Q
El plan de ciberseguridad del Servicio de Evaluación Ambiental para bajar vulnerabilidades

El plan de ciberseguridad del Servicio de Evaluación Ambiental para bajar vulnerabilidades

Dos iniciativas en materia de ciberseguridad busca impulsar el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) con el propósito de disminuir las vulnerabilidades en sus sistemas de información que circulan por internet, entre los cuales se considera un escaneo para conocer las debilidades de la infraestructura de servidores expuestos a eventuales ataques, además de crear una red que fortalezca las condiciones de seguridad de las estaciones de trabajo del organismo.

De acuerdo con lo informado en la Cuenta Pública Participativa del organismo, la primera medida pretende «conocer las vulnerabilidades informáticas, que podrían causar algún daño al sistema, afectando la integridad, disponibilidad, o confidencialidad de la información que ahí reside, lo que cobra una importancia fundamental para la operación del Servicio».

Por ello, la idea es implementar un proceso de escaneo de vulnerabilidades «que haga posible conocer las habilidades de la infraestructura de servidores expuestos al ciberespacio».

[LEA TAMBIÉN: Ciudades inteligentes: Innovación energética ante la crisis]

La segunda iniciativa consiste en implementar una estructura de red «que permita endurecer la seguridad de las estaciones de trabajo, disminuyendo la probabilidad de ataques a través de las redes». La forma de avanzar en esta materia es mediante la microsegmentación de la red de usuarios del SEA, junto con habilitar un sistema que monitoree el comportamiento, «lo que permitirá al Servicio identificar de forma temprana los incidentes de ciberseguridad que podrían llegar a materializarse».

Otro avance que se impulsa es que el organismo cuente con la certificación ISO 27001, sobre seguridad de información, por lo que «se han realizado esfuerzos para que los proveedores contratados y personal del Servicio cumplan con las políticas y procedimientos que se han definido para los controles de seguridad y los normativos, basados en el anexo A de la Norma ISO 27001:2013».

«Es en este sentido que certificar bajo la norma ISO 27.001 permitirá niveles adecuados de integridad, confidencialidad y disponibilidad para toda la información crítica del SEA, para asegurar continuidad operacional de sus productos estratégicos», informó el organismo.

La relevancia que han adquirido los grupos electrógenos con la pandemia

El uso de grupos electrógenos en el país ha tomado un aporte estratégico en el respaldo del suministro eléctrico a causa de la actual crisis sanitaria desencadenada por la pandemia del Covid-19, especialmente en recintos de salud, lo cual es abordado por Felipe Alcaíno, product manager de ERNC de Tecnored, uno de los actores en este segmento del mercado local.

A juicio del ejecutivo, estos equipos también son una respuesta a la hora punta para que las empresas enfrenten sus realidades en el consumo energético.

Situación actual

¿Cómo está viendo la situación actual en grupos electrógenos en el mercado energético chileno?

Cada vez más empresas del sector privado y servicios públicos están optando por el uso de grupos generadores para mantener la continuidad del suministro de energía eléctrica, en situaciones donde se realice un corte por mantención, accidentes o incluso condiciones climáticas que puedan afectar el servicio. La utilización de los grupos generadores es, además, una solución que contribuye a la disminución de los costos por concepto de energía desde la red eléctrica, por ejemplo, durante los horarios punta.

En la realidad que hoy enfrenta el país, los grupos generadores se han convertido en una solución vital frente a posibles cortes del suministro eléctrico, manteniendo la continuidad de servicio en la red y dando soporte a urgencias y emergencias a nivel nacional tanto públicas como privadas.

¿Cómo se ha comportado la demanda por este tipo de equipos en los últimos meses en Chile, considerando la necesidad de contar con mayor respaldo ante la actual crisis sanitaria en recintos de salud?

