Q
Baja atenuación atmosférica en el desierto de Atacama es ideal para el desarrollo de proyectos CSP

Baja atenuación atmosférica en el desierto de Atacama es ideal para el desarrollo de proyectos CSP

Sumado a los mayores valores de irradiación solar del mundo, el Desierto de Atacama también presenta las mejores condiciones en cuanto a atenuación atmosférica para el desarrollo de proyectos de concentración solar de potencia (CSP) con tecnología de torre, según sostiene un estudio realizado por especialistas en energía solar y que contó con el apoyo de organismos internacionales.

El proyecto denominado «Fortalecimiento de la calidad de sistemas solares industriales de torre mediante la medida de parámetros y estimación de la atenuación atmosférica con enfoque a entornos climáticos desérticos» y se centra en el estudio de las pérdidas de potencia por extinción atmosférica en plantas CSP en Chile.

La investigación se realizó gracias a los aportes de Innova Corfo y su objetivo era determinar las condiciones que reducen la eficiencia en plantas de torre de concentración solar de potencia en el país y hacer una comparación de estas variables con otros puntos del mundo de interés para el desarrollo de esta tecnología.

Para ello se estableció un mapa de análisis que incluye terrenos ubicados entre las regiones de Tarapacá y Atacama, que son las que presentan altos niveles de radiación directa y las condiciones para la instalación de proyectos con esta tecnología. El resultado determinó que los niveles de atenuación atmosférica en las zonas interiores del desierto son las más bajas del planeta, lo que determina que posee las mejores condiciones del mundo en esta materia.

«El estudio se realizó tomando en cuenta parámetros mundiales y desarrollando una metodología que validamos con diversos organismos internacionales en la Plataforma Solar de Almería en España», indicó Aitor Marzo, investigador de la Universidad de Antofagasta e investigador líder del proyecto.

[LEA TAMBIÉN: Red Iberoamericana de Energías Renovables incorpora a la chilena Asociación de Concentración Solar de Potencia]

ACSP

El estudio será publicado en una revista científica internacional y su avance se presentó a los miembros de la Asociación de Concentración Solar de Potencia de Chile. «Este estudio demuestra que el Desierto de Atacama tiene las mejores condiciones generales tanto de radiación como de atenuación atmosférica para el desarrollo de proyectos CSP de torre. Con esto esperamos un importante desarrollo de proyectos en los próximos años», indicó Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de ACSP.

La atenuación atmosférica en malas condiciones puede generar pérdidas de hasta un 45% a un kilómetro de distancia, por lo que es un factor importante que considerar en el diseño y operación de plantas de concentración solar de potencia con tecnología de torre, en especial en aquellas con grandes campos de heliostatos. El estudio demostró que los valores promedio anuales en Chile están por debajo del 4%, siendo los más bajos de los lugares comparados.
En la actualidad, en Chile se encuentra la primera plata de torre de CSP de Latinoamérica, la que está pronta a iniciar sus operaciones, y hay una serie de proyectos con sus calificaciones ambientales aprobados. Todos se ubican entre las regiones de Tarapacá y Atacama, en el corazón del desierto.

Irena: reemplazo de carbón con energías renovables reduciría costos hasta en US$23.000 millones al año

Irena: reemplazo de carbón con energías renovables reduciría costos hasta en US$23.000 millones al año

Reemplazar 500 GW de capacidad instalada de carbón con energía solar y eólica reduciría los costos anuales del sistema en hasta US$23 mil millones por año y generaría un estímulo por valor de US$ 940 mil millones, o alrededor del 1% del PIB mundial, según indica el estudio «Costos de generación de energía renovable en 2019», publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El informe además señala que reemplazar la capacidad de carbón más costosa con energías renovables «también reduciría las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) en alrededor de 1,8 gigatoneladas, o el 5% del total mundial del año pasado».

«Para 2021, hasta 1.200 gigavatios de capacidad de carbón existente costaría más para operar que lo que costaría instalar una nueva instalación fotovoltaica solar a escala de servicios públicos», se agrega.

Dentro de las conclusiones se plantea que las continuas caídas de costos «confirman la necesidad de energía renovable como una solución climática y de descarbonización de bajo costo, alineando las necesidades económicas a corto plazo con los objetivos de desarrollo sostenible a mediano y largo plazo».

También se señala que las instalaciones de energía renovable podrían formar un componente clave de los paquetes de estímulo económico a raíz de la pandemia de Covid-19.

