Q

Eléctricas presentan plan de obras por casi US$ 600 millones para viabilizar interconexión

(Diario Financiero) La unión entre los principales sistemas eléctricos del país está ad portas, y las eléctricas ya comienzan a prepararse para el nuevo escenario, donde deberán operar bajo un sistema único a partir de 2018.

Los Centros de Despacho Económico de Carga -CDEC- del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC), ya enviaron al gobierno los estudios con la recomendación de obras que se deberán construir en los próximos años para reforzar y ampliar el sistema, en preparación para la unión de los sistemas.

En conjunto, los organismos -que coordinan la operación de las eléctricas- recomendaron a la autoridad licitar 45 obras, por un monto de casi US$ 600 millones, las que deberán estar operativas antes de 2021.
Estas propuestas, dice Andrés Salgado, director técnico del CDEC-SIC, se basan en las modelaciones de fujos de energía que necesitará el sistema para cumplir con la demanda, además de la necesidad de conectar a nuevos usuarios del sistema de transmisión.

«Para determinar el plan de expansión propuesto, se analizó el comportamiento de los flujos esperados en los tramos del sistema troncal y los posibles requerimientos de expansión, considerando dentro del conjunto de proyectos posibles las obras incorporadas en el Informe Técnico publicado de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y aquellos proyectos presentados por las empresas promotoras. Adicionalmente la Dirección de Planificación y Desarrollo (DPD) ha determinado necesario analizar otras obras de expansión para cubrir los casos en que no se dispusiera de propuestas de proyectos adecuados a los requerimientos del sistema», señaló.

De las inversiones propuestas, US$ 345 millones se deberían realizar en el SIC, mientras que otros US$ 220 millones se concretarían en el SING. La recomendación de obras aún debe pasar por el filtro de la CNE. Según señala Andrés Romero, secretario ejecutivo del organismo, hacia fines de octubre se tendrá el informe final con la propuesta de expansión del sistema, el que luego será sometido a la opinión del Panel de Expertos, organismo que dirime las discrepancias en el sector eléctrico. Luego de esto, el ministerio de Energía deberá autorizar la expansión mediante decreto, para finalmente llamar a un licitación pública internacional.

Nuevos actores

Las obras, dada su dimensión y la rentabilidad asegurada que tienen, podrían atraer la llegada de nuevos actores al sistema de transmisión chileno. Acá Transelec es el operador más relevante, pero ya tiene competencia de la colombiana ISA, que a través de InterChile se adjudicó en proceso anteriores la construcción del tendido entre Polpaico y Cardones, proyecto de unos US$ 1.000 millones, y Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), filial de E-CL (que a su vez es controlada por grupo Suez), que construirá el tendido de casi 600 kilómetros que unirá ambos sistemas.

Del total de proyectos, nueve corresponden a líneas de transmisión nuevas que demandarán inversiones por unos US$ 380 millones (ver tabla). Los proyectos de mayor envergadura que deberán ser licitados por la autoridad son una nueva línea de transmisión que vaya desde las subestaciones Nueva Maitencillo-Punta Colorada-Nueva Pan de Azúcar (en la Región de Coquimbo), -con un costo de unos US$ 106 millones- y el tendido Nueva Ciruelos-Nueva Cautín (desde Valdivia hasta la entrada sur de Temuco), a un costo de US$130 millones.

En el caso del Norte Grande, las obras buscarán reforzar el sistema y mejorar la seguridad de suministro de Iquique, Arica y Pozo Almonte, con tres tendidos adicionales. Otra parte de las inversiones tiene que ver con ampliaciones de las instalaciones ya existentes, propuestas por las mismas empresas que ya las operan, las que se deben adecuar a la demanda que esperan en el futuro. En el SIC serán cinco las subestaciones que deberían ser ampliadas para recibir nuevas líneas o incorporar equipos.

panel de expertos: fallo pendiente
La resolución de las discrepancias presentadas ante el Panel de Expertos por 13 empresas, entre eléctricas y mineras, por el informe final del Estudio de Transmisión Troncal (ETT) elaborado por el gobierno, tendrá que esperar.