La demanda ha sido acorde a los acontecimientos actuales, ya que los grupos generadores se convirtieron en una solución fundamental para mantener respaldado el suministro de energía eléctrica o como fuente principal de energía, como ocurre en los hospitales de campaña (FFAA), o en centros de operaciones de los sistemas de Salud de emergencia, por ejemplo. Hoy frente a la emergencia sanitaria, los grupos generadores dan respuesta confiable y segura en la continuidad del suministro energético que necesita el país. En definitiva, el uso de equipos generadores contribuye al respaldo del sistema de emergencia crítico. Para estos tipos de situaciones los generadores Prime son los más indicados, ya que, han sido diseñados para mantener su funcionamiento durante varias horas seguidas, garantizando un desempeño de excelencia.

Por otro lado, el uso de grupos generadores también se presenta como una excelente solución para llevar energía de forma autónoma a lugares que no cuentan de un suministro eléctrico convencional, como lugares apartados del territorio nacional, logrando adecuándose a las necesidades particulares de nuestro país (temperaturas extremas, zonas contaminadas, altura geográfica).

tecnored

¿Qué rol entran a jugar los grupos electrógenos en la hora punta y qué impacto tiene haber excluido su operación por dos meses?

En el mundo industrial, para muchas empresas es difícil dejar de producir pasadas las 18:00 horas en horario punta, sobre todo hoy en día, que la industria se ha reorganizado estableciendo hasta 3 turnos para satisfacer la demanda. Es por ello que diversas compañías deciden desconectarse de la red eléctrica cuando comienza el horario punta, autogenerando su energía y reduciendo el consumo eléctrico en períodos de mayor demanda a la potencia contratada o suministrada, de esta forma, han logrado evitar estar afectas a la tarifa de invierno generando importantes ahorros en el pago de la cuenta por consumo de energía eléctrica.

La utilización de los grupos electrógenos, es una interesante solución al problema que genera el horario punta, ya que el resultado de su implementación es una considerable disminución de costos respecto al precio de la energía por consumo de la red eléctrica. Al utilizar los grupos electrógenos se pueden experimentar ahorros significativos, que van desde un 10% a un 30% de su cuenta, dependiendo de la curva de consumo del cliente.

Si bien este año fue suspendida la aplicación del horario punta, el uso de los grupos electrógenos se ha convertido en una necesidad para mantener la continuidad del servicio eléctrico frente a la emergencia sanitaria producto de la pandemia por Covid-19.

Perspectivas

¿Qué tendencia tecnológica aprecian a futuro para los grupos electrógenos?

A futuro la tendencia tecnológica apunta a realizar mejoras principalmente en la electrónica de los motores, para obtener un sistema de inyección de combustible más eficiente y a su vez disminuir las emisiones de gases contaminantes. Además, se busca mejorar el acoplamiento entre el generador y el motor a combustión para disminuir las cargas mecánicas y lograr aumentar el rendimiento del equipo electrógeno.

Adicionalmente, los nuevos desarrollos apuntan a la fabricación de grupos electrógenos que cumplan con la normativa Stage 5, implementada en enero 2019 y que se refiere a la reducción de emisiones de CO, HC, NOx y partículas de los motores.

¿Cuáles son los principales desafíos que tienen estos equipos en Chile?

Como desafío principal, está el desarrollo de nuevas tecnologías de los grupos electrógenos, orientado a realizar mejoras en su funcionamiento logrando disminuir los contaminantes y una mayor eficiencia en el consumo de combustible. Es así, cómo los nuevos desarrollos que se están llevando a cabo apuntan a la fabricación de grupos electrógenos que se ajusten a la normativa vigente y que contribuyan con medio ambiente y la sociedad.

La visión de cuatro actores vinculados a Investigación y Desarrollo en energía solar

La visión de cuatro actores vinculados a Investigación y Desarrollo en energía solar

Paso a paso la industria de la energía solar se abre camino en Chile, a través de la construcción de parques fotovoltaicos que se conectan al Sistema Eléctrico Nacional y que actualmente tienen cerca de 3.000 MW de capacidad instalada, la cual llegará a más de 5.000 MW a fines de 2021, con las centrales que se encuentran en construcción, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Esta tecnología también se desarrolla a pequeña escala, específicamente en Pequeños Medios de Generación Distribuida que inyectan energía a las redes, además de la generación distribuida y aplicaciones en proceso productivos de distintas industrias.