 

[LEA TAMBIÉN: Agencia Internacional de Energías Renovables: costos de la energía termosolar han bajado 47%]

Costos

El documento del organismo internacional además consigna una disminución en los costos de generación de la energía solar fotovoltaica han bajado 82% desde 2010, mientras que la Concentración Solar de Potencia (CSP) lo ha hecho en 47%, seguido de la energía eólica terrestre (40%) y marina (29%).

«Más de la mitad de la capacidad renovable agregada en 2019 logró costos de electricidad más bajos que el carbón nuevo. Los nuevos proyectos solares y eólicos están socavando la más barata de las plantas a carbón existentes», se señala.

Según Irena, los costos de la energía solar y eólica «han seguido disminuyendo, complementando las tecnologías más maduras de bioenergía, geotérmica e hidroeléctrica. La energía solar fotovoltaica (PV) muestra la mayor disminución de costos en 2010-2019 con un 82%, seguida de la concentración de energía solar (CSP) con un 47%, la energía eólica terrestre al 40% y la energía eólica marina al 29%».

«Los costos de electricidad de la energía solar fotovoltaica a escala de servicios públicos cayeron un 13% interanual, llegando a casi siete centavos US$ 0,068 por kWh en 2019. «Tanto el viento en tierra como el eólico marino cayeron aproximadamente un 9% interanual, alcanzando US$0.053 / kWh y US$ 0.115/ kWh, respectivamente, para proyectos recién comisionados. Los costos de CSP, que aún son los menos desarrollados entre las tecnologías solares y eólicas, cayeron 1% a US$0.182/ kWh», se sostiene en el informe.

El análisis abarcó alrededor de 17.000 proyectos de generación de energía renovable de todo el mundo, junto con datos de 10.700 subastas (licitaciones) y acuerdos de compra de energía para energías renovables.

 

Segunda jornada de la cena virtual de Acera A.G. pide acelerar mitigación del cambio climático

Segunda jornada de la cena virtual de Acera A.G. pide acelerar mitigación del cambio climático

El pasado 5 de junio la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) realizó la segunda jornada de su conferencia online que reformuló la Cena anual del gremio, donde el foco del evento estuvo en el cambio climático, comenzando con la bienvenida por parte de la vicepresidenta de Acera, Paola Hartung, quien hizo un llamado a ver la pandemia como una oportunidad.

«Nuestro país tiene compromisos medioambientales importantes que cumplir y, a la vez, el mundo completo tiene un compromiso con el planeta, debemos evitar que el globo se caliente más de 1,5°C, según el último informe del IPPC y nos estamos quedando sin tiempo. Desde Acera, estamos convencidos de que se puede realizar con éxito la transición energética que los nuevos tiempos nos demandan, en los cuales las energías renovables, junto con los sistemas de almacenamiento, jugarán un rol central», indicó la ejecutiva.

Luego  se dio paso a la premiación del socio destacado del gremio 2020, donde se galardonó a Patricia Darez, directora ejecutiva de 350Renewables.

[LEA TAMBIÉN: Cena virtual de Acera: gobierno anuncia que en julio presentará estrategia de flexibilidad]

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, participó en el evento, destacando la importancia de no bajar la guardia en la lucha contra el cambio climático. «Al igual que el Covid-19, la crisis climática impacta fuertemente la vida de las personas, y enfrentarla con decisión y sentido de urgencia es un imperativo ético. Estamos convencidos de la necesidad de una recuperación sustentable e inclusiva, en la que el cuidado del medio ambiente sea compatible con nuestro desarrollo económico y social, donde los proyectos de energías renovables juegan un rol fundamental».

La jornada finalizó con el panel de conversación titulado «Renacer en Verde: Cómo mantener conciencia sobre la crisis climática tras la pandemia», en el que participaron Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Maisa Rojas Directora del CR2; Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action champion de la COP25; Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV.

Ambas jornadas contaron con la participación de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) como entidades colaboradoras, además del auspicio Platinum de Acciona, AES Gener, Energy Development Corporation-EDC, Huawei e ISA Interchile. El auspicio Gold de Goldwind, Mainstream Renewable Power, SMA y Transelec y el Supporting sponsor de Aela Energía, Atlas Renewable Energy y SMA.

Conoce esta interesante maqueta interactiva sobre el camino nacional a la carbono neutralidad

Chile posee un inmenso potencial para producir electricidad a partir de fuentes renovables, contando con más de 1.800 GW de potencia. Si se considera que la capacidad instalada actual de la matriz eléctrica es de 25 GW, hay un gran espacio para el desarrollo de una nueva economía basada en estos recursos y libre de carbono.

