Q
Panel de Expertos acoge discrepancias presentadas por Acenor

Panel de Expertos acoge discrepancias presentadas por Acenor

Recientemente, el Panel de Expertos emitió sus dictámenes relativos a las discrepancias sobre el Informe Técnico del Plan de Expansión de la transmisión 2022. En resumen, el Panel (que es un órgano autónomo y cuyos dictámenes tienen efecto vinculante) rechazó todas las discrepancias expuestas sobre el tema, con excepción de la mayoría de las presentadas por la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados (Acenor).

“Este dictamen es muy relevante para los usuarios de energía, quienes son los que finalmente pagan el transporte de esta. Dado el impacto que tiene el costo de la energía en la economía del país, es clave que el Panel de Expertos haya considerado los criterios técnicos y los de costo-eficiencia”, señaló el director ejecutivo del organismo, Javier Bustos.

Acenor discrepó sobre la incorporación de la obra “Nuevo Sistema de Compensación Reactiva Mediante Condensadores Sincrónicos” o “Proyecto Condensadores”. Este proyecto se incluyó para satisfacer los niveles de cortocircuito del Proyecto HVDC de Kimal – Lo Aguirre y tiene un costo de US$285 millones.

A juicio del Panel, en este proyecto la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha limitado a plantear que la obra se requiere para cumplir con los niveles de cortocircuito especificado en las bases de licitación del Proyecto HVDC, sin justificar la conveniencia de esta. La falta de una evaluación económica de la obra permite concluir que la inclusión de la obra no está suficientemente justificada.

Proyecto Patagual

Acenor discrepó también sobre la incorporación del Proyecto Patagual, señalando que la CNE no habría demostrado que este representara obras económicamente eficientes para resolver la problemática identificada. Incluso Acenor propuso una alternativa de US$125 millones más económica. En este caso, para el Panel no es claro que el proyecto Patagual resulte eficiente ya que no se advierte un análisis económico que dé cuenta de la incorporación de esta obra por razones de suficiencia, seguridad, calidad de servicio o resiliencia frente a incendios forestales.

Transmisión Zona Centro-Sur

Finalmente, Acenor solicitó eliminar del Plan de Expansión 2022 siete de las once obras que forman parte del proyecto “Energización en 500 kV Sistema de Transmisión Zona Centro-Sur” y que tienen un costo de US$708 millones. En este caso el Panel aceptó la solicitud de Acenor en tres de las siete obras discrepadas dado que constató que, si estas obras entran en operación el 2032, en lugar del 2031, se obtienen del orden de US$10 millones de mayores beneficios operacionales.

 

Habilitación de infraestructura para un robustecimiento de la transmisión

Habilitación de infraestructura para un robustecimiento de la transmisión

La transmisión eléctrica ha emergido como un pilar fundamental en el proceso de transición energética, permitiendo la evacuación de la energía generada en los centros de producción y su transporte hacia los puntos de consumo. Así, se contribuye a la disminución de los vertimientos, que cada año resultan en la pérdida de una considerable cantidad de energía renovable.

En la actualidad, el sistema de transmisión en Chile, compuesto por líneas y subestaciones, abarca una extensión de 37.439 kilómetros, de acuerdo con los datos proporcionados por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) actualizados a julio del presente año.

Y hoy, además, algunos de los desafíos relevantes de este segmento del sistema eléctrico se focalizan en la incorporación de nuevas tecnologías a las redes y avanzar en términos de permisología. Lo anterior, mientras la industria observa expectante el desarrollo del proyecto Kimal-Lo Aguirre, primera línea que se construirá en corriente continua en Chile, la cual se inauguraría en 2029.

Por una red inteligente

Con 10.135 kilómetros de líneas y 69 subestaciones de 500 kV y 220 kV, desplegadas entre las regiones de Arica y Parinacota y de Los Lagos, Transelec es el principal proveedor del servicio de transporte de energía en el país, a través de sistemas de alta tensión.

La gerenta de Regulación e Ingresos de la compañía, Claudia Carrasco, aborda los proyectos actualmente en desarrollo. “Transelec ha estado impulsando con fuerza proyectos que permitan el uso eficiente de la infraestructura existente, por medio de la incorporación de nueva tecnología, considerando la complejidad de la gestión territorial y permisos sectoriales”, comenta la ejecutiva.

Puedes seguir leyendo el reportaje de la edición 282 en el siguiente enlace https://acortar.link/iPSOsb.