En este escenario ha ganado terreno la Investigación y Desarrollo (I+D) que se realiza en Chile desde el mundo académico y los centros de investigación especializados en energía solar, como son el Comité Solar e Innovación de Corfo, el Centro de Investigación en Energía Solar (SERC) de la Universidad de Chile, el Programa GIZ en Chile y el Centro Fruanhofer Chile.

Los representantes de estos actores destacan a ELECTRICIDAD los proyectos que actualmente impulsan en I+D en distintos frentes de aplicación, resaltando el potencial que significa para la creación de conocimientos propios dentro del país y así avanzar a una industria nacional.

Comité Solar e Innovación de Corfo

Max Correa, del Comité Solar e Innovación de Corfo señala que las investigaciones que desarrollan están relacionados con las tendencias tecnológicas globales, particularmente en accesibilidad, eficiencia y digitalización.

El ejecutivo resalta el rol que tendrá la operación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias: «Con este gran paso en materia de innovación energética, la constitución del instituto, Corfo busca crear una entidad de desarrollo tecnológico e innovación, con orientación a resolver problemas industriales, focalizada en áreas tecnológicas relevantes en energía solar, minería verde e hidrógeno».

«Por otro lado, vemos varios emprendimientos que han desarrollado sistemas, robots e incluso drones para la limpieza de paneles. Por ejemplo tenemos los caso de Intitech, un sistema de limpieza robótico autónomo y automático, o la empresa Cero Polvo, sistema automatizado e inteligente para limpieza de paneles fotovoltaicos; ambos proyectos apoyados por el Comité Solar y Corfo a través de sus instrumentos», explica.

Correa también menciona proyectos innovadores en la electrónica de potencia, «como Phinet 20, un equipo de medición de curva I-V para la obtención de parámetros eléctricos, corriente, voltaje de módulos y strings FV, para análisis avanzados de degradación y fallas en plantas fotovoltaicas. Otro ejemplo es Axys Solar, uno de los primeros apoyados por el Comité Solar de Corfo. Axys Solar es el primer inversor para la industria solar fotovoltaica, diseñado y fabricado íntegramente en Chile. El inversor AXS-20K apunta a mejorar los sistemas de control de las plantas fotovoltaicas gracias a una serie de capacidades que permiten, entre otras, anunciar cuando se presenten fallas de funcionamiento».

A su juicio, la digitalización en donde vemos el mayor despegue acelerado de innovaciones y emprendimientos de base tecnológica en los últimos años. Lo anterior, de la mano muchas veces de una nueva generación de jóvenes emprendedores, apasionados por la energía solar, como SolarTracker, Suncast y Sunai, por mencionar algunos.

«Asimismo, hemos visto una serie de proyectos en donde se combinan tendencias y tecnologías de vanguardia, como Inteligencia Artificial, Aprendizaje de Máquinas y Blockchain. Notable es el caso, por ejemplo, de Power-of-Simplicity, un spinoff de First Solar, que a través de un disruptivo sistema de habilitación y optimización de centrales fotovoltaicas, les permite entregar servicios complementarios de regulación de frecuencia y voltaje a la red eléctrica (Plug and Play)», agrega.

Corea indica que la tecnología del Blockchain es otro campo de avance en I+D, pues precisa que existen proyectos que buscan certificar y trazar la energía solar producida, mediante un sistema abierto y descentralizado. «Lo anterior permitirá no solo poder saber de dónde viene la energía consumida en una empresa o en una casa -cuando es solar-, sino que también poder agregar el atributo de renovable a un producto o servicio que se abastece de esta energía, la principal fuente renovable que posee el país».

[LEA TAMBIÉN: Informe de la AIE destaca aumento de 8,5% en la generación fotovoltaica en Chile]

SERC Chile

Claudia Rahmann, directora de SERC Chile enumera las iniciativas que impulsan como el desarrollo de «módulos fotovoltaicos especializados para el desierto de Atacama, especialmente diseñados para tener un buen desempeño para las condiciones extremas del desierto como la radiación ultravioleta extrema y las altas temperaturas durante el día y bajas durante la noche».

