Q
SEA anuncia creación de Departamento de Participación Ciudadana, Consulta Indígena y Evaluación del Medio Humano

SEA anuncia creación de Departamento de Participación