Dada la cantidad de presentaciones realizadas ante el organismo, con cerca de 90 observaciones al estudio realizado por la autoridad, se decidió ampliar el plazo de revisión y resolución de las mismas por otros 15 días hábiles, con lo que la definición sobre si se acogerán o rechazarán queda pendiente hasta mediados de octubre. En las últimas semanas, la CNE se abrió a reconsiderar algunos de los temas presentados por TEN respecto del proyecto de interconexión.

[CDEC-SING informa que Sistema Eléctrico del Norte Grande opera con normalidad]

CDEC SING recomienda obras por US$220 millones

El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC SING) presentó a la autoridad una propuesta de 24 obras de transmisión, entre las que destaca un set de obras de cara a la interconexión de los sistemas e inversiones para aumentar calidad de suministro de Arica, Iquique, Pozo Almonte y alrededores.

La entidad indicó que del total de obras recomendadas, 17 corresponden a obras nuevas o ampliaciones del sistema troncal, con una inversión cercana a los US$152 millones, donde destacan las obras propuestas para el desarrollo de la transmisión de la zona norte del SING, que permiten aumentar la seguridad y calidad de suministro de Arica, Iquique, Pozo Almonte y alrededores.

Las restantes obras corresponden a normalizaciones de instalaciones existentes para alcanzar el estándar exigido por la Norma Técnica vigente, e inversiones necesarias para el abastecimiento seguro y confiable en el largo plazo para la ciudad de Antofagasta y sus alrededores.

El set contempla obras de ampliación necesarias para facilitar los intercambios de energía entre el SING y el SIC de cara a la Interconexión entre ambos sistemas, de una inversión cercana a los US$14 millones.

Proceso

Conforme lo señalado en la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL N°4/2006), la Dirección de Peajes del CDEC-SING debe realizar una revisión anual de consistencia de las instalaciones de desarrollo y expansión del sistema troncal del SING, y proponer alternativas para el desarrollo del mismo.

En este contexto el pasado viernes 11 de septiembre se envió a la Comisión Nacional de Energía, el Informe «Propuesta de Expansión del Sistema de Transmisión del SING», que da cuenta de los análisis técnicos y económicos que sustentan la propuesta, así como de las necesidades de normalización de instalaciones troncales, de acuerdo con las exigencias que establece la Norma Técnica vigente.

Autorizan construcción de una segunda línea de alta tensión para Arauco

Autorizan construcción de una segunda línea de alta tensión para Arauco

(Radio Biobío) El gobernador de la provincia de Arauco, Humberto Toro, confirmó este lunes que la comisión regional Medio Ambiente, tras sostener una reunión en Concepción, autorizó y dio luz verde a la empresa Transnet para la construcción de una segunda línea de alta tensión para Arauco.

De acuerdo a lo informado por la autoridad provincial, el tendido de esta segunda línea será construida de forma paralela a la actual y su habilitación permitirá evitar los reiterados cortes de energía eléctrica que constantemente han afectado a toda la provincia.

La empresa Transnet ya cuenta con los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto, lo que significa una inversión de $11.500.000 y la construcción de una línea de 57 kilómetros de extensión.

[Cigré advierte aumento en niveles de cortocircuitos por estrechez de transmisión]

Retrasan licitación de embalse Punilla, proyecto emblema de cartera de concesiones

Retrasan licitación de embalse Punilla, proyecto emblema de cartera de concesiones

(Diario Financiero) El primer gran proyecto de la cartera de concesiones vivirá un retraso en su proceso de licitación. Se trata de embalse Punilla, para el que se estima una inversión de US$ 398 millones, y que debía recibir sus ofertas a fin de mes, pero se reagendó para diciembre de 2015.

Esta obra es de las que destaca en el listado de concesiones por la inversión requerida y, además, porque será un embalse multipropósito, ya que además de entregar agua para el riego en la Provincia de Ñuble, considera una central hidroeléctrica de embalse de más de 100 MW de potencia.

