Q

“Ha habido una confusión en el tema de los medidores inteligentes”

El tenis y la natación son parte del tiempo libre de Alejandro Jadresic, presidente de la Fundación Chile, desde donde está volcando su experiencia en el sector energético para los proyectos que impulsa esta entidad en materia de capital humano en energías renovables y en eficiencia energética.

El ex decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex secretario ejecutivo de la CNE (1994-1998) aborda con ELECTRICIDAD los principales temas que vive el sector energético en el país, destacando que los mayores desafíos están en los cambios regulatorios que requiere el segmento de la distribución eléctrica, donde evalúa la discusión en torno a la instalación de los medidores inteligentes.

Evaluación

¿Cuál es su visión respecto a la transición energética que vive Chile?

La veo con mucho optimismo, pues hay grandes potencialidades que deben concretarse, aunque hay avances importantes como el desarrollo de las energías renovables que han traído una baja importante en los costos, además de los avances en la descarbonización, que es coincidente con la tendencia mundial, y la irrupción de nuevas tecnologías, como la electromovilidad y almacenamiento, los cuales avanzan bastante rápido.

¿Cómo compara esta realidad con los tiempos en que fue autoridad en el sector entre 1994 y 1998?

Los desafíos que teníamos hace 20 años eran la irrupción del gas natural y la electrificación rural que en ese entonces afectaba a 200 mil viviendas, pero que hoy ha bajado, teniendo 20 mil viviendas sin acceso al servicio. Ahora está la posibilidad de ser un país potencialmente rico en energía, por lo que se deben aprovechar esta realidad.

[Continúe leyendo esta entrevista en la edición de mayo de ELECTRICIDAD que se publicará en los próximos días]

Alcaldes de la región de Antofagasta pidieron explicaciones a Ministra de Energía por “medidores inteligentes”

(El Diario de Antofagasta) Una reunión “para entender en detalle sobre la implementación de los medidores inteligentes en la región de Antofagasta”, sostuvieron la Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, con la Ministra de Energía, Susana Jiménez, solicitando que fuera la propia ministra quien entregara dicha información a los alcaldes de la región.

“Hemos venido como asociación de la Región de Antofagasta, en mi calidad de vicepresidenta junto con el director que es el alcalde de Sierra Gorda, a tomar conocimiento en qué consiste este proyecto de ley, que ya está en curso, de los medidores inteligentes, que es importante para nosotros recibir esta información para darla a conocer a la comunidad”, indicó la primera autoridad comunal.

La alcaldesa agregó que “es una Iniciativa, según la ministra, que va a beneficiar hoy en día a la comuna de Antofagasta, en relación al precio que se paga mensualmente. Esta información va ser canalizada directamente a través del ministerio y de la SEREMI de energía de Antofagasta”

Según explicó la Ministra de Energía, se conformó una mesa técnica con todas las empresas distribuidoras, para buscar medidas que puedan favorecer a la comunidad, “todos queremos tener una mejor calidad de servicio, menos interrupciones del suministro eléctrico y que eso sea exigible en todas las comunas, pero evidentemente entendemos el malestar que esto ha generado y es por eso que convocó la Comisión Nacional de Energía a un mesa técnica a todas las empresas distribuidoras en las cuáles se está trabajando en las propuestas que hicimos como gobierno, entre ellas generar incentivos a las personas propietarias de su medidor y que vean cambiado este instrumento para que no sólo vean beneficios futuros sino que beneficios inmediatos a través de una compensación económica“.

Asimismo, la Ministra indicó que “adicionalmente se está trabajando en esta mesa para ofrecer alternativas de tarifas a esas personas que pudieran ser más convenientes a la tarifa actual y también protocolos que reduzcan al mínimo las molestias que pueda generar el recambio de medidores“, señaló.

