Q
Systep: licitaciones para distribuidoras deben estar en manos de los CDEC y no de la CNE

Systep: licitaciones para distribuidoras deben estar en manos de los CDEC y no de la CNE

(Pulso) El hecho de tener una organización gubernamental determinando las directrices del procedimiento licitatorio conlleva ciertos riesgos, como la exposición al ciclo político y la doble función de regulador y operador del mercado”. Así de tajante es el comentario de la consultora Systep, ligada al experto eléctrico Hugh Rudnick, en su último reporte mensual.

Esto, a propósito de las críticas -lideradas por Colbún- que plantean que con el ingreso de ENAP al negocio de generación eléctrica deben separarse muy bien los roles para evitar que el Estado sea juez y parte en estas licitaciones.

Según Systep, un potencial candidato para cumplir esta función sería el nuevo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional (CISEN), formulado en el proyecto de ley de Transmisión presentado en agosto.

Este organismo reemplaza a los dos CDEC de los sistemas eléctricos mayores, el SIC y el SING, considerando además que desde 2018 ambos sistemas operarán unidos.

“El CISEN, o específicamente una dirección perteneciente al mismo, podría ejercer la función de ente licitador, complementando su función de operador de mercado. De esta forma, se incorporaría al CISEN al proceso de diseño de las licitaciones, considerando que la proyección de la demanda y las condiciones del mercado son parámetros que podrían ser evaluados con precisión por este organismo, al analizar continuamente el mercado”, añade el reporte de septiembre de la consultora.

“Finalmente, el costo político que puede conllevar un proceso de licitaciones no justifica asignar a una institución gubernamental la conducción de un proceso de licitaciones, que busca conferir certeza a todos sus participantes”, se concluye.

[Costos marginales promedio de SIC y SING bajan 17 y 18% en últimos 12 meses]

Otorgan admisibilidad a declaración ambiental de planta termosolar de US$2.200 millones

Otorgan admisibilidad a declaración ambiental de planta termosolar de US$2.200 millones

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama declaró admisible la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Trébol Solar Copiapó», presentado por Abengoa Solar.

Con una inversión de US$2.200 millones, la iniciativa contempla la construcción y operación de una planta termosolar de 315 MW conformada por 25.800 heliostatos, 3 torres, 1 sistema de generación de vapor, 1 turbina de vapor/generador (315 MW/e), un sistema de almacenamiento térmico de 13 horas y una Subestación Elevadora. La totalidad de estas instalaciones se emplazan en el interior de un polígono de 3.503 has.

En el expediente se destaca además que el proyecto considera una línea de transmisión de 500 kV con un trazado de aproximadamente 26,3 km, que se desarrolla desde la planta termosolar hasta la Subestación Eléctrica Cumbres (perteneciente al Proyecto “Sistema de Transmisión de 500 kV Mejillones Cardones”) lugar donde se empalma con el SIC.

Siemens será “compañía cero emisiones” en 2030

Siemens será “compañía cero emisiones” en 2030

Siemens destacó que pretende ser la primera empresa del sector industrial del mundo en lograr una emisión “cero” de carbono en 2030.

Para 2020 la compañía planea reducir a la mitad su huella de carbono, que actualmente alcanza aproximadamente los 2,2 millones de toneladas métricas al año. Para conseguir sus objetivos, Siemens invertirá alrededor de 100 millones de euros en los próximos tres años, con el fin de reducir el consumo de energía de sus instalaciones y edificios.

La empresa destacó que con la inversión en tecnologías innovadoras, como los sistemas de gestión de la energía y los sistemas de automatización de edificios y procesos de producción, así como los sistemas de transmisión de energía eficiente para la fabricación, Siemens espera reducir los costes de su energía en unos 20 millones de euros al año.

“Reducir nuestra huella de carbono no es solo responsabilidad social corporativa, sino un buen negocio”, afirmó Joe Kaeser, Presidente y CEO de Siemens AG.

Para reducir sus emisiones de CO2 a largo plazo, la compañía indicó que llevará a cabo tres acciones adicionales.

En primer lugar, utilizará sistemas de energía distribuida en sus instalaciones de producción y en las oficinas de sus edificios para optimizar los costes.