Esta característica generó gran interés por participar en la licitación, sin embargo, la complejidad de la inyección de la energía al sistema provocó un aplazamiento del proceso.

Así lo señaló el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien al ser consultado por esta situación comentó que «para que la generación pueda ser vendida tiene que haber ciertas bases de seguridad en la transmisión, pero se resolverá en las bases».

También, indican desde el MOP, existió una petición de las propias compañías, en especial de las últimas en ser precalificadas, para tener más tiempo de analizar el proyecto y entregar una oferta económica.

Además, esta iniciativa fue una de las promovidas por el Ministerio en China a las constructoras de ese país, aunque es difícil que pudieran ingresar a este proceso. «Siempre es posible, pero el interés mayor de empresas chinas está en obras viales», explicó Undurraga.

Además de la generación, en la Coordinación de Concesiones destacan que el embalse entrega nuevas oportunidades de cultivo que generaría un fuerte impulso a comunas como San Carlos, Ñiquén, San Nicolás, Chillán, Coihueco y potencialmente a San Fabián.

Hoy existe una superficie potencial de riego de unas 60.000 hectáreas, que producto de la disponibilidad natural del río solo permite regar con mucho esfuerzo y eficiencia un tercio de la superficie potencial, es decir, unas 20.000 hectáreas.

Además, en la actualidad un porcentaje importante de la superficie considera el riego de trigo, praderas (mayoritariamente natural).
Con la construcción del embalse, indican, se podrá disminuir las praderas y el trigo, dando paso a frutales y cultivos industriales, entre otros, que hoy no tienen la oferta necesaria para su pleno desarrollo. Además, permitirá el riego de aproximadamente 10.000 hectáreas adicionales, de predios que hoy en día no cuentan con derechos de agua.

Los interesados

Consorcios internacionales son los que priman entre los nueve precalificados para entregar una oferta económica y adjudicarse la construcción del proyecto. Entre ellos, las compañías españolas son mayoría, aunque también aparecen firmas italianas, chilenas y una mexicana.

Entre los ibéricos está el consorcio Cintra-Ferrovial, compañía que administró autopistas en el país.

Asimismo está Infraestructura Punilla, conformado por una filial de ACS -constructora de Florentino Pérez- y Dragados. También está Consorcio Punilla, en la que participa OHL y Aquology (controlada, finalmente, por la franco-belga Suez). También está precalificado Sacyr.

La española Abengoa formó un consorcio con su filial Abeinsa y las nacionales Conpax y Valko. El único grupo 100% chileno es el compuesto por Besalco, Belfi y Brotec.

Entre los italianos está Astaldi -que posee 15% del nuevo concesionario del aeropuerto de Santiago- y Salini-Impregilo. También aparece en el listado la mexicana ICA.

El cronograma de concesiones

Un cronograma de 19 proyectos a licitar entre este año y 2016 por US$ 5.900 millones es el que reveló la Coordinación de Concesiones a empresarios del sector en julio pasado. De los que están en proceso de licitación, embalse Punilla es el más relevante en monto.

El 63% de los proyectos corresponden a obras viales, 21% aeropuertos y edificación pública, y el resto es de obras como embalses o teleféricos. Entre los proyectos emblemáticos destaca el segundo tramo de la autopista Vespucio Oriente, la que contempla una inversión de US$ 726 millones, y que, de acuerdo al cronograma, el llamado a licitación se haría en el último mes de este año y la recepción de ofertas en agosto de 2016.

El proyecto del cronograma que requeriría mayor inversión es la iniciativa privada Autopista Costanera Central con US$ 1.819 millones estimados. Esta sería una obra subterránea de 20 kilómetos que pretende despejar el tránsito sur oriente de la capital.