Esta reunión fue gestionada por la Alcaldesa luego que se acordara en reunión extraordinaria de directorio de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, AMRA, manifestar ante el Ministerio de Energía su preocupación por las externalidades negativas que trae consigo la implementación de la nueva Ley la Ley General de Servicios Eléctricos. Esto, considerando que en la región existen comunas productoras de energía, que pese a que cuentan con descuento en las cuentas de luz, aún existe incertidumbre sobre el alza del costo del servicio, ya que se desconoce el detalle de las implicancias de la mencionada Ley

Qué pasa con el acceso, uso y seguridad de los datos al utilizar medidores inteligentes

Qué pasa con el acceso, uso y seguridad de los datos al utilizar medidores inteligentes

Los nuevos medidores inteligentes traen beneficios, pero también acarrean desafíos normativos en el acceso, uso, confidencialidad y seguridad de los datos, principalmente en tres aspectos:

Protección de datos y privacidad: La Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada parte de la libertad para el tratamiento de datos cumpliendo ciertas reglas, pero no regula quién es el dueño de los datos, cuándo pueden cederse o transferirse, cómo debe ser el consentimiento y qué medidas de seguridad deben adoptarse. Tampoco consagra un órgano especializado. Estas certezas son relevantes para las distribuidoras dado que los medidores inteligentes entregan datos necesarios para el cumplimiento de sus funciones (perfil de consumo e inyección) pero también otra información valiosa (cuándo una vivienda está desocupada, cuántas personas viven, a qué hora se levantan) que podría usarse para otros fines.

Un avance es el Anexo Técnico Sistemas de Medición, Monitoreo y Control, en elaboración, que obliga a las distribuidoras a implementar medidas de seguridad en el almacenamiento, acceso y comunicación de datos, a asegurar su confidencialidad y a permitir al cliente el acceso a su información, sin requerir su consentimiento para el uso y difusión de datos para las funciones de distribución, pero sí para otros fines.

Sin embargo, el límite entre lo permitido y no, y lo obligatorio y lo facultativo, no estará claro mientras no exista una legislación actualizada y coherente con los requerimientos técnicos del sector que resuelva las incertidumbres.
Ciberseguridad: Esta regulación es relevante para la distribución eléctrica tanto por la escala de un potencial ilícito dado que almacenan datos de millones de usuarios, como porque la perturbación a sus sistemas informáticos podría interrumpir un servicio público y el acceso a bienes y servicios que dependen de la electricidad.

El proyecto para modificar, la Ley 19.223 sobre delitos informáticos, si bien es un avance al actualizar y establecer nuevos delitos y al aumentar la pena en caso de afectación a servicios públicos, mantiene incoherencias y vacíos. Falta también establecer estándares de seguridad y planes de contingencia coordinados que aseguren la continuidad operativa de los servicios frente a estos delitos.

Libre competencia: El monopolio de la distribuidora en su zona de concesión le da acceso a información privilegiada de sus clientes que permite hacerles ofertas personalizadas sobre bienes y servicios en otros mercados como la generación distribuida. Levantado este riesgo, la Fiscalía Nacional Económica ha recomendado perfeccionar la normativa prohibiendo a las distribuidoras realizar ofertas personalizadas basándose en información que no esté disponible para sus competidores.

Una regulación adecuada debería cumplir los objetivos de otorgar certeza respecto a qué se puede hacer o no con los datos y velar porque la información obtenida en el mercado de la distribución eléctrica no restrinja la competencia en otros mercados.

Ministra de Energía a Pacheco por medidores inteligentes: “fue un autogol enorme el del ministro”

Ministra de Energía a Pacheco por medidores inteligentes: “fue un autogol enorme el del ministro”

(La Tercera-Pulso) La ministra de Energía, Susana Jiménez, volvió a carga contra los dichos del extitular de la cartera en el gobierno de Michelle Bachelet, Máximo Pacheco. Al ser consultada en el matinal de Canal 13, Bienvenidos, si compartía los dichos de la exautoridad respecto a que todo lo que significará el cambio de medidores era un golazo de las distribuidoras eléctricas, Jimenéz señaló que “yo de fútbol se poco, pero yo creo que fue un autogol enorme del ministro Pacheco, basta escucharlo en sus declaraciones el año 2016 cuando hizo una serie de reportajes destacando las virtudes de los medidores inteligentes”.

