Q
Instalan sistema fotovoltaico bajo norma de net billing

Instalan sistema fotovoltaico bajo norma de net billing

El primer sistema fotovoltaico de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) fue instalado bajo la norma Net Billing, informó la empresa Heliplast, encargada de implementar esta iniciativa en la zona de Chicureo, donde se dispuso de un total de 3 kW con 11 módulos SolarWorld de 275 W mono cristalinos, compuesto por 60 celdas, y que tienen un rendimiento de 16,4%.

El sistema instalado opera con un inversor ABB PVI 3.0, que transforma la corriente eléctrica producida por el módulo a la corriente alterna, siendo certificado e inscrito en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) bajo resolución exenta 007126 e instalado por el ingeniero Nelson Saldias.

“Lo que hace un sistema como este es generar parte del consumo diario, bajar proporcionalmente el consumo y el valor de la cuenta de luz. Esto se llama «auto generación» y está regulada por la Ley 20.571 y sus reglamentos y normas vigentes, donde somos los primeros en instalar un sistema bajo norma en Chile”, precisa Peter Horn, CEO de Heliplast.

De acuerdo al ejecutivo, «los sistemas fotovoltaicos se calculan conforme el consumo diario familiar, sumando el consumo en horas diarias de todos los artefactos encendidos en la casa. Esa cantidad de W por horas, es la energía que se mide en kW al mes (kWh mes) y es la que tenemos que sacar del sol con los paneles. Cuanta más energía se consume, más paneles se necesitan para reponerla».

El ingeniero de Heliplast Nelson Saldías indica, en un comunicado emanado por la compañía, que “la SEC tiene una lista con los módulos revisados y registrados; si el módulo no está en dicha lista  no se puede inscribir el sistema fotovoltaico y también hay que hacer trámites en la compañía eléctrica para inscribir el sistema antes de conectarlo y poder aprovechar así la energía del sol, que fue lo que hicimos en esta casa”,

[Cámara aprueba proyecto que extiende franquicia tributaria de sistemas solares térmicos]

 

Hasta $200.000 al año puede ahorrar una familia con la ley de net billing de paneles solares

(El Mercurio) Hace poco más de dos semanas entró en vigencia la Ley de Generación Distribuida (o net billing ), que establece que quienes tengan paneles solares en sus casas podrán no solo ahorrar en sus cuentas de luz, sino también inyectar sus excedentes a la red y recibir un pago por ello. ¿Cómo funcionará? Las casas con paneles solares cuentan con dos fuentes de electricidad: la distribuidora (en Santiago es Chilectra) y el sistema solar.

Ambas, por lo tanto, se complementan automáticamente para cubrir el consumo. Por ejemplo, si una casa tiene una demanda de 5 KW y en ese momento el sistema solar está entregando dos KW, entonces, los tres KW que faltan los entrega la distribuidora. «Como la residencia consume menos de la red, porque el sistema solar cubre parte del consumo eléctrico, el medidor gira más lentamente y la cuenta de la luz será más baja que antes», explica el director de la Asociación Chilena de Energía Solar, Gabriel Neumeyer.

El sistema de net billing entra a operar si el sistema solar genera más de lo que requiere el usuario para cubrir su demanda. Por ejemplo, si se consumen cuatro KW, pero el sistema solar entrega seis KW, entonces los dos KW de excedentes se devuelven a la red automáticamente.

«Gracias a este método se puede aprovechar al máximo la producción del sistema solar para cubrir parte del consumo eléctrico y reducir los costos de electricidad. Además, permite devolver los excedentes a la red», explica Gabriel Neumeyer, director de Acesol. Si bien estos excedentes se pagan a una tarifa menor, igualmente ayudan a bajar la cuenta adicionalmente.

Para los clientes residenciales (tarifa BT1) el valor que se les pagará estará entre los $50 y $60 por KWh (kilowatt hora) de energía eléctrica. El monto generado por excedentes se descontará de la cuenta de la luz, y si hay un saldo a favor del cliente, este se considerará en la cuenta siguiente. Solo si hay un saldo a favor durante seis meses seguidos, se hará un pago por parte de la compañía distribuidora.