[Ex ministra de Obras Públicas: “Hay gran espacio en Chile para la asociatividad”]

 

Pacheco: «Se ha creado un clima exagerado de confrontación»

(El Mercurio) Máximo Pacheco regresó esta semana de Londres, donde concurrió al Chile Day. El ministro de Energía acompañó al titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, lo que dio pie para que algunos hablaran de la dupla Valdés-Pacheco. Una imagen ante la cual prefiere ironizar, remarcando que él hace dupla con casi la mitad del gabinete de la Presidenta Bachelet: con Víctor Osorio, de Bienes Nacionales; con Paulina Saball, de Vivienda; con Carlos Furche, de Agricultura, quien lo invita a «estupendas comidas en su casa».

Pero cambia el tono cuando habla de economía y de política. A sus críticos los acusa de difundir «patrañas», pero lo que más le preocupa es el desánimo al interior del país. A su juicio, no se condice ni con los datos económicos ni con los cambios impulsados por la Presidenta Michelle Bachelet. En el Chile Day, precisa, «constaté que está muy instalado un estado depresivo y de pesimismo. Y eso no está solo en el mundo de los inversionistas, eso pasó por los empresarios, la Iglesia, los políticos, el Gobierno y llegó a Sampaoli, que una vez comentó que en Chile ‘vale más la derrota que la victoria'». Y agrega: «En un seminario de energía en Nueva York me preguntaron: » Why are the chileans in such bad mood ? (¿Por qué los chilenos están de tan mal ánimo). Y no es tan fácil la respuesta. Como país estamos pasando por un momento de profunda melancolía, como si estuviéramos atrapados entre la imposibilidad de no ser otro y la desesperación de ser uno mismo. Freud dijo que quien nace melancólico extrae tristeza de cualquier acontecimiento».

-¿Cree en ese diagnóstico?

«Me niego a creer que Chile sea un país tan melancólico, no seríamos el país que somos. Este país, que hace 30 años era de US$ 10 mil per cápita y hoy es de US$ 24 mil, no lo construimos desde la melancolía».

-Ministro, han ocurrido varios escándalos: casos Caval, SQM, Penta. La economía está en baja. ¿No estima que es suficiente para desanimarse?

«Pero estamos creciendo, lento, pero crecemos 2,5% al año. Cuando estábamos en plena campaña presidencial, la preocupación número uno que teníamos en Chile era el alto costo de la energía. Y yo quiero decirle que en energía, que es tan clave para la economía, tenemos enormes buenas noticias: el sector donde hay más inversión en Chile hoy es en energía; por primera vez energía supera a minería en inversiones. ¡Estamos con niveles de inversión en energía que no veíamos hace ocho años!».

«Tenemos 45 centrales en construcción por 3.900 MW, ¡en construcción! ¡Con trabajadores, con maquinaria, con movimiento de tierra, no en papel! ¡Son US$ 11 mil millones en proyectos en construcción! Y faltan otros US$ 2 mil millones en inversiones en transmisión. Yo digo esto, en las mañanas y en las tardes, en todos los tonos, pero la gente no quiere escucharlo, porque, como dice Sampaoli, ‘vale más la derrota que la victoria'».

-Pero la minería está complicada y eso pega fuerte a la economía chilena.

«Yo le doy toda la importancia que tiene a que el cobre haya caído, pero no nos podía sorprender mucho si ya llevaba ocho o diez años de bonanza».

«Tenemos que ser capaces como país, primero, de serenarnos. Los momentos difíciles no son para las exageraciones, ni para las caricaturas, son momentos de templanza. Tenemos una élite política, empresarial, dirigente, que tiene la solidez necesaria para dirigir el país en momentos de dificultad».

El Gobierno ha dado una señal clarísima de su compromiso con la gradualidad

-¿Qué efecto han tenido las reformas estructurales de este gobierno en la reacción de la élite empresarial y en este estado de ánimo?

«No quiero contribuir con mis palabras a enervar aún más la discusión o a escalar aún más nuestras diferencias. Hemos vivido con mucha exageración las diferencias de puntos de vista, no creo que le haga bien al país tener opiniones tan exageradas, porque lo cierto es que nos pusimos de acuerdo como país, porque eso fue la elección presidencial, que queríamos un Estado con más ingresos y la Presidenta Bachelet ya hizo la reforma tributaria que garantiza al Estado 3% más del PIB y US$ 8 mil millones. El ministro de Hacienda ha señalado que requiere de ajustes, que se están haciendo».

