Q
Proyectos ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental crecen 52,6% en un año

Proyectos ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental crecen 52,6% en un año

(El Mercurio) Pese a la desaceleración económica que enfrenta el país, los proyectos de inversión ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), aumentaron 52,6% en un año.

Así, mientras entre enero y octubre de 2014 sumaban un total de 626 proyectos con una inversión de US$ 25.527 millones, en el mismo período de este año hay 790 iniciativas que contemplan una inversión total de US$ 38.967 millones.

El sector que lleva la delantera es energía. De hecho, en octubre de este año fueron admitidos 13 proyectos del sector: nueve de generación, uno de transmisión, y tres de desarrollo de petróleo y gas. Un escenario distinto respecto al mismo mes de 2014, cuando solo se admitieron 9 iniciativas de este rubro, aunque el monto de inversión en esa fecha fue considerablemente superior por el ingreso del proyecto Copiapó Solar que considera una inversión de US$ 2 mil millones. Algo similar ocurre en octubre de este año respecto a septiembre: si bien se presentaron menos proyectos el mes pasado, el monto de inversión fue mayor por el proyecto Trébol Solar, de US$ 2.200 millones.

Desde el Ministerio de Energía indican que considerando solo el número de proyectos presentados, se ha visto un incremento de 116% respecto a septiembre de 2015, y de 44% respecto a octubre de 2014.

Desde el Ministerio del Medio Ambiente explican que en relación a los proyectos aprobados en octubre, el SEA y las Comisiones de Evaluación calificaron un total de 21 proyectos, representando una inversión de US$ 1.063 millones. En esto, las actividades económicas con mayor aprobación ambiental están representadas por los sectores de energía con un 23%, y minería y saneamiento ambiental con un 19% cada sector.

Revés

Los proyectos presentados a evaluación de energía casi duplican actualmente a los de minería, sector que muestra una caída considerable por la drástica baja del precio del cobre.

El sector eléctrico es el de mayor dinamismo económico, impulsado principalmente por los proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC), que han reducido sus precios y aumentado su competitividad.

Ignacio Brain, de Michael Page, explica que las acciones que está tomando la cartera de Máximo Pacheco en la industria -como el énfasis en eficiencia energética, el impulso a las energías limpias, el desarrollo de líneas de transmisión, y la inyección de competencia-, hacen que «el mercado se vuelva atractivo y que inversionistas extranjeros vean con buenos ojos invertir en Chile». Sostiene que el boom de esta industria se da principalmente por la escasez del recurso energético en el país, en un contexto de grandes recursos sobre todo fotovoltaicos e hidroeléctricos.

Mejoras

El sector eléctrico ha evidenciado un aumento importante de la competencia en el último año.

Entra en servicio tendido del primer circuito de nueva Línea Cardones – Diego de Almagro

Eletrans informó la puesta en servicio del tendido del Primer Circuito de la nueva Línea Cardones – Diego de Almagro de 2×220 kV en el Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central (SIC).

Este proyecto requirió la construcción de una nueva línea en 220 kV de 156 kilómetros de extensión, entre la Subestación Cardones y la Subestación Diego de Almagro, en estructuras para doble circuito, con el tendido de un solo circuito y una capacidad nominal de 290 MVA, entre las Subestaciones Cardones y Diego de Almagro, ubicadas en la Región de Atacama.

Desde la empresa destacan que el nacimiento de esta Sociedad es producto de la conformación del Consorcio Saesa – Chilquinta, que participó en el proceso de licitación de los derechos de ejecución y explotación de los proyectos de las obras nuevas indicadas en el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Central, fijados mediante Decreto Exento N°115 del 2 de mayo de 2011.

