas detrás de esa caída de precios podrían ser más corrosivas de lo que se pensó inicialmente. La baja del crudo durante el mes pasado «es menos una señal de que las cosas van a mejorar y más una señal de que las cosas están en peligro de volverse mucho peores», dice Stephen King, economista sénior de HSBC.

En general, los mercados consideran el alza de precios de la energía como un alza de impuestos y la baja, como recortes de impuestos. De hecho, la gasolina barata ha sido una gran ayuda para las familias estadounidenses, que el año pasado ahorraron por este concepto unos US$ 140 mil millones, más o menos el doble que en 2014.

La caída del precio del combustible aportó alrededor de 0,5 puntos porcentuales al crecimiento del consumo en 2015, según Jason Thomas, director de investigación del private equity Carlyle Group.

No obstante, el crecimiento global fue más débil de lo previsto, lo que sugiere altos niveles de deuda familiar y un alza de los costos de vivienda, salud y educación universitaria, que en conjunto hacen que los consumidores estadounidenses se abstengan de gastar más.

Algunos economistas dicen que no se justifica hablar de recesión. La economía estadounidense sigue creando empleos, las finanzas de los hogares están mejorando y el mercado inmobiliario se ha mantenido estable.

Una preocupación que persiste, sin embargo, es que la desaceleración industrial podría aumentar las cesaciones de pagos y, por lo tanto, restringir las condiciones financieras.

Cuánto más resistirá Estados Unidos

Algunos inversionistas también divisan riesgos subestimados en los mercados emergentes, en los que la disminución de la demanda de petróleo pone de manifiesto fuerzas deflacionarias más amplias. Los precios del maíz y la soya han caído por debajo de su costo de producción, y los precios del acero se han reducido 30% interanual.

Al principio, muchos consideraban que estas tendencias eran transitorias, pero la debilidad de la demanda global aumenta el riesgo de que EE.UU. no pueda seguir escapándose de estas amenazas. El principal culpable es un exceso de oferta de mano de obra y capital en los mercados emergentes.

A pesar de que la economía de EE.UU. está mucho más centrada en los servicios que en la producción de bienes, también está más expuesta a la disminución de los precios de las materias primas, ya que «una gran cantidad de los servicios en nuestra economía se lleva a cabo en apoyo a los materiales producidos», dice Alpert.

Sin embargo, a otros les preocupa que los cambios en la economía mundial hayan reducido el aislamiento de EE.UU., lo que significa que los modelos de la Fed y otras entidades pueden exagerar los efectos de la actividad interna y evaluar inadecuadamente los efectos transfronterizos.

Desde que la recesión terminó en 2009, las exportaciones han contribuido 15% al crecimiento de EE.UU., comparado con un promedio de 9% en las siete expansiones económicas anteriores, según Ruchir Sharma, de Morgan Stanley. Mientras que el sector manufacturero representa una octava parte de la producción de EE.UU., la empresa promedio de S&P 500 obtiene más o menos un tercio de sus ingresos en el extranjero.

El exceso de oferta de China y otros mercados emergentes ha desafiado a los fabricantes nacionales durante años. Los productores no pueden permitirse el lujo de reducir su capacidad o creen que son el productor de menor costo que puede sobrevivir a la próxima sacudida.

La velocidad con la que los precios se han corregido (el petróleo cayó 75% en tan sólo 18 meses) ha exacerbado el golpe.

[Recaudación por impuesto a los combustibles disminuye en 2015 luego de 6 años de incrementos]

Gasco GLP lleva a la SEC a la Justicia por cobros de multas

(Pulso) La empresa dedicada a la venta de gas licuado de petróleo en cilindros, balones, galones y estanques Gasco interpuso ante la Corte de Apelaciones de Santiago una reclamación contra la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y su decisión de multar a la empresa por incumplimiento de su deber de control permanente de la calidad del gas.

En febrero del 2014, la SEC impuso a Gasco GLP una multa de 11.000 UTM -cerca de $452 millones- por incumplimiento de su deber de control permanente de la calidad del gas que expende. Tras ello, Gasco GLP interpuso un recurso de reconsideración ante la SEC, el que fue rechazado. Por ello, la empresa ingresó un recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones de Santiago solicitando la absolución de todos los cargos o que se reduzca la multa.

La empresa gasífera acusa de “vicios” en la formulación de cargos, la aplicación de la sanción y en la calificación jurídica de la gravedad de la misma.

Específicamente, se argumenta que la resolución donde se sanciona a Gasco contiene “palmarias ilegalidades” por cuando se funda en supuestas insuficiencia en los registros de la empresa, pero deriva de un procedimiento administrativo donde la formulación de cargos solo imputada a Gasco de no contar con los registros que evidenciaran el cumplimiento. Por ello, estima que la empresa debería haber sido sancionada con un cargo distinto.

Además, asegura que es la primera vez que la empresa tiene una infracción y no es una conducta reiterada, como indica la SEC. Por ello, solicita que la resolución aplicada por parte del organismo regulador sea declarada nula.

“Finalmente, si S.S. ILtma. Considera que lo dicho no tiene la gravedad suficiente para declarar la nulidad, ciertamente corresponde rebajar la sanción impuesta, pues no pueden darse las causales legales por las cuales la SEC ha considerado grave la infracción. En efecto, Gasco nunca ha sido sancionada antes por hechos como estos, por lo cual no puede haber reiteración y, por otro lado, la SEC no ha utilizado los medios probatorios que establece la el -laboratorios, entidades, instaladores, etc.- para reafirmar que el recurso comercializado por nuestra representada representa un riesgo para la población, y tampoco se afirma tal cosa en los medios técnicos utilizados para abrir este procedimiento, a saber, los informes de fiscalización”, se indica.

[Gas Natural Fenosa estudia absorber CGE tras finalizar reorganización de Gasco]