Q

Festival de Viña: fiscalizan instalaciones eléctricas y de gas de la Quinta Vergara

La seremi de Energía de la región de Valparaíso, Fernanda Pinochet, acompañó al Director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Patricio Velásquez, junto a su equipo de fiscalizadores a revisar en terreno que las distintas conexiones eléctricas y de gas instaladas, en el anfiteatro, stands y comedores, no presenten riesgos para los trabajadores, público y artistas durante las seis jornadas que serán parte de este tradicional certamen musical.

Frente a esto la seremi Fernanda Pinochet señaló: “ Quisiera hacer un llamado a cada asistente del evento si ve algún factor de riesgo en estos dos ámbitos, eléctrico y gas, es importante que hagan la denuncia a la brevedad para poder acudir y tomas las medidas correspondientes”. A lo que agregó “estas denuncias pueden hacerse en las oficinas de la SEC o más rápido y ágil a través del sitio web SEC.cl, así que invitamos a todos a que estén atentos, obviamente tenemos una situación de mayor cuidado que otros años, por lo tanto, hemos sido más rigurosos con el cumplimiento de la normativa”.

Evento masivo

Como es tradicional, los funcionarios del ente fiscalizador revisaron que los distintos elementos dispuestos por la producción del este evento artístico se ajusten a las especificaciones establecidas en la normativa vigente, minimizando así los riesgos tanto para los equipos a cargo de su manipulación, funcionarios de la producción y artistas invitados.

Patricio Velásquez, Director de SEC Valparaíso, destacó que “hemos estado acá con el equipo de fiscalizadores acompañados por la Seremi de Energía, para poder verificar las condiciones de seguridad, como que los grupos de generadores tengan la suficiente capacidad para abastecer este evento, las protecciones a tierra adecuadas y también sobre todo las instalaciones de gas, que estas cumplan las condiciones de seguridad respectivas, sobre todo si existiese alguna fuga de algunos cilindros, asegurar que esta fuga quede totalmente atingente al exterior del recinto donde se va a realizar el festival”.

Finalmente el Gerente de Ingeniería de Bizarro Productora, Dennis Díaz, señaló que “las medidas concretas que estamos tomando para este año, se enfocan en nuestro trabajo con un sistema de generación mucho más efectivo que nos permite garantizar que el evento pueda funcionar en caso de que existan fallas parciales de generación sin que se vea afectado el desarrollo del evento. Con las mitigaciones que hemos tomado se podrá cubrir la totalidad de la Quinta Vergara con autonomía para que ninguna parte quede oscura”.

En el caso de las conexiones de gas, destinadas principalmente a zonas donde se entregará el servicio de alimentación a los trabajadores durante los días de festival, se constató en terreno que su funcionamiento se realice según los estándares y con los materiales adecuados.

CNE participa en 1ª. Mesa Técnica de Energía+Mujer de 2020

CNE participa en 1ª. Mesa Técnica de Energía+Mujer de 2020

La iniciativa público-privada “Energía+Mujer”, que busca promover la inserción progresiva de la mujer en la industria energética nacional realizó la primera reunión del año. En la oportunidad, se hizo una revisión de las principales actividades que se han realizado en torno a esta instancia, para posteriormente revisar los pasos y los principales desafíos que aún persisten en equidad de género y diversidad.

La Comisión Nacional de Energía es parte de esta instancia en la que participan representantes de empresas, gremios y servicios públicos desde junio de 2018.

Cabe recordar que en este marco se realizó un estudio de diagnóstico de la situación de la inserción de la mujer en el sector energético, de manera de disponer de datos actualizados sobre las brechas existentes y orientar acciones sectoriales específicas. Dentro de los resultados se evidenció que la participación femenina en el sector energético alcanza sólo un 23%, mientras que la presencia de mujeres en altos cargos de la industria es de 18% para gerencias y 17% para subgerencias. La brecha salarial con los trabajadores hombres supera el 24%.

A partir de esos resultados, la industria, de manera colaborativa, y luego de ocho meses de trabajo, formuló un plan para abordar esta situación, el que fue validado en julio de 2019, en la “Jornada colaborativa para la revisión del Programa Energía+Mujer”.

En noviembre pasado, 52 actores del sector, incluida la CNE, firmaron compromisos plasmados en planes de acción concretos.

Algunos de los compromisos adquiridos apuntan a que cada empresa e institución diseñe e implemente estrategias de diversidad e inclusión, fomente los liderazgos femeninos, promueva medidas de conciliación de la vida familiar y laboral, e incentive buenas prácticas y conductas éticas.