«La discusión educacional ha generado gran tensión, pero ha puesto en el centro algunas cosas, como apuntar a un sistema de gratuidad. Son cambios mayúsculos que han creado mucha tensión, pero el Gobierno ha dado una señal clarísima de que tiene un compromiso con el diálogo, con la gradualidad y con hacer bien las cosas. Y como país tenemos que escuchar eso».

«Veo a la Presidenta llena de determinación y energía»

-¿Cómo recibió las palabras del ministro Eyzaguirre? ¿Cambio de discurso o mea culpa?

«El gran mérito de las palabras de Eyzaguirre es que las haya dicho. No me corresponde a mí ser comentarista de un colega ministro».

-Tras el caso Caval, se vio a la Presidenta apesadumbrada. ¿Cómo la ve usted?

«Yo trabajo con la Presidenta de manera regular, directa y muy cercana. La vi, como todos, enfrentar el caso Caval. Pero la veo llena de determinación y energía. La Presidenta de Chile tomó una decisión hace ya 100 días de cambiar a algunos de sus ministros más importantes, al ministro del Interior, al ministro de Hacienda, cambiar a la ministra de la Secretaría General de la Presidencia y la Segegob… ¡La Presidenta cambió hasta al ministro de Educación! Tenemos una Presidenta que ha mostrado, a través de sus actos y de sus decisiones, que se inició un segundo tiempo y que se inició este con determinación, seguridad y energía».

«No me gusta, ni creo, que todo lo que está pasando es por la Presidenta ausente o desanimada. Una persona en ese estado de ánimo no toma la decisión que tomó ella de hacer un cambio tan radical en su equipo de Gobierno. En esto la Presidenta a demostrado justamente lo contrario de lo que alguna gente ha tratado de señalar».

-A su juicio, ¿se hicieron muy rápido las reformas?

«Me doy cuenta de que se ha creado un clima exagerado de confrontación de ideas y tenemos, como gobierno, el compromiso de serenar los espíritus y trabajar a través del diálogo y la gradualidad, para que sigamos avanzando por cambios que el país necesita y espera».

-¿Le pondría freno o mayor gradualidad a algunas reformas?

«Yo soy responsable como ministro de Energía de mi cartera, y aquí tenemos un enorme impulso a la inversión. Este es el sector de la economía chilena con mayor inversión, es un sector donde se han duplicado las inversiones en relación a 17 meses atrás».

-Usted fue por décadas un importante ejecutivo de International Paper. ¿Cómo ve la reforma laboral?

«No voy a opinar de eso. Por dos razones. Primero, yo participo en el Comité Económico presidido por el ministro de Hacienda. En esas reuniones se tratan estos temas y ahí he dado mi opinión. Y segundo, la reforma laboral está en una etapa final, de discusión de las indicaciones, donde se está haciendo un esfuerzo muy serio de parte de los distintos senadores para construir una reforma laboral equilibrada».

-En el Comité Central del PS, su partido, advirtió que una reforma laboral no equilibrada podría frenar el crecimiento. ¿Hay que tener huelga con reemplazo interno, por ejemplo?

«Mi opinión ha sido planteada en el Comité Central de mi partido. Obviamente, estos temas lo he hablado con el ministro de Hacienda, el Comité Económico, con la Presidenta de la República, con senadores de mi partido».

Acto seguido, Pacheco entrega su presentación en el Comité Central del PS, el 29 de agosto. Sobre la reforma laboral, el texto señala que «es muy importante que esta sea equilibrada y no signifique poner un freno adicional al proceso de transformación de nuestra base productiva (…) Si no crecemos, corremos el riesgo de que el desempleo aumente y tendremos menos recursos disponibles para otros objetivos que nos hemos planteado como prioritarios en el Gobierno, como avanzar en gratuidad».