«Aquí convergen varios temas de I+D para ir mejorando la tecnología como el uso de nuevos materiales y el mejoramiento en la disipación del calor. Nosotros vemos esto como un factor clave para lograr avanzar hacia un desarrollo de la industria local y maximizar así los beneficios que la energía solar puede entregar a Chile», afirma.

En su opinión, otro de los ámbitos con perspectivas desde el punto de vista de I+D es el de almacenamiento de energía térmica, «desarrollando nuevas mezclas de sales fundidas que puedan trabajar en un mayor rango de temperatura, con tasas de corrosión más bajas y con menores costos. También hay un gran espacio en términos de I+D en los temas de energía solar y minería, desarrollando tecnologías que permitan la integración directa de energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, en diversos procesos mineros como en el proceso de electro-refinación del cobre».

«Finalmente, otros de los grandes temas de I+D que vemos como SERC es la producción de hidrógeno a partir de la energía solar fotovoltaica y usarlo como combustible “verde”, para cubrir, por ejemplo, las necesidades de calefacción en los hogares, o ser directamente almacenado y trasladarlo en barcos. Con el inmenso potencial de energía solar en el Desierto de Atacama, Chile se podría convertir en un actor relevante en la producción y exportación de hidrógeno verde a nivel mundial. Sin embargo primero se deben soslayar varios desafíos del tipo regulatorio, y lograr disminuir los costos».

Fraunhofer Chile

Constanza Muñoz, investigadora de Sistemas Fotovoltaicos de Fraunhofer Chile destaca que la energía solar no solo presenta oportunidades interesantes para el mercado eléctrico chileno, sino que también tendrá un papel importante en otros mercados energéticos, como el térmico y de transporte con electromovilidad o con el vector energético del hidrógeno verde.

«En épocas de crisis, como la que estamos viviendo a nivel mundial, lo que saca adelante a naciones y economías es la innovación, por lo mismo miramos positivamente varios proyectos de innovación de los que Chile puede tomar ventaja. Primero y más tradicional la innovación en el mercado eléctrico con la incorporación de nuevas tecnologías como: incorporación optimizada de bifaciales, mix de generación renovable (floating-PV, eólico-PV, CSP-PV, etc), CSP con almacenamiento e implementación de sistemas de baterías, entre otros».

Añade que un segundo campo de gran potencial y con menor avance en la actualidad es la incorporación de energía solar en otras industrias y mercados como por ejemplo: minería verde, integración de calor térmico a procesos de alimentos u otros, la incorporación un vector energético del hidrógeno limpio haciendo uso de energía solar.

«El doble uso de espacios y suelos para producir energía limpia y otras actividades productivas, como es el caso de “Building-integrated photovoltaics” o fotovoltaico integrado a edificios, “Agro-photovoltaics” o fotovoltaico integrado a actividades agrícolas y “Floating-PV” o fotovoltaico integrado a masas de agua», sostiene.

GIZ en Chile

Nataly Montezuma, asesora del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ en Chile, asegura que la competitividad de la energía solar p»ermite generar soluciones integrales para crear polos de desarrollo e innovación en el sector industrial como, por ejemplo, en la producción de hidrógeno verde con generación solar fotovoltaica, para el uso de distintas aplicaciones en minería, producción de fertilizantes y almacenamiento de energía. Lo cual ubica a Chile como uno de los países con mayor potencial de producción de hidrógeno verde».

A su juicio, «se ha visto últimamente una mayor utilización de paneles fotovoltaicos bifaciales, los cuales poseen mejores rendimientos y -al traspasar luz a través de ellos- entregan la posibilidad de sembrar debajo de los paneles, permitiendo integrar la energía solar fotovoltaica con aplicaciones de agricultura, tales como plantaciones de hortalizas, frutas u otros».

El trabajo que impulsará la Agencia de Sostenibilidad Energética para avanzar en la descarbonización a pequeña escala

El trabajo que impulsará la Agencia de Sostenibilidad Energética para avanzar en la descarbonización a pequeña escala

Confiado se muestra el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ignacio Santelices, con las iniciativas que realizarán para avanzar en la descarbonización del consumo energético a nivel residencial, en la industria, el comercio y el transporte, a partir del diagnóstico que se ha levantado para identificar las metas en esta materia.