ACEN realiza webinar sobre reasignación de ingresos: “Hay que poner sobre la mesa costos que recaen en el consumidor”

Los ingresos tarifarios se han tomado parte importante de la agenda del sector energético, debido a la reasignación que propone el proyecto de ley de Transición Energética ingresado por el Gobierno en julio pasado.

En efecto, actualmente hay quienes argumentan que los ingresos tarifarios son propiedad de los clientes –la demanda– y que la redistribución propuesta solo implicaría un aumento en las facturas de electricidad.

Asimismo, otros actores estiman que la eventual reasignación representaría una mochila para el cliente final y algunos, un salvataje. Lo cierto es que, con todo, se trata de un tema efervescente, el cual expertos de distintos sectores analizaron en el webinar “Los ingresos tarifarios y su nueva relación con los usuarios finales”. organizado por la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN).

Uno de los participantes del encuentro fue el socio fundador de Moray Energy, Rodrigo Quinteros. En su exposición, afirmó que “la actual modalidad de asignación de ingresos tarifarios puede derivar en un decaimiento de la intensidad competitiva en el mercado de PPAs y terminar inhibiendo la oferta de estos en base al desarrollo de proyectos de nuevos entrantes y/o tender hacia una consolidación de la oferta. Esto puede conducir a un equilibrio subóptimo de oferta y precios. Lo anterior justificaría una modificación en la línea propuesta por el proyecto de ley, que tiende a mitigar el riesgo de ingreso tarifario extraordinario”.

Por su parte, la socia fundadora de Domo Legal, Daniela González, sostuvo que “lo que se tiene que poner sobre la mesa son todos los costos que en definitiva están recayendo en la mochila del consumidor, de manera que tanto el desarrollo de la transmisión, la forma de operación, el mercado de servicios complementarios, etc., todos los componentes que en el fondo impactan en la cuenta final del cliente tengan una mirada de eficiencia que permita, en su conjunto, ofrecer a los clientes finales precios que sean realmente competitivos”.

En tanto, la directora de Asuntos Regulatorios en AES Andes, Paola Hartung, introdujo la variable de la descarbonización acelerada. “En paralelo a lo lento que es la transmisión, se acelera el proceso de recambio tecnológico y eso en sí es un desafío, independientemente del nivel de contratación que tengan las empresas que existan en el mercado chileno”, expresó la ejecutiva.

Transmisión y costos operacionales

Algunos actores sostienen que hay empresas del sector cuyas proyecciones en esta materia no han sido las esperadas y que se preguntan si es apropiado corregir algo que podría ser transitorio a través del proyecto de ley. A juicio de Quinteros, “el enfoque que tenemos es que efectivamente aquí hubo errores. Parece ser más eficiente no pedirles a los generadores que incorporen esta prima de riesgo en el precio, en pos de maximizar la competencia en el mercado”, precisó.

Por otro lado, Daniela González aseveró que “se tiende a hacer un cambio permanente motivado por una situación coyuntural. Si hay una medida de corto plazo que quiere resolver el estrés financiero de algunas empresas que ofertaron en ciertas condiciones y que pudiesen no haber tenido las condiciones para evaluar todos los riesgos nodales que existían, entonces sinceremos que eso puede tener valor y ser necesario adoptarla como una medida al menos de aquí a que ingrese Kimal-Lo Aguirre”.

Y a juicio de Hartung, la planificación de la transmisión tiene que hacerse para minimizar el costo de operación y falla del sistema. “Es importante atacar el problema de raíz, más allá de la sobreoferta, gestionar esta con sistemas de almacenamiento o una mejor localización de la nueva oferta de renovable que se va a instalar; darle más intensidad al eólico nocturno, por ejemplo”. También, planteó resguardar la aceleración de las obras de transmisión vigentes, porque la propuesta del proyecto de ley en cuanto a la reasignación de los ingresos tarifarios “tal vez sea tapar el sol con un dedo por un rato”.

Con todo, según el fundador de Moray Energy, una vez que esté bien implementado el proyecto de ley, podría mejorar las condiciones de comercialización para agentes que tienen menos capacidad de gestionar el riesgo de congestión –o de ingresos tarifarios extraordinarios– y reducir el costo de suministro de los usuarios. “Se espera, entonces, que los cambios propuestos por el proyecto, asociados a la reasignación de ingresos tarifarios y otros –almacenamiento–, debieran ser clarificados antes de la presentación de ofertas en la próxima licitación para usuarios regulados, que se estima para diciembre de este año”, concluyó Quinteros.