Gobierno optará por modelo Banco Central para designar consejo del INE y director será por ADP

(Pulso) Solo detalles le faltaban al Ministerio de Economía para terminar de definir los cambios que le harían al proyecto que le otorga mayor autonomía al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que se encuentra en su segundo trámite legislativo en la Comisión de Hacienda del Senado.

La nueva crisis de credibilidad que provocó el error en el IPC de enero y que costó la salida de Guillermo Pattillo al mando de esa institución, llevó a que el ministerio acelerara los pasos con el propósito de contar con la indicación redactada e ingresada al Congreso a más tardar a fines de marzo.

De acuerdo a fuentes de gobierno, Economía ya tiene definida la estructura central para el nuevo INE.

Así, siguiendo las recomendaciones que en diciembre pasado le entregó la Comisión Asesora del INE, presidida por el exconsejero del Banco Central, Sebastián Claro, e integrada por los economistas David Bravo, Andrea Tokman, Claudio Sapelli y Bettina Horst, el Ejecutivo habría optado para el gobierno corporativo de la institución adoptar un modelo similar al del instituto emisor. Es decir, habrá un consejo de cinco integrantes propuestos por el Presidente de la República y aprobados por el Senado, con duraciones parceladas, y las designaciones del presidente y del vicepresidente del consejo serán realizadas por mayoría de sus propios miembros.

Por su parte, la nominación del director del INE sería hecha por el consejo, después de pasar el filtro del sistema de Alta Dirección Pública. La idea, al interior del Ejecutivo, es que el director tenga el rol de administrador del ente estadístico.

Lo que todavía no se define es si el consejo será de dedicación exclusiva o parcial. Esto, considerando las inhabilidades y requisitos que la ley fijará para quienes sean designados en el cargo.

Otra de las definiciones que está en su etapa final es la función que tendrá este consejo, ya que el objetivo matriz es que sea quien defina el Plan Nacional de Estadísticas y haga interactuar a los distintos organismos del sector público, para de esa manera evitar la duplicidad de las cifras. El propósito es que fije ciertos estándares mínimos comunes en el proceso estadístico de instituciones públicas que pertenecen al Sistema Estadístico Nacional.

También es probable que se cree un comité interministerial, el cual estaría integrado por los ministerios de Hacienda, Desarrollo Social, Economía y Trabajo, entre otros. Su figura busca fortalecer la interacción de las estadísticas y, por ello, su relación sería estrecha con el consejo del INE.

Según fuentes del gobierno, durante las próximas semanas se terminarán de redactar las indicaciones. Una vez concluido ese trabajo, el proyecto será presentado al Presidente Sebastián Piñera para su aprobación final.

Las diferencias. Este modelo de autonomía se diferencia de lo presentado por el exministro de Economía, José Ramón Valente, en mayo del año pasado. Valente se había inclinado por un formato similar al que tiene la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), proponiendo que el presidente del consejo fuera nombrado directamente por el Presidente de la República y sin ratificación del Senado, con una permanencia de cuatro años. Los otros cuatro consejeros serían nominados también por el Mandatario, pero con aprobación del Senado. El presidente del consejo, además, tendría la función de jefe de servicio.

Ahora el proyecto se asemejará más a lo presentado por el primer gobierno de Piñera y el segundo de Michelle Bachelet.

Errores en el IPC evocan la pesadilla del Censo 2012 y empujan a La Moneda a descabezar el INE

Errores en el IPC evocan la pesadilla del Censo 2012 y empujan a La Moneda a descabezar el INE

(Bío-Bío) Luego de casi dos años desde su nombramiento, Guillermo Pattillo dejó la dirección del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en una gestión marcada por dos errores en la entrega del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Primero fue el IPC de mayo de 2019, donde el director acusó indicios de manipulación y se abrió un sumario que aún no tiene resultados, y luego la contabilización errada del costo de la electricidad en la cifra de enero recién pasado.

Producto de este último caso, ayer martes el ministro de Economía, Lucas Palacios, confirmó que el Gobierno aceptó la renuncia de Pattillo.

El secretario de Estado, sin embargo, evitó hacer una autocrítica y señaló que el Ejecutivo siempre ha sido proactivo para corregir y dar a conocer los errores.

En cambio, señaló que con la salida del ahora exdirector se entregó una señal contundente y fundamental para recuperar la confianza en la institución, y ahora enfocarán todos sus esfuerzos en modernizarla, poniendo suma urgencia al proyecto que ya está en la Comisión de Hacienda del Senado.