El ejecutivo señala que este plan también considera avanzar en electromovilidad,como un elemento clave de la descarbonización, además de buscar el reemplazo del consumo de combustibles fósiles a tecnologías sin emisiones, especialmente en la calefacción dentro de los hogares, junto con aplicaciones que permitan que la industria mantenga su productividad.

Planes

¿Cuál es el diagnóstico para avanzar en la descarbonización en los consumos energéticos del hogar, la industria, comercio y transporte?
En hogares, comercio, industria y transporte, los principales desafíos tienen que ver con ser más eficientes en el uso de la energía, e ir reemplazando el uso de combustibles fósiles por energía proveniente de fuentes limpias. La eficiencia energética y las energías renovables en conjunto representan el 80% del potencial de reducción de gases de efecto invernadero en el mundo y esto es válido también para nuestro país. Siempre es un buen momento recordar, por un lado, que no hay energía más barata y más limpia que aquella que no se consume. Y también debemos preocuparnos acerca de qué tipo de energía tendremos que consumir para aquellas actividades en las que no podemos seguir eficientando su uso.

En hogares, según el último estudio “Usos de Energía de los Hogares, Chile 2018” del Ministerio de Energía, el 53% del consumo energético se destina a calefacción y climatización. Este es un desafío importante ya que especialmente en la zona centro y sur, una buena parte de ese consumo corresponde al uso de leña, muchas veces leña húmeda altamente contaminante e ineficiente. De hecho, este mismo estudio da cuenta de que un 39,6% del consumo de energía promedio de una casa corresponde al uso de Leña como energético, mientras que la electricidad representa un 25% y el resto corresponde a combustibles fósiles. Es por ello que uno de nuestros principales desafíos tiene que ver con poner foco en la calefacción y climatización, avanzando hacia mejorar la aislación térmica de nuestras viviendas y en contar con energéticos más limpios y renovables.

A nivel industrial y comercial tenemos el desafío de avanzar hacia una mejor gestión de la energía. Desde la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía, tenemos líneas de apoyo en este sentido para el sector productivo y hemos generado evidencia de que hacer eficiencia energética, es un buen negocio. En la última entrega del Sello de Eficiencia Energética, a comienzos de este año, una de las empresas reconocidas por implementar un sistema de gestión de la energía logró reducir, a partir de éste, un 15% de su consumo de energía, lo que equivale a un millón de dólares anuales, sólo con medidas de mejora de procesos y mejoras operacionales sin requerir inversión. Si bien fue un caso excepcional, en general se observan ahorros en torno al 5% los primeros años de implementación de un sistema de gestión de energía.

Finalmente, el sector del transporte y logística funciona prácticamente en su totalidad con combustibles fósiles que no sólo son contaminantes, sino también de alto costo al ser importados y estar sujetos a los vaivenes de la economía mundial. Es importante ir avanzando hacia la electromovilidad y la introducción del hidrógeno como alternativas a los combustibles fósiles. Y en la transición, hacer un uso lo más eficiente posible de los combustibles fósiles.

¿Cuál de estos sectores presenta un mayor avance en esta materia y cuál es el que tiene un mayor potencial para reducir el consumo de carbono?

Si revisamos el consumo energético final en el país, vemos que en torno a un tercio del consumo de energía del país corresponde al de alrededor de 200 grandes empresas. Tenemos otro tercio representado por el sector transporte y el resto se distribuye entre los sectores residencial, comercial, público y el resto de la industria. En cada uno de estos sectores tenemos avances en mayor o menor grado, y los esfuerzos que haga cada uno, son importantes, pero las principales oportunidades para avanzar en la descarbonización ciertamente hoy se encuentran en los dos primeros tercios de consumo de energía. Es justamente en esos sectores donde se enfoca principalmente el proyecto de ley de eficiencia energética, que está en su última etapa de tramitación en el Congreso. Hasta antes de este proyecto de ley, los esfuerzos de la política pública estuvieron puestos principalmente en fomentar los temas de eficiencia energética en hogares y pequeñas y medianas empresas.