«No me gusta, ni creo, que todo lo que está pasando es por la Presidenta ausente o desanimada. Una persona en ese estado de ánimo no toma la decisión que tomó ella de hacer un cambio tan radical en su equipo de Gobierno».

«Tenemos una élite política, empresarial, dirigente, que tiene la solidez necesaria para dirigir el país en momentos de dificultad».

«El Gobierno ha dado una señal clarísima de que tiene un compromiso con la gradualidad (…) Y como país tenemos que escuchar eso».
Ante críticas por iniciativas atrasadas: «¡No hay ningún proyecto hoy judicializado! ¡Ninguno!»

-Ha habido avances en energía, pero también atrasos en proyectos…

«Me encanta la pregunta, porque se la quiero devolver», interrumpe.

«¿Cuántos proyectos están parados hoy en Chile por estar judicializados? ¡No hay ni uno solo!».

«Es una expresión de que como país estamos haciendo mejor las cosas. No es bueno que los proyectos se judicialicen, y el antídoto para eso es una mejor relación de los proyectos con las comunidades. Si hace 30 años un buen proyecto era aquel que tenía buena ingeniería, o hace 15 años un buen proyecto era el que entendía bien toda la regulación ambiental, hoy un buen proyecto es aquel que, además de todo eso, hace una buena gestión social».

-Hay proyectos que sin estar judicializados sí tienen atrasos y problemas. Ejemplo: la línea de transmisión Polpaico-Cardones.

«Ese proyecto, de 750 kilómetros de línea, está en calificación ambiental y los servicios han hecho las preguntas correspondientes».

-¿Y la oposición de las comunidades?

«Eso forma parte de la dinámica de los proyectos energéticos, que son muy grandes y en donde las comunidades quieren entender bien y opinar. Nosotros queremos que cada vez sea más claro que los proyectos de energía pueden traer progreso y bienestar a las comunidades que los acogen».

«Es muy importante que los proyectos se hagan no solo porque son buenos para el país o son buenos para el titular del proyecto, sino porque son buenos para la comunidad que los acoge».

-Se le critica que, más allá de los anuncios, hay pocos avances reales. Por ejemplo, ¿qué proyectos de energía de base, no Energía Renovable No Convencional (ERNC), van a entrar en el sistema eléctrico?

«Aquellos que quieran criticar siempre van a tener un buen motivo. Solo le entrego números: hoy hay más de 1.000 MW en construcción en centrales hidroeléctricas. Hay más de 1.300 MW en construcción en térmicas. Y más de 1.100 MW en construcción en centrales solares. ¡Qué gran noticia es esa! Que el país de mayor radiación solar del mundo, aquel donde están los tres lugares de más radiación solar del mundo -Pica, Calama y Crucero-, construya centrales solares».

«¡Si el impulso a las ERNC es fantástico, es lo que nos permite ir a Londres y explicarle a la ministra de Energía que en Chile las ERNC viven un boom sin tener ningún subsidio fiscal, pero sí un gran subsidio natural! Esta discusión de los que se resisten a las ERNC es anticuada y son patrañas. Tenemos un boom de inversiones en energías sustentables ambientalmente y competitivas».

-¿Y la hidroelectricidad?

«Cuando asume Bachelet había 52 minihidros (inferiores a 20 MW). En Alemania hay 7.500 y en Europa, 24 mil. Nuestra meta es construir al menos 100 más».

-¿Qué hay de energía de base, pero hidroeléctrica?

«No sé cómo alguien puede criticar que nos falta por hacer en hidroelectricidad. Se está construyendo Los Cóndores (Endesa, 120 MW) y Alto Maipo (AES Gener, de 570 MW). Es quedarse pegado en imágenes, prejuicios e ideas del pasado decir que no tenemos un decisivo apoyo a la energía hidroeléctrica cuando estamos con el plan de las 100 minihidros, cuando tenemos el estudio de cuencas y la política energética en Aysén. Son pamplinas y patrañas».

[Pacheco sondea inversiones británicas de cara a licitación del próximo año y asociación de Enap]