«El usuario podrá verificar fácilmente cuánta energía se ha entregado a la red, ya que el medidor tradicional se cambia por unobidireccional. Es decir, el medidor registra el consumo eléctrico y los excedentes por separado», señala Neumeyer.

Los costos y tiempos de instalación

Es importante señalar que todo diseño de un sistema fotovoltaico, conectado o no a la red, no depende de la cantidad de personas, sino del consumo familiar. «Este se ve reflejado en la cantidad de kilowatts/horas mensuales consumidos y se refleja en la cuenta de la luz», indica Peter Horn, CEO de la firma Heliplast.

Con todo, una familia chilena en promedio consume dos mil KWh de energía eléctrica al año. Instalando tan solo cuatro paneles con una potencia de un KW en total, se generan 1.600 KWh cada año. Es decir, el equivalente a un 80% de su consumo. El ahorro dependerá del perfil de demanda de cada familia. Sin embargo, en Acesol aseguran que este puede estar entre $140 mil y $200 mil al año. Con ese ahorro, los expertos coinciden en que la inversión de instalar paneles solares en la vivienda se recupera en un plazo de nueve a 12 años, en lugares con tarifas altas. Si la ubicación es de mayor radiación, el retorno puede ser aun más corto. Hay que tener en cuenta que se si trata de equipos de calidad y bien instalados, estos tendrán una vida útil de por lo menos 25 años.

En cuanto a la instalación del sistema solar, Tomás Milnes, gerente general de Calder Solar, explica que ha habido una importante baja en los costos y que para una vivienda tipo de cuatro personas se puede considerar un presupuesto desde los $2,5 millones hoy en día, lo que antes estaba cerca de los $3,5 millones.

«La instalación misma es bastante sencilla y en un día el sistema puede quedar listo, sin embargo, es necesario considerar los períodos de tramitación que exige la ley, lo que puede hacer que el proceso tarde varios meses», señala Milnes.

Por otro lado, Horn de Heliplas indica que no se puede y no se debe reemplazar toda la energía de una casa con paneles solares, pues este sistema solo funciona cuando hay sol. «En la noche habría que almacenar la energía en baterías y estas son muy caras, más que todo el mecanismo», dice.

Para una óptima mantención, se deben revisar las conexiones de los paneles, evitar la existencia de elementos que puedan proyectar sombra y mantenerlos limpios del polvo y la suciedad en todo momento, ya que afectan el rendimiento.

Los expertos coinciden en que para favorecer la generación de electricidad, los paneles deben mirar hacia el norte con una inclinación equivalente a 33° en la Región Metropolitana, por lo que si el techo tiene esa orientación, será ideal para la implementación.

En caso de no tener esta dirección, se utilizan atriles para favorecer la mejor captación. Esta instalación puede llegar a costar un 50% más del valor del proyecto, según Heliplast. «Estamos hablando de una estructura completa autosustentable y que soporte el peso adicional de los módulos, vientos, nieve y sismos, montada sobre la estructura del techo normal», dice Horn.

Durante el invierno, los rendimientos decaen por haber menor radiación y menor cantidad de horas de sol, sin embargo, igualmente captan radiación y la transforman en energía, por lo que también hay aportes relevantes. Los niveles de aporte dependerán del diseño y tamaño del mecanismo solar.

En un día completamente nublado, por ejemplo, los módulos generarán aproximadamente solo el 10% con su capacidad y potencia. Por lo tanto, el secreto es contar con especialistas y con experiencia en el diseño de sistemas fotovoltaicos para que en invierno se tenga una generación razonable, y en verano un fuerte excedente, de tal manera que en el promedio anual uno compense al otro.

$55 es el valor promedio del kilowatt que se pagará a clientes residenciales (tarifa BT1) que inyecten energía. El monto generado por los excedentes se descontará de la cuenta de la luz; y si hay un saldo a favor del usuario, este se considerará en la cuenta siguiente. En Acesol dicen que solo si hay un saldo a favor seis meses seguidos se hará un pago por parte de la distribuidora.