Para mostrar este potencial el proyecto el proyecto Descarbonización del Sector Energético Chileno, del Programa de Energías Renovables (4e) de la GIZ, en cooperación con el Ministerio de Energía, elaboró una maqueta que explica en forma visual el camino de Chile hacia la carbono neutralidad y la gran oportunidad que tiene para ser un país verde a futuro.

[LEA TAMBIÉN: [+ VIDEO] Subsecretario Francisco López: “Esperamos que existan incentivos decididos para avanzar en la electromovilidad”]

Rainer Schröer, director del Programa 4e de la GIZ, explica que “preparamos una maqueta interactiva con realidad aumentada e impresa en 3d para un stand en la COP25. Luego de que se suspendiera su realización en Chile, planificamos un tour para llevarla a diferentes regiones; y ahora debido al coronavirus eso no lo podemos realizar, por lo que la transformamos a una versión digital, la que presentamos ahora en nuestra página web”.

La maqueta fue pensada como una forma de mostrar cómo Chile puede avanzar en la transición energética, para lo cual se trabajó con profesionales del Ministerio de Energía en la creación de un concepto que refleje el Chile del futuro, con diferentes tecnologías que hoy son innovadoras, pero que en los próximos años serán ampliamente utilizadas.

En sentido Francisco López, subsecretario de Energía, señaló que “esta es una gran iniciativa que permite conocer de manera didáctica e interactiva el camino de Chile hacia la carbono neutralidad. Creemos que es una herramienta educativa y esperamos que una vez terminada la emergencia sanitaria, podamos presentar la versión física”.

“Se pueden observar tecnologías como el hidrógeno verde, la reconversión de termoeléctricas a carbón con energías renovables, centrales de concentración solar de potencia o una central hidroeléctrica reversible y sus diferentes aplicaciones en sectores como la minería, la agroindustria o las ciudades, con lo cual se puede alcanzar una economía verde, libre de carbono y aprovechando el potencial de energías renovables de Chile”, explica Rainer Schröer.

Acceda acá a la maqueta interactiva

Conoce esta interesante maqueta interactiva sobre el camino nacional a la carbono neutralidad

Conoce esta interesante maqueta interactiva sobre el camino nacional a la carbono neutralidad

Chile posee un inmenso potencial para producir electricidad a partir de fuentes renovables, contando con más de 1.800 GW de potencia. Si se considera que la capacidad instalada actual de la matriz eléctrica es de 25 GW, hay un gran espacio para el desarrollo de una nueva economía basada en estos recursos y libre de carbono.

Para mostrar este potencial el proyecto el proyecto Descarbonización del Sector Energético Chileno, del Programa de Energías Renovables (4e) de la GIZ, en cooperación con el Ministerio de Energía, elaboró una maqueta que explica en forma visual el camino de Chile hacia la carbono neutralidad y la gran oportunidad que tiene para ser un país verde a futuro.

[LEA TAMBIÉN: [+ VIDEO] Subsecretario Francisco López: “Esperamos que existan incentivos decididos para avanzar en la electromovilidad”]

Rainer Schröer, director del Programa 4e de la GIZ, explica que “preparamos una maqueta interactiva con realidad aumentada e impresa en 3d para un stand en la COP25. Luego de que se suspendiera su realización en Chile, planificamos un tour para llevarla a diferentes regiones; y ahora debido al coronavirus eso no lo podemos realizar, por lo que la transformamos a una versión digital, la que presentamos ahora en nuestra página web”.

La maqueta fue pensada como una forma de mostrar cómo Chile puede avanzar en la transición energética, para lo cual se trabajó con profesionales del Ministerio de Energía en la creación de un concepto que refleje el Chile del futuro, con diferentes tecnologías que hoy son innovadoras, pero que en los próximos años serán ampliamente utilizadas.

En sentido Francisco López, subsecretario de Energía, señaló que “esta es una gran iniciativa que permite conocer de manera didáctica e interactiva el camino de Chile hacia la carbono neutralidad. Creemos que es una herramienta educativa y esperamos que una vez terminada la emergencia sanitaria, podamos presentar la versión física”.

“Se pueden observar tecnologías como el hidrógeno verde, la reconversión de termoeléctricas a carbón con energías renovables, centrales de concentración solar de potencia o una central hidroeléctrica reversible y sus diferentes aplicaciones en sectores como la minería, la agroindustria o las ciudades, con lo cual se puede alcanzar una economía verde, libre de carbono y aprovechando el potencial de energías renovables de Chile”, explica Rainer Schröer.

Acceda acá a la maqueta interactiva