En segundo lugar, empleará sistemáticamente vehículos de bajas emisiones y conceptos de movilidad eléctrica en su flota mundial de automóviles.

Por último, se dirigirá hacia una energía limpia al aprovechar nuevas fuentes de energía, como el gas natural o la energía eólica, cuyas emisiones de CO2 son prácticamente nulas.

Programa

Siemens lanzará su programa de reducción de dióxido de carbono en su próximo año fiscal. Durante el programa, se invertirán unos 40 millones de euros en 15 plantas de fabricación diferentes en todo el mundo para mejorar la eficiencia energética. El nuevo edificio de la sede de Siemens en Múnich, que busca cumplir con lo más altos estándares de respeto al medioambiente, la conservación de recursos y la construcción sostenible, contribuirá de forma importante en este objetivo.

La cartera medioambiental de Siemens reúne diferentes tecnologías en el área de eficiencia energética y reducción de CO2. En el año fiscal 2014, esta cartera generó ventas de 33.000 millones de euros o el 46% de los ingresos totales de Siemens.

La multinacional destacó que sus soluciones han permitido a los clientes reducir sus emisiones en 428 millones de toneladas métricas, una cantidad equivalente a la mitad de las emisiones totales de dióxido de carbono de Alemania.

ABB presentó accionamientos de imanes permanentes para bombas de baja velocidad en minería

ABB presentó accionamientos de imanes permanentes para bombas de baja velocidad en minería

ABB en Chile presentó su Accionamiento con motor de Imanes Permanentes para Bombas de Baja Velocidad en el seminario “Innovaciones en la Industria Minera” organizado por Aprimin. En el encuentro se mencionaron los beneficios de esta solución, tales como: ahorro energético, mayor eficiencia, reducción de horas de ingeniería (cuando hablamos de proyectos CAPEX), menor base metálica de la bomba, menor costo de mantención, reducción de inventarios de repuestos y superior confiabilidad del sistema, destacó la empresa.

Junto a lo anterior, la multinacional resaltó que los accionamientos de imanes permanentes son una solución basada en un variador de frecuencia más un motor eléctrico de alta tecnología que permite operar una aplicación de baja velocidad y alto torque. Al ser de baja velocidad genera un alto torque, por lo tanto permite prescindir del uso de una caja reductora o sistema de transmisión por correas y poleas.

Desde ABB explican que el total de pérdidas de potencia expresada en kilowatts de un motor de 1.280 kW con reductor es de 73 kW. Mientras que con la solución de imanes permanentes son sólo 18 kW, que representa sólo 1,4% de pérdidas. Este ahorro de 55 kW significa 48 mil dólares al año, considerando un equipo que funciona todo el año y un costo de energía conservador de 0,1 dólar por kWh.

“Además del ahorro de energía, esta solución requiere menos mantención y espacio, y al tener menos componentes en el sistema de transmisión de potencia aumenta la confiabilidad del sistema. También al no requerir el reductor en el sistema de transmisión de la bomba, el inventario de repuestos para el sistema sólo se limita a partes y piezas del motor”, explicó Héctor Farías, Gerente Unidad de Negocios Motores y Generadores de ABB en Chile.

En la jornada se mencionaron dos importantes aplicaciones de esta solución. Una de ellas lleva 21 meses de funcionamiento en una planta concentradora de Calama con 10 accionamientos de imanes permanentes de 750 kW. La segunda es un proyecto nuevo que lleva 2 meses operando y con 10 accionamientos de imanes permanentes de 1.280 kW.

“Para nosotros es muy motivante tener la oportunidad de participar en este seminario con una audiencia tan diversa, tenemos ingenieros y profesionales de distintas disciplinas. Con ellos se conversa y presentan temas muy relevantes para el desarrollo de la minería sustentable, en donde nosotros tenemos mucho que aportar como líderes en tecnología y experiencia en las aplicaciones mineras. Nos permite mostrar lo que estamos haciendo en Chile y nuestros casos exitosos implementados en la minería”, expresó Farías.

Española Acciona apuesta fuerte al desarrollo de las ERNC y planea inversiones por US$ 2.200 millones

(Diario Financiero) En las próximas semanas, la firma de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) Acciona, de capitales españoles, partirá la construcción de su mayor proyecto en Chile, la planta El Romero Solar, que tendrá una capacidad instalada de 245 MW y una inversión de unos US$ 350 millones.