La implementación de sistemas de gestión de la energía desde el punto de vista de la excelencia operacional para las empresas energointensivas son una gran oportunidad para avanzar hacia la carbono neutralidad siendo más sostenibles y mejorando sus índices de productividad. En promedio, estamos viendo ahorros en torno al 5% anual durante los primeros años en que las empresas implementan estos sistemas de gestión. Esto es un tremendo ahorro, considerando que el consumo de energía en el sector productivo representa en torno a un 10% de sus costos totales.

En materia de electromovilidad, tenemos como metas que  2040 el 100% del transporte público sea eléctrico y que a 2050 un 40% de los vehículos privados sean eléctricos. Sabemos que hoy día para un usuario común y corriente no es económicamente rentable cambiar su actual vehículo por uno eléctrico, pero sí lo es para vehículos que tienen un alto recorrido de kilometraje al año; estamos hablando de flotas de empresas, taxis, colectivos, buses, y es ahí entonces en donde la política pública se está enfocando. En el transporte público hoy tiene gran sentido poner los esfuerzos de la política pública, porque a través de éste se beneficia a una mayor cantidad de personas, que pueden viajar más cómodas en vehículos silenciosos que no contaminan. Además de esta manera generaremos toda una industria de servicios en torno a la electromovilidad y experimentaremos los beneficios de los vehículos eléctricos, de manera que cuando sean más competitivos en términos de costos con otros vehículos, en un par de años más, la gente naturalmente tienda a cambiarse a vehículos eléctricos.

[LEA TAMBIÉN: Ahorro de energía: AgenciaSE abordó nuevos protocolos de validación de proyectos]

Medidas

¿Qué medidas implementa la Agencia en cada uno de estos sectores para avanzar en descarbonización?

En lo que se refiere a hogares, como mencionábamos al comienzo, el gran desafío tiene que ver con el consumo de energía para calefacción y en cómo vamos avanzando hacia el reemplazo de fuentes fósiles por energías con nulas o bajas emisiones. En este sentido continuaremos con nuestros programas de apoyo para promover el uso de energéticos más eficientes y sostenibles para la climatización y calefacción en el centro y sur del país. Adicionalmente ya lanzamos la nueva convocatoria de Inversión Energética Local, a través de la cual apoyamos iniciativas de municipios, empresas y comunidades locales para implementar iniciativas que incorporen la eficiencia energética y el uso de energías renovables para mejorar la calidad de vida de los vecinos de estas comunidades.
Finalmente en este ámbito, este año estaremos trabajando en un programa de educación energética para hogares en la región de Magallanes, iniciativa que posteriormente podría ser replicable en otras regiones.

En materia de Electromovilidad, estamos trabajando con municipios, gobiernos regionales y el sector de transporte colectivo, para acelerar el recambio tecnológico. Además, estamos apoyando a empresas para que recambien sus flotas de vehículos de gasolina a eléctricos a través de nuestra Aceleradora de Electromovilidad, que culminó su primera versión el año pasado y que ya prepara su nueva edición para este año. En materia de transporte además no todo es electromovilidad, a través de nuestro programa Giro Limpio estamos ya atendiendo al 3% del parque total de camiones en el país para apoyarlos en la incorporación de buenas prácticas en el uso de la energía, y este año esperamos alcanzar el 10% del parque total de camiones incorporados a este programa.

Finalmente, con el sector productivo seguiremos sumando empresas a nuestro programa de apoyo para la implementación y certificación de Sistemas de Gestión de la Energía y reconociendo y acompañando a las organizaciones líderes en materia de excelencia energética, es decir, a aquellas que se destaquen en el país en temas de eficiencia en el uso de este recurso, en incorporación de energías renovables y electromovilidad en sus operaciones. En temas de capacitación además este año formaremos a nuevos gestores energéticos profesionales a través de nuestro programa conducente a la certificación Industrial Energy Manager, con el objetivo de que cada empresa energointensiva del país cuente con profesionales capacitados para operar adecuadamente y sacarle el máximo partido a los sistemas de gestión de la energía.

¿De qué manera divulgarán estas medidas en cada uno de los sectores identificados?