La mantención

De acuerdo a los expertos, la mantención de los paneles debe realizarse directamente en los módulos fotovoltaicos para que estos mantengan su capacidad máxima de generación de electricidad, la que no solo depende de las condiciones climáticas, sino también de la contaminación por polvo, sal, esmog y fecas de pájaros. La frecuencia de limpieza puede variar, pero deberá ser al menos una vez al año. Por norma, el vidrio de un módulo de calidad es más resistente al impacto y abrasión. Un paño común debería ser suficiente, pero dependiendo del tipo de contaminante, hollín por ejemplo (pegajoso), se requiere de hidrolavadora. «Se recomienda aplicar agua con un paño o un sistema de agua a presión. Lo puede hacer cualquier persona que tenga la noción y habilidad de cómo lavar ventanas, ya que el vidrio que recubre los módulos es el mismo de una ventana, solo que con un factor de transparencia mayor», explican en Heliplast.

Como los paneles en general están en el techo y el acceso es difícil, han aparecido empresas de limpieza especializadas.

Acesol destaca publicación de reglamento para uso de energía fotovoltaica «net billing»

Acesol destaca publicación de reglamento para uso de energía fotovoltaica «net billing»

Tras más de dos años y medio de espera, finalmente las personas que cuenten con un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica podrán no solo ahorrar en su cuenta de energía eléctrica al usar energía fotovoltaica, para su propio consumo, sino que  también inyectarán sus excedentes a la red eléctrica y recibirán un pago por ello, puesto que fue publicado el reglamento de la Ley de Generación Distribuida en el Diario Oficial, luego de ser visado por Contraloría.

Se trata de la Ley 20.571, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW, para llenar un vacío legal que existía en el ámbito de los pequeños medios de generación distribuidos que usan energías renovables no convencionales (ERNC).

Revisa acá el reglamento de la ley N°20.571.

De acuerdo a la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), las inyecciones que realicen serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía.

Según indicó el gremio, para un cliente BT1 significa que los excedentes tendrán un valor de tan solo un 50% aproximadamente del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora. Esto difiere de la redacción original del proyecto, que proponía una remuneración equivalente al costo de la distribuidora de entregar dicha electricidad, menos el 10% correspondiente a gastos de administración, facturación y mantención de las líneas de distribución.

También señala que «la Ley 20.571 y su Reglamento establecen reglas claras, lo que es importante, pero no suficiente ya que faltan incentivos para dar un impulso importante al desarrollo. Es por eso que los empresarios solares creen que para que realmente funcione el mercado, deberá realizarse una modificación de la ley, para que se convierta en un netmetering, siguiendo la tendencia de todos los países y estados en los cuales se han logrado desarrollos importantes en la energía fotovoltaica a nivel distribuido, como Alemania, California y México, entre otros. Además, contar con sistemas de financiamiento o créditos blandos que se paguen con el ahorro alcanzado».

San Telmo Solar: Se inaugura la primera planta fotovoltaica de netbilling que sigue los rayos del sol

San Telmo Solar: Se inaugura la primera planta fotovoltaica de netbilling que sigue los rayos del sol

La empresa de proyectos de energía renovable GEOM junto con Agrícola San Telmo dieron inicio al funcionamiento de su planta fotovoltaica que cuenta con una potencia instalada de 1.059 kWp (dividida en 3 plantas de 353 kWp), la cual entrega la energía requerida para el riego de la totalidad de las hectáreas plantadas por la agrícola. El proyecto solar se conecta a 3 empalmes, los cuales mediante la Ley de Netbilling compensan el consumo de los 6 empalmes del predio agrícola.

Cada uno de estos 1.980 paneles de 535 Wp de potencia, se ubican sobre una estructura con “trackers” que funcionan para seguir el recorrido del sol y así aumentar la eficiencia de la planta, lo cual es una innovación para proyectos de netbilling.

Hemos implementado esta tecnología que nos permitirá rebajar nuestro gasto en el consumo eléctrico del campo, mejorando la rentabilidad de nuestro negocio. Además, este proyecto nos permitirá acreditar la reducción de la huella de carbono en nuestra producción, requisito que será una exigencia del futuro en los mercados extranjeros en donde se vende nuestra fruta, declaró Raimundo Cuadra, gerente de Agrícola San Telmo.

Agrícola San Telmo se dedica a la producción de nueces, paltas, limones y naranjas. Para llevar a cabo esta tarea, tomando en consideración la actual crisis hídrica, los paneles poseen un sistema de mantenimiento realizado por robots que realizan una limpieza en seco dos veces por semana, evitando así el uso excesivo de agua.