“Tienen que existir señales contundentes para que las instituciones cuenten con la confianza de todos los chilenos. Entonces no se trata de barrer la basura debajo de la alfombra, se trata de mostrarla y generar acciones concretas para poder solucionar los problemas. Y eso es lo que estamos haciendo. Lo que va a incorporar este proyecto de ley es mejorar el estándar, le va a entregar absoluta autonomía técnica, va a modernizar en parte los procesos que ya se han venido modernizando, pero falta mucho”, admitió.

Reformas que, según expertos, debieran apuntar a entregarle mayor autonomía al instituto estadístico, por ejemplo, de forma similar al Banco Central.

En ese sentido, el economista de Chile 21, Eugenio Rivera, recalcó que también es necesario un trabajo de formación a largo plazo para sus funcionarios, en un contacto más directo con universidades e instituciones similares de países desarrollados.

“Instituciones que toman decisiones políticas no tienen que ser autónomas del Gobierno, yo pienso que esta -que entrega la información básica para la toma de decisiones- debería serlo. Esa es una primera reforma: un gobierno corporativo distinto. Una segunda reforma: es fundamental desarrollar una política de formación y desarrollo profesional de los cuadros técnicos que trabajan en el INE”, precisó.

Por su parte, el académico de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, planteó que una medida para disminuir los errores podría ser la digitalización de los servicios, además de un consejo externo que revise las cifras emanadas por el directorio, sea este autónomo o estatal.

“Perfectamente se podría incorporar un software mejor que el que existe para evitar manipulación de datos por parte de las personas. Podría calcularse solo y hoy día la tecnología existe para ello. Lo importante sería que hubiera un organismo paralelo de revisión, independiente del INE, para evitar precisamente cualquier perjuicio o ruido al respecto, que valide la información”, afirmó.

En tanto, al interior de la Comisión de Hacienda del Senado -donde actualmente está este proyecto, en segundo trámite constitucional, luego de 5 años de tramitación en el Congreso- el representante de la UDI, Juan Antonio Coloma, espera que con los hechos recientes se respete la urgencia en la tramitación.

Sin embargo, advirtió que hay diferencias sustantivas que ya se han manifestado en su discusión, que “tienen que ver con la cantidad de recursos necesarios para esta modernización, con el grado de autonomía que debe existir también en este organismo y tiene que ver también con el grado de acceso a la información de otros organismos públicos, donde hay una discusión legítima de si este debe ser el gran elemento centralizador de datos del Estado o tiene un rol diferente”.

En marzo, el Ejecutivo ingresará sus indicaciones al proyecto de ley que moderniza el INE, extraídas en parte de las recomendaciones encargadas a la denominada comisión Claro, conformada en mayo de 2019.

Según adelantó el ministro Palacios, estas se centran en dos aspectos: la creación de un Consejo Estadístico que revise las cifras entregadas por el directorio, y que además haga recomendaciones en los nombramientos directivos.

“El mejor censo de la historia”

En ese contexto, la situación evoca el escándalo que estalló en 2013, en el primer mandato del presidente Sebastián Piñera, cuando el INE -y el Gobierno en su conjunto- quedó en entredicho por la manipulación de los datos del Censo 2012, cuyo proceso arrancó con la meta de transformarse en “el mejor censo de la historia”.

En principio, el director del INE en ese entonces, Francisco Labbé, intentó negar la denuncia de manipulación de cifras que destapó un reportaje de Ciper Chile, pero rápidamente la situación de volvió innegable luego que una de sus asesoras, Mariana Alcérreca, admitiera las irregularidades.

En concreto, el primer gran conflicto al interior de la entidad, se originó en torno a las cifras que se deberían presentar como oficiales. “Yo dije que había que mostrar los 15 millones 800 mil efectivamente censados y decir qué le sumamos para llegar al total de 16 millones 600 mil, pero el director me dijo que no, que había que decir que censamos 16 millones 600 mil. Yo le dije que eso no era verdad y él me dice textual ‘No seas huevona, no te dispares en los pies’, por lo que le respondí que prefería ser huevona a mentirosa”, dijo.

De hecho, fue en base a esta polémica que surgió en el Congreso el proyecto actualmente en tramitación, cuya discusión arrancó en 2015.

A ello se suma otro escándalo de similares características, en 2013, también en la primera administración Piñera, cuando quedó en entredicho la metodología de la encuesta Casen, el principal instrumento para la medición de la pobreza en nuestro país.