La secretaria de Estado también llamó a la cautela a la hora de hacer declaraciones en el análisis sobre los nuevos dispositivos. Esto, porque a su juicio “han habido muchos que han querido participar de este debate con declaraciones que son bastante fuertes, acá se le endosa una responsabilidad enorme a su colega de la administración anterior, diciendo que se le metió un gol”. Ello en relación al hecho de que el proyecto que estableció el cambio en la propiedad de los medidores desde los clientes a las empresas fue aprobado bajo la administración del sucesor de Pacheco en el cargo, el exministro de Energía, Andrés Rebolledo.

[VEA TAMBIÉN: El “golazo” de Máximo Pacheco que sacó chispas a la ministra de Energía]

Además, la ministra interpeló a la administración anterior a responder por qué ellos habiendo hecho dos procesos tarifarios piensan que hubo un gol. “Yo creo que él tiene que entrar a explicarlo, hablar de la rentabilidad de 15% quiere decir que ese proceso tarifario no se hizo con el rigor que hay que hacerlo. A nosotros nos va a tocar un proceso tarifario que ya se está iniciando, que son procesos muy largos”, comentó.

Tarifa plana o por consumo

La ministra también explicó que los usuarios con los medidores inteligentes podrán elegir si el cobro se realiza en base a la medición actual, una tarifa plana o por consumo. Los usuarios podrán elegir un mecanismo u otro conociendo su perfil de consumo, que detallará cuando se consume más y menos energía en la casa.

Desde la cartera explicaron que esperan que la gente cambie su rutina para utilizar electricidad en horarios que sean más económico, pero también precisaron que siempre “va a estar la alternativa de no cambiarse y si se cambió, y se equivocó, siempre va a estar la posibilidad de volver a la tarifa plana”, comentó Jiménez.

Medidores inteligentes: La experiencia internacional en la implementación de los aparatos que generan polémica en Chile

Medidores inteligentes: La experiencia internacional en la implementación de los aparatos que generan polémica en Chile

(Emol) Polémica se ha generado en torno a la obligatoriedad que tienen las empresas de distribución de reemplazar los antiguos medidores eléctricos mecánicos, actualmente instalados, por aparatos inteligentes en todo el país.

Todo comenzó con la controversia que apuntaba a que el costo de la instalación de la nueva tecnología recaería en los usuarios, lo que está intentando paliar el Gobierno con conversaciones para que las empresas generen incentivos en la ciudadanía, como comprar los antiguos medidores. A eso accedieron tres firmas, las que acordaron desembolsar $10 mil a los clientes que acepten el cambio.

A esto se sumaron ayer las palabras del ex ministro de Energía durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, Máximo Pacheco, quien aseguró que las empresas le metieron «un golazo» al Gobierno de la Presidenta -cuando él dejó de ser ministro- con la aprobación de la norma que establece la obligatoriedad del cambio. La actual titular de Energía, Susana Jiménez, respondió asegurando que «las ex autoridades no pueden lavarse las manos».

El debate generado por la entrada de medidores inteligentes al sistema eléctrico no solo se ha producido en Chile, pues en otros países donde ya se ha aplicado la iniciativa también han habido discusiones.

Manejo de datos

La principal, señaló a Emol el director del departamento de Ingeniería de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, dice relación con el «manejo de datos», ya que los medidores inteligente al monitorear el consumo eléctrico de los clientes, permiten acceder indirectamente a hábitos y comportamientos como cuándo estamos en casa, en qué horario nos levantamos o acostamos, e incluso en qué momento encendemos la lavadora.