“Estamos haciendo una inversión superior a los US$70 millones y por primera vez en el norte del país. Estamos seguros que esta obra aporta a la robustez del sistema eléctrico y con ello a un mejor servicio para los clientes”, manifestó Francisco Alliende, gerente general del Grupo Saesa

Por su parte, el gerente general de Chilquinta Energía, Francisco Mualim, destacó que, “este tipo de inversiones reafirma nuestra mirada y estrategia por lograr aportar a los niveles de transformación que demanda la industria eléctrica. Para esto es muy importante el respaldo de nuestros accionistas, quienes desean seguir invirtiendo en los segmentos en que tienen competencia”.

Eletrans también se encuentra trabajando en otros proyectos de beneficio para el sector eléctrico del país, tales como la nueva línea Ciruelos-Pichirropulli 2x220kV: tendido del primer circuito, consistente en la construcción de una nueva línea en 220kV entre la Subestación Ciruelos y la futura Subestación Pichirropulli.

Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile celebró 50 años

Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile celebró 50 años

Con más de 300 asistentes, Alumnidie realizó la cena anual 2015 de egresados del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), oportunidad en que se celebraron sus 50 años.

La ceremonia estuvo encabezada por el decano la Facultad Patricio Aceituno; y el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Luis Vargas, quienes hicieron un recorrido por los cincuenta años del Departamento, destacando el aporte de los ingenieros electricistas al país.

La jornada se inició con el discurso del decano, quien puso énfasis en la formación de los estudiantes que egresan del DIE, se convierten en líderes en muchas disciplinas, y  “han sabido contribuir al desarrollo del país desde muchas miradas y muchas perspectivas”, dijo Patricio Aceituno, quien valoró el aporte de todos quienes han sido directores y académicos del Departamento, “porque sin ese pasado no habría sido tan exitoso como lo ha sido”.

En ese contexto, recordó a dos profesores que tuvieron un rol central en el DIE: Arturo Salazar Valencia y Reinaldo Harnecker von Kretschmann, quienes hicieron valiosas innovaciones en su época y “fueron personas claves en el desarrollo de la ingeniería eléctrica no solo en la Universidad de Chile sino en el país”. Del primero, destacó su paso por la catedra de electrotecnia, desde donde impulsó el desarrollo científico en el país y en particular la ingeniería eléctrica. Recordó “que en 1912 Valencia propuso, y fue aprobado por el Consejo de la Facultad, un plan de especialización en esta disciplina para ingenieros civiles y de mina”, participó en el desarrollo tecnológico de apuestas innovadoras como la construcción del primer gramófono en 1878, en la primera aplicación de rayos X, en la primera transmisión radiofónica, y fue elegido con la más alta distinción que la FCFM otorgaba, como miembro académico de la facultad”.

Del profesor Reinaldo Harnecker von Kretschmann resaltú su papel de pionero, cuando en 1935 “junto a un grupo de colegas del Instituto de Ingenieros de Chile publicó bajo el titulo Política Eléctrica Chilena, el primer plan de electrificación que se elaboraba en el país por profesionales nacionales. Luego fue decano de la FCFM 1948-1954; el Instituto de Ingenieros le otorgó la medalla de oro en 1953 y fue incorporado como miembro académico de la FCFM abril de 1952”.

Finalmente agradeció el esfuerzo de todos los directores del DIE “que han impulsado una política agresiva de desarrollo que ubica a esta unidad en el sitial que ahora está”. Sin embargo, afirmó que “el desafío es para los próximos 50 años”, añadiendo que “casi ninguno de los que está presente en esta sala estará en aniversario 100, pero aquellos jóvenes que si están recordarán esta ceremonia y podrán aquilatar si efectivamente la segunda cincuentena fue mejor que la primera, y así debiera ser porque es un desafío permanente para el DIE y toda la FCFM que cada año mejor que el anterior”.

Recorrido académico

A su turno, Luis Vargas, director del DIE, junto con hacer un breve repaso y descripción de la fisonomía y actividad del Departamento, destacó el apoyo a la automatización y modernización de nuestra industria, resaltando que hoy participa en proyectos de vanguardia en el área de astronomía y exploración espacial, con trabajos conjuntos con el observatorio ALMA. También está presente en el proyecto SUCHAI, un satélite con experimentos e instrumentos desarrollados por académicos del DIE.