En el centro de los cuestionamientos quedó el Ministerio de Desarrollo Social, liderado entonces por Joaquín Lavín, que estaba a cargo del proceso, y que incluso significó en ese entonces la marginación temporal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la entidad de la ONU que históricamente ha colaborado en la medición.

Así las cosas, con toda esa carga sobre sus hombros, la ex subdirectora técnica del INE, Sandra Quijada, asumió como directora interina del organismo, quien deberá asumir el complejo proceso de modernización, además de los dos sumarios administrativos que aún permanecen abiertos.

Funcionarios de Aduanas son informados sobre medidas preventivas por coronavirus

Funcionarios de Aduanas son informados sobre medidas preventivas por coronavirus

Para enfrentar y prevenir la eventual aparición de casos sospechosos de coronavirus en el país –renombrado como Covid-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) han participado en una serie de charlas informativas y reuniones de coordinación desarrolladas por las autoridades de salud de cada región.

En la Aduana de Antofagasta han participado en reuniones de coordinación interinstitucionales con la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud y con el Comité Portuario, además de integrar una mesa técnica sobre la materia en Calama. «Todas las indicaciones y recomendaciones se han transmitido a los funcionarios», afirmó el SNA.

Los equipos de la Administración de Aduanas de Osorno apostados en el paso fronterizo Cardenal Samoré, recibieron la visita de expertos de la Seremi de Salud de la región de Los Lagos.

En tanto, desde la Gobernación Provincial del Biobío y la Seremi de Salud de esa región se realizó una reunión y entrega de informativos en el paso fronterizo Pichachén. Lo mismo ocurrió en el paso fronterizo Mamuil Malal, de la región de La Araucanía.

Mientras que en el Aeropuerto Carriel Sur de Concepción las autoridades de salud realizaron un amplio operativo intersectorial para informar tanto a los usuarios como a los funcionarios y personal administrativo, donde participaron activamente los equipos de la Aduana Regional de Talcahuano.

El Puerto Valparaíso (EPV) y la Seremi de Salud de la región de Valparaíso también organizaron una charla para servicios e instituciones vinculadas al rubro marítimo y portuario, la que estuvo a cargo de profesionales del Hospital Carlos Van Buren.

En la Aduana de San Antonio un grupo de funcionarios fueron capacitados por el Departamento de Prevención de Riegos. En el norte el Terminal Puerto de Coquimbo organizó una charla para enfrentar los riesgos de esta enfermedad en el ámbito marítimo.

El Servicio de Salud de Coyhaique convocó a una capacitación a todos los servicios públicos que cumplen funciones en fronteras, con la participación de Aduanas, la cual fue replicada en el complejo fronterizo Huemules. En Arica y en Chañaral también se han desarrollado reuniones informativas y preventivas con la participación de los funcionarios de Aduanas.

Lo mismo ocurrió en el Aeropuerto Internacional de Santiago, hasta donde llegó la Seremi de Salud Metropolitana para coordinar acciones con los servicios que operan en el terminal aéreo, entre ellos lo de la Aduana Metropolitana. Incluso se realizó, junto con la OMS, un simulacro de persona contagiada para poder analizar los protocolos de acción.

En todos los casos el foco de las reuniones informativas y de coordinación ha estado en explicar en qué consiste esta enfermedad, las formas de contagio, las prevenciones que se deben tener y las medidas que se han tomado en Chile para enfrentarlo, como la alerta sanitaria anunciada por el Ministerio de Salud.

De igual forma, se ha entregado material para ser difundido entre los funcionarios y los usuarios de los diferentes puntos de control.

Actualmente existe en el país vigilancia epidemiológica, con reforzamiento de la redes de salud y notificación obligatoria universal. Frente a casos sospechosos las autoridades sanitarias locales son las responsables de las investigaciones para clasificar los antecedentes de los casos e identificar potenciales contactos.

«El objetivo de las charlas es que los funcionarios que deben atender usuarios y viajeros en los puntos de control, especialmente en los pasos fronterizos, aeropuertos y puertos marítimos estén preparados para poder enfrentar eventuales casos sospechosos», puntualizó el SNA, añadiendo que como acciones de prevención destacan el uso de mascarillas y guantes en caso de ser necesario, evitar tocarse o acercarse a personas con infecciones respiratorias, al estornudar o toser cubrirse la boca y nariz con pañuelos desechables o el codo y evitar el contacto con animales vivos o muertos de granja/mercados.