La actividad contó, además, con la participación del secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade, como moderador del encuentro.

Senado inicia tramitación del proyecto de transición energética

La Comisión de Minería y Energía del Senado inició la discusión del proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para lograr la carbono neutralidad.

La propuesta ingresada por el Gobierno, que deberá ser revisada por la Comisión de Hacienda, busca descongestionar las líneas de transmisión eléctrica facilitando la operación de las empresas generadoras. Lo anterior, a través de mejorar la institucionalidad, agilizar las obras de infraestructura, concretar los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y establecer cambios en los ingresos tarifarios.

El ministro de Energía, Diego Pardow, detalló la propuesta en primer trámite a los senadores de la instancia legislativa, quienes le consultaron cómo esta norma se traduciaría en mejoras para las generadoras y los consumidores.

Al respecto, el secretario de Estado sostuvo que «en el corto plazo (2023-2026), las compañías de ERNC podrán obtener ingresos por rentas por congestión; en el mediano (2026-2030), se verán cambios producto de la puesta en marcha del Sistema de Almacenamiento de Energía a Gran Escala y, en el largo plazo (2030-2035), veremos cómo el sistema se descongestiona totalmente con la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre«.

Tráfico de influencias

Durante la sesión los parlamentarios de la instancia también hicieron ver al ministro su molestia al enterarse por la prensa de que el Ministerio Público se encuentra investigando a la cartera por posible tráfico de influencias en el marco de la tramitación de la ley de estabilización de precios de la electricidad de 2022. La indagatoria apunta a establecer la relación que tendría el ex ministro Claudio Huepe y entonces su jefa de gabinete con empresas eléctricas.

Tras ser aludido, la autoridad reconoció entender «la frustración que genera en los senadores que no le hayamos hecho saber aquello en su momento”. De hecho, los congresistas le hicieron ver que hace más de seis meses el Ministerio sabía del caso, a lo que Pardow respondió que en septiembre pasado la cartera debió responder un oficio de la PDI.

“No tengo más antecedentes respecto a la investigación. Esto fue un oficio que fue contestado hace seis u ocho meses atrás, entregando los antecedentes correspondientes, sin perjuicio de que entiendo la frustración que señalan y no volverá a ocurrir”, cerró el titular de Energía.

Senado inicia tramitación del proyecto de transición energética

Senado inicia tramitación del proyecto de transición energética

La Comisión de Minería y Energía del Senado inició la discusión del proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para lograr la carbono neutralidad.

La propuesta ingresada por el Gobierno, que deberá ser revisada por la Comisión de Hacienda, busca descongestionar las líneas de transmisión eléctrica facilitando la operación de las empresas generadoras. Lo anterior, a través de mejorar la institucionalidad, agilizar las obras de infraestructura, concretar los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y establecer cambios en los ingresos tarifarios.

El ministro de Energía, Diego Pardow, detalló la propuesta en primer trámite a los senadores de la instancia legislativa, quienes le consultaron cómo esta norma se traduciaría en mejoras para las generadoras y los consumidores.

Al respecto, el secretario de Estado sostuvo que «en el corto plazo (2023-2026), las compañías de ERNC podrán obtener ingresos por rentas por congestión; en el mediano (2026-2030), se verán cambios producto de la puesta en marcha del Sistema de Almacenamiento de Energía a Gran Escala y, en el largo plazo (2030-2035), veremos cómo el sistema se descongestiona totalmente con la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre«.

Tráfico de influencias

Durante la sesión los parlamentarios de la instancia también hicieron ver al ministro su molestia al enterarse por la prensa de que el Ministerio Público se encuentra investigando a la cartera por posible tráfico de influencias en el marco de la tramitación de la ley de estabilización de precios de la electricidad de 2022. La indagatoria apunta a establecer la relación que tendría el ex ministro Claudio Huepe y entonces su jefa de gabinete con empresas eléctricas.

Tras ser aludido, la autoridad reconoció entender «la frustración que genera en los senadores que no le hayamos hecho saber aquello en su momento”. De hecho, los congresistas le hicieron ver que hace más de seis meses el Ministerio sabía del caso, a lo que Pardow respondió que en septiembre pasado la cartera debió responder un oficio de la PDI.

“No tengo más antecedentes respecto a la investigación. Esto fue un oficio que fue contestado hace seis u ocho meses atrás, entregando los antecedentes correspondientes, sin perjuicio de que entiendo la frustración que señalan y no volverá a ocurrir”, cerró el titular de Energía.