Sobre la fortaleza académica, el director Vargas mencionó “los numerosos reconocimientos al Departamento. En 2007 nuestra carrera obtuvo el máximo de siete años de acreditación, y lo mismo ocurrió en enero este año”. Añadió que en el programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica se han graduado 32 doctores y en una proyección internacional en 2014 se instauró el programa de Doctorado de doble grado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y la Universidad de Nottingham, Inglaterra”.

Plantean mayor flexibilidad del sector hidroeléctrico para complementarse con generación ERNC

Plantean mayor flexibilidad del sector hidroeléctrico para complementarse con generación ERNC

La seguridad en el suministro eléctrico a partir de la interconexión SIC-SING y de la integración energética con países vecinos y avanzar hacia una hidroelectricidad más flexible para complementarse con la generación ERNC son los principales desafíos del sector eléctrico chileno, planteó Javier Bustos, jefe de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía.

Bustos participó en la charla inaugural de la VII versión del Congreso Bienal Internacional del Cigré que se desarrollará hasta este martes en el Hotel Intercontinental, donde se revisarán los futuros desafíos del sistema eléctrico local.

Bustos aseguró que otros desafíos para la industria es avanzar en el desarrollo de redes inteligentes y en generación distribuida, pues argumentó que estas medidas «también va a impactar en la competitividad del país, donde la idea es que Chile sea uno de los países de la OCDE con los precios de energía más bajos».

En esta línea, el personero dijo que las ERNC «tienen un rol fundamental», añadiendo que también existen desafíos para un desarrollo hidroeléctrico sustentable y flexible para complementarse con la generación renovable, junto con el desarrollo de la transmisión y un mayor aprovechamiento de la eficiencia energética.

[Nueva Agenda Energética busca tener las cuentas de luz más bajas de la OCDE]

Intercambio

La apertura del Congreso Bienal Internacional estuvo a cargo de Juan Carlos Araneda, presidente del comité chileno del Cigré, quien sostuvo que la idea del evento, del cual Revista ELECTRICIDAD es media partner, «es propiciar el intercambio de información para proyectar una mirada de largo plazo y conocer la visión de los distintos actores respecto a lo que está sucediendo en el sector eléctrico».

Araneda destacó la importancia del proyecto de ley que modifica el sistema de transmisión y la creación del coordinador independiente nacional y su impacto para la inserción de la ERNC, por lo que el evento verá la experiencia internacional y nacional de los desarrolladores de este sector.

El Congreso también abordará las nuevas tecnologías, la utilización de activos y al análisis de la política energética de la Hoja de Ruta 2050, la cual se analizará este martes.

El petróleo rondará los US$50 el barril hasta 2020

El petróleo rondará los US$50 el barril hasta 2020

(La Tercera) La semana pasada regresó de París el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y ya alista sus maletas y documentos para el próximo fin de semana regresar a la ciudad luz, para participar en la Cumbre del Clima (COP21), validando su apelativo de “Máximo Voltaje”.

“Me sorprendió ver un país shockeado, angustiado, asustado, pero que con fuerza y coraje ha continuado con la vida, ha vuelto a trabajar, a ocupar los espacios públicos”, relata mientras da cuenta que a la reunión de directorio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) desarrollada en la capital de Francia, acudieron 29 ministros y empresarios del sector, a pesar del pánico generado por los atentados terroristas.

En la oportunidad, abordaron varios desafíos de cara al 2040 y el petróleo fue uno de ellos. Si bien advierte que nadie tiene una bola de cristal, precisa, “el ambiente estaba dominado por la idea de que vamos a continuar con precios del petróleo bajos, en torno a los US$ 50 por barril por lo que queda de esta década”. Ello se explicaría porque China y el mundo están creciendo menos y porque hay otras fuentes más livianas. Con todo, hacia 2040 Estados Unidos y Japón bajarían su demanda y los precios regresarían a los US$ 85. Es la apuesta.