El proyecto solar genera 2.229.000 kWh de energía al año, compensando 858 toneladas de CO2 emitido anualmente por centrales de fuentes fósiles de la matriz eléctrica nacional. Esto equivale al consumo anual de 280 viviendas, a la plantación de 71.200 árboles o más de 5.500.000 km anuales recorridos en autos a combustión.

Escasez hídrica y paneles solares:

Además de ser un beneficio importante para el cuidado del medio ambiente y para mitigar el calentamiento global, la energía renovable de las plantas fotovoltaicas y de los paneles solares, permite un menor costo promedio por unidad de energía, lo que mitiga el gasto adicional de energía que se requiere para lidiar con la escasez hídrica que nos afecta.

Fernando Rey, gerente comercial de Geom, señala que “debido a la sequía continua de los últimos años, se requiere más energía para lograr mantener el requerimiento hídrico de las plantaciones. Las plantas solares para autoconsumo permiten reducir el consumo de generación de la matriz eléctrica, lo que hace que se genere un ahorro neto para el usuario junto con contribuir a una matriz energética local más distribuida, limpia y renovable. A su vez, todos los excedentes de energía entregados por San Telmo Solar son inyectados a la red, aportando al uso de energías renovables en el entorno”.

Generación Distribuida: Instalaciones Netbilling y PMGD superan el primer GW de potencia

Generación Distribuida: Instalaciones Netbilling y PMGD superan el primer GW de potencia

La Asociación Chilena de Energía Solar AG. (Acesol) destacó el avance que registran las instalaciones de generación distribuida en el país, donde los proyectos de net billing llegan a cerca de 80 MW de capacidad instalada, mientras que los  Medios de Generación de Pequeña Escala (MGPE) anteriormente conocidos como Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), conectados a las redes de distribución, anotan 939 MW.

«Para Acesol este es un gran hito, debido a que un “gigawatt” es fruto del esfuerzo de muchas empresas y emprendedores que son parte de la asociación, quienes creyeron en el potencial de la energía solar y siguen trabajando arduamente para llegar a este momento que demuestra una clara consolidación de la industria solar distribuida», señala Carlos Cabrera, presidente del gremio.

«En la asociación se representa a personas  y empresas que han trabajado desde antes de la entrada en vigencia de la Ley de Netbilling hace 7 años y desde hace 5 años con más fuerza en el segmento MGPE, en el esfuerzo permanente para crear el marco jurídico necesario, que permita seguir eliminando barreras normativas que impiden o limitan la implementación de esta tecnología solar distribuida», agrega.

Según Cabrera, el crecimiento del sector responde a las ventajas que presenta la generación renovable, especialmente por estar cercana a los consumidores y usuarios de la red, con menos pérdidas, «que significan un importante ahorro en requerimientos de trasmisión y un abanico de posibles negocios que pueden desarrollarse todavía».

A su juicio, «los beneficios que tiene la generación distribuida no han sido cuantificados en su totalidad, tampoco se ha propuesto una meta que defina el nivel de generación distribuida respecto del total de generación en la matriz eléctrica, y  en proyecciones y ejercicios de planificación no se consideran adecuadamente».

Y precisa: «Hoy la generación distribuida fotovoltaica representa más de un 25% del total de energía solar en Chile, pero estamos seguros de superar el 50% en un futuro próximo, sobre todo teniendo en cuenta que la autogeneración significa un verdadero ahorro económico y con una gran ventaja competitiva para los clientes finales; y los MGPE seguirán creciendo en la ventana de transitorio para acogerse al precio estabilizado del DS 244 y esperamos que los sistemas de almacenamiento sigan siendo más competitivos, mientras observamos el comportamiento del nuevo precio estabilizado para continuar con el desarrollo de este segmento».

De acuerdo con Acesol, la generación distribuida fotovoltaica contribuye con un ahorro de 600 toneladas de C02 por cada 1.000 MW.

«Además, hay que destacar que uno de los impactos más significativos del crecimiento de la generación distribuida fotovoltaica, es el surgimiento de más de un centenar de empresas que trabajan en toda la cadena de valor de este segmento y que han dado nuevas fuentes de empleo a lo largo de todo Chile», concluye Cabrera.