José Ignacio Escobar, gerente general de la compañía, dice que este es el primer paso de un ambicioso plan de inversiones que tienen para el próximo quinquenio con el que buscan posicionarse como una de las principales generadoras en el segmento renovable en el país.

En los próximos dos años buscarán tener proyectos por unos 400 MW en operación (hoy solo tienen en funcionamiento el parque eólico Punta Palmeras, de 45 MW de capacidad), parte de los cuales ya cuenta con contratos de suministro adjudicados. Mientras, para fines de la década esperan más que duplicar su capacidad instalada.

«Hemos hecho una serie de actividades propias y para terceros y en base a esto se decidió potenciar la presencia en Chile y el Cono Sur. Al 2017 queremos tener proyectos operando por unos 400 MW, entre eólicos y solar, y hacia 2020 ó 2021 tener de 800 MW a 1.000 MW operativos», sostiene. Esto les demandaría inversiones de unos US$ 2.200 millones, las que cubrirán con capital propio y también vía financiamiento con terceros.

Escobar sostiene que, en esta primera etapa, El Romero Solar cubrirá una parte de la energía que la firma se adjudicó en la licitación de diciembre pasado, donde hacia finales de 2018 deberán suministrar al sistema unos 600 GWh anuales.

Acciona llegó a principios de los 90 a Chile, pero sólo desde fines de la década pasada incorporó a las ERNC a su área de negocios en el país, pese a ser una de las mayores firmas renovables del mundo.»La compañía ya tiene casi tres décadas en Chile y sus inicios fueron en la construcción e infraestructura. Hace siete u ocho años estamos en energía. Hemos desarrollado una cartera de proyectos que ha tenido un proceso de maduración importante, por la naturaleza de los proyectos, y porque el mercado estaba en un proceso de maduración a nivel de regulación y de los clientes que no es rápido. En el sector energético cualquier cambio toma varios años, por su nivel de inversiones», dice.

Desarrollo con contratos

Si bien reconoce que el plan es ambicioso, Escobar explica que este se desarrollará en la medida que consigan contratos de suministro que permitan la construcción de lo proyectado. Esta es una tendencia cada día más fuerte en el sistema eléctrico chileno, donde las empresas buscan mecanismos para disminuir riesgos mediante acuerdos de largo plazo. «El desarrollo va de la mano de una estructura de contratos que permitan solventar esos 1.000 MW de capacidad a los que queremos llegar. De ahí en adelante deberemos revisar el plan pensando en un horizonte al 2030. La salida comercial de los proyectos es una pieza clave en la decisión de inversión, pero no es la única. También tenemos que tener una cartera de proyectos que nos asegure cumplir con la meta», dice.

Lograr contratos de suministro no es el único desafío que tienen las firmas. Hasta 2018, y una vez que se concrete la expansión del sistema de transmisión entre Polpaico y Cardones, deberán enfrentar restricciones en el despacho producto de la congestión de las líneas y de la operación en condición de mínimo técnico de unidades como Guacolda, lo que ya ha provocado situaciones de vertimiento de energía para las generadoras ERNC, con los consiguientes perjuicios económicos. Escobar reconoce que Acciona ha sido una de las afectadas pero indica que están trabajando para minimizar los efectos. «Hay que revisar estos temas porque el vertimiento de energía es básicamente una pérdida de plata», señala.

Asimismo, dice que la situación de precios en el Norte Chico -con costos marginales altos que hacían atractivo el desarrollo de muchos proyectos- está cambiando y en el futuro solo las iniciativas más eficientes lograrán desarrollarse. «Las renovables hemos demostrado que somos capaces de reaccionar muy rápido frente a situaciones de mercado coyunturales. Aquí hubo una sobreoferta (…) porque la gracia de los proyectos ERNC es que se construyen rápido. Nosotros fuimos más cautos. Vimos que a mediano y largo plazo podía haber un riesgo de precios importante hasta que no se resolviera el tema de transmisión».

[Empresa española construirá en Chile planta fotovoltaica con inversión aproximada de US$343 millones]