A juicio de Pacheco, China está haciendo un esfuerzo por lograr una transición energética hacia un modelo menos intensivo en el uso de energía que tendrá implicancias globales. Si bien al 2040 seguirá siendo el mayor productor y consumidor de carbón y petróleo, instalará la mayor capacidad de generación renovable que cualquier otro país. “Por eso podemos ser optimistas con la reunión del COP21”, acota.

El gigante asiático al 2030 superará a EE.UU. como el mayor consumidor de crudo y al 2040 su demanda energética casi doblará a la de ese país.

India no se quedará atrás, pues contribuirá con un cuarto de todo el crecimiento de la demanda global en las próximas décadas y, por lo mismo, busca tener el 40% del mercado energético de combustibles no fósiles al 2030. “Es el segundo mayor productor de carbón en el mundo y al 2020 será el mayor importador de carbón superando a Japón y EE.UU.”, dice Pacheco.

La demanda de carbón que en la última década pasó de un incremento de 45% bajará a un ritmo de 10% hacia 2040. “Hay una señal fuerte de descarbonización, pero también de desarrollar cualquier nuevo proyecto de carbón con otra tecnología más limpia y de menor impacto”, agrega el ministro, junto con detallar que se prevé que el consumo en la Unión Europa va a caer un tercio respecto de los niveles actuales.

En un contexto de descarbonización mundial, para cumplir con la meta de no permitir un aumento de la temperatura del planeta más allá de dos grados celcius, el gas natural aparece como una buena alternativa, y para potenciarlo se requiere dar seguridad en materia de logística, transporte, líneas de transmisión y gasoductos.

Las energías renovables son otra gran opción. Pacheco detalla las metas: para Europa, contar con un 50% de su matriz con energías renovables al 2040; en China y Japón, un 30%, y más de un 25% en EE.UU. hacia ese mismo año.

El secretario de Estado recuerda que las metas de Chile son aún más ambiciosas, con el 60% de la matriz con energías renovables al 2035 y subiendo a 70% en 2050. “Por esto somos percibidos como un país que está haciendo un esfuerzo exitoso en esta transición de matriz energética, de seguridad, muy avanzados en electrificación y estamos con un conjunto de programas para hacer un mejor uso de la energía”, añade, junto con destacar el deseo del país de convertirse en miembro de la AIE.

“Chile lleva un compromiso y propuesta que espero sea bien recibida”, señala Pacheco de cara a la reunión de la Cumbre del Clima, que se realizará los primeros días de diciembre en París.

“Tenemos el compromiso de aquí al 2030 de reducir en 30% las emisiones de CO2. Es un compromiso importante para energía, ya que el 75% de la emisión de éste proviene de nuestro sector y, por lo mismo, vamos en buen rumbo para cumplirlo”, asegura.

De ahí que la apuesta de Chile es suplir gran parte de la matriz energética fósil con generación hidroeléctrica, eólica y solar. “Estamos confiados en que si bien se trata de un compromiso exigente -mayor que el de otros países- estamos en plenas condiciones de cumplirlo”, asevera.

Aunque en el sector privado hay cierta reticencia con la exigencia, Pacheco asegura que a estas alturas hay plena conciencia de que hay que hacer las inversiones necesarias para bajar el CO2. “Necesitamos usar nuestros recursos hídricos, el sol, el viento y comenzamos con los proyectos geotérmicos. Vamos en una buena senda más limpia, segura y sustentable y los estamos haciendo con legitimidad social (consulta ciudadana)”.

Pacheco destaca que en 18 meses se han duplicado las centrales en construcción. “Somos el sector número uno en inversiones, estamos haciendo un compromiso importante en el cambio climático y eso nos va a posicionar como país líder en América Latina en la transición energética; tenemos la posibilidad cierta de ser líderes en eficiencia”, sentencia.