«Las principales barreras que existe hasta el día de hoy es el tema del manejo de datos Humberto Verdejo En el caso chileno, aseguró el experto, esto de que las empresas «van a tener información que pudiese ser sensible para cada uno de los consumidores» se trata más bien de un mito producto del «mal manejo comunicacional» que se ha tenido respecto al tema. «La misma norma que impulsó la instalación de los medidores inteligentes obliga a que las empresas de distribución sean lo suficientemente responsables para manejar el uso de datos única y exclusivamente con fines de facturación».

Europa y Estados Unidos

Dicho eso, apuntó a Europa, afirmando que en ese continente el tema de la instalación de medidores inteligentes «se ha discutido por muchísimo tiempo. No es algo nuevo, ya está implementado. De hecho, en España ya existen tarifas flexibles», incluso afirmó que hay un convenio suscrito por la Unión Europea al 2020 en el que «los países se comprometieron a introducir la tecnología de los medidores inteligentes».

«Pero las principales barreras que existe hasta el día de hoy es el tema del manejo de datos», insistió.

En el estudio dado a conocer hace algunos días por la consultora Systep, de nombre «Medidores inteligentes: Los desafíos de un cambio tecnológico», se señala que la Unión Europea, el año 2011 tenía un total de 45 millones de medidores inteligentes, mientras que Reino Unido hasta el año pasado contaba con 12 millones y Estados Unidos tenía el 2017 80 millones de este tipo de aparatos instalados.

[VEA TAMBIÉN: Compensación de $10 mil por cliente agudiza quiebre entre eléctricas]

«Los desafíos enfrentados por esos países se concentraron principalmente en el ámbito de los marcos regulatorios, los cuales permiten realizar cambios relevantes para beneficiarse del uso de los nuevos medidores. Los puntos abordados son: acceso a la información de los medidores, apertura de nuevos mercados y calidad del suministro», explica el documento.

En relación a la privacidad de la información, la investigación indicó que en la Unión Europea «los mecanismos de regulación determinan que el cliente es dueño de la información que entrega el medidor y tiene, además la facultad de definir perfiles de privacidad según lo decida».

«Un ejemplo de esta política ocurre en Francia, donde las distribuidoras tienen acceso a las medidas diarias de los clientes, sin embargo, para obtener una información más detallada en forma horaria se debe solicitar el permiso expreso al cliente», apunta el estudio.

Obligatoriedad y experiencia en América Latina

En términos de obligatoriedad de las empresas chilenas de cambiar todos los medidores antiguos, el caso de Alemania se distancia de la norma nacional, y es que en dicho país se estableció que los aparatos inteligentes solamente son obligatorios para clientes que consumen más de 6.500 kwh, y para los que están en el sistema de generación distribuidora con potencia superior a 7 kw.

En Inglaterra, en tanto, según dijo a este mismo medio el gerente general de Systep, Rodrigo Jiménez, el cambio a medidor inteligente es «optativo. Si tu quieres te instalan el medidor», aludiendo a que una medida similar tuvo que haberse implementado en Chile. «No debió aplicarse tan masivamente. Todavía faltan muchos otros temas en la regulación por mejorar para que este tipo de dispositivos tengan un aporte efectivo para el cliente final», comentó.

Según el estudio «Energía Inteligente: Experiencias, costos y beneficios, lecciones para Chile» confeccionado por Fraunhofer Chile para Corfo el año 2014, en Canadá, por ejemplo, las reacciones que ha tenido la población a esta iniciativa «ha sido mixta. Algunos grupos han protestado por las instalaciones de los medidores inteligentes basados en sus preocupaciones sobre privacidad y salud».

Mientras que la iniciativa en países de Latinoamérica se concentra en Colombia, México y Brasil. Este último contempla una inversión de US$36 mil millones hasta 2020 para la implementación de medidores inteligentes.

«En Colombia y Brasil el concepto que más he generado la irrupción de la ciudadanía tiene relación con el manejo de los datos», concluyó Verdejo.