Este año tendremos que desarrollar muchas actividades de manera no presencial, aprovechando plataformas tecnológicas, modificando procedimientos y en definitiva cambiando una manera de hacer las cosas a la que estábamos acostumbrados. No sólo para nosotros, sino para el sector público, para las personas y para las empresas, será una época compleja, pero también vemos que esta contingencia es una oportunidad para que las personas y las organizaciones sean más eficientes en el uso de sus recursos y así bajar gastos, y en ese sentido, hacer eficiencia energética cobra mayor sentido. Incluir energías renovables y hacer eficiencia energética puede ser una tremenda oportunidad en estos momentos, especialmente porque las empresas y las personas pueden tomarse tal vez un poco más de tiempo para planificar. Y en este contexto, desde la Agencia de Sostenibilidad Energética estaremos disponibles a través de nuestras diferentes ámbitos de acción para apoyarlos en este proceso, para presentar oportunidades, abrir en conjunto otras nuevas y concretar iniciativas que nos permitan seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad; mejorando la calidad de vida de las personas, contribuyendo a un medio ambiente más limpio y; aumentando la productividad de nuestras empresas.

Aceleradora de electromovilidad: Los hitos de 2019 y lo que viene este año

Este mes se iniciará el proceso para dar marcha, por segundo año consecutivo, a la Aceleradora de Electromovilidad, que impulsa la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) con el propósito de apoyar técnicamente el desarrollo de proyectos de electromovilidad en empresas privadas.

Gabriel Guggisberg, coordinador de electromovilidad de la AgenciaSE, señala a ELECTRICIDADA que esta iniciativa «invitará a participar en la nueva versión a representantes de empresas líderes en sus respectivas industrias, para convertirse en un caso de estudio y un ejemplo para sus respectivos sectores».

«Como esta Aceleradora es un trabajo muy intensivo de colaboración entre la empresa participante y la AgenciaSE, la meta es nuevamente llegar a cinco empresas que sean líderes de sus sectores. Estamos desde ya recibiendo los contactos de los interesados. En marzo publicaremos una invitación abierta en nuestro sitio web», precisa.

Resultados

El ejecutivo destaca los resultados obtenidos por la Aceleradora durante el año pasado, donde «se preparó un programa de tres meses liderado por cinco monitores internos y un coordinador general, con el objetivo de que las organizaciones participantes diseñaran un piloto de electromovilidad que luego podría ser implementado a discreción de cada organización».

Fue así como el programa contó con tres herramientas:

  • Dar forma al sistema de movilidad corporativa (cómo se mueven los trabajadores, materiales, clientes, gerencia, subcontratos y otros).
  • Discriminación de alternativas (sistema de criterios y puntajes que cruzan drivers corporativos con oportunidades de ahorro).
  • Electrificación de la alternativa óptima (todas las consideraciones para electrificar la flota: instalación de cargadores, capacitaciones de operación y cultura de transición tecnológica).

«Estas herramientas se traspasaron a las cinco empresas en 5 jornadas. De esta manera, todas las empresas diagnosticaron sus casos y aplicaron sus herramientas, recibieron capacitaciones, asistieron a un webinar y fueron asistidos para dar forma a sus pilotos», sostiene Guggisberg.

Proyectos

El especialista resalta los proyectos piloto desarrollados por las empresas que participaron en la primera versión de la iniciativa:

Codelco: Electrificación de un bus interurbano de trabajadores entre Rancagua y la precordillera, con expectativas de reducción de un 65% de emisiones con CAPEX recuperado. El piloto durará 6 meses.

Seguros Sura Chile: Nuevo producto para asegurar vehículos eléctricos que aborda todas las necesidades levantadas por los usuarios, como depreciación de la batería y provisión de carga en caso de agote de ésta, entre otros.

CMPC: Electrificación de una ruta con 150.000 km/año en Los Ángeles, llevando 65.000 trabajadores al año, con una reducción de un 5% del total de emisiones en transporte de pasajeros y un payback de 6 años.

Chilexpress: Electrificación del despacho de productos en una zona estratégica de la Región Metropolitana.

Banco BCI: Electrificación del subcontrato de entrega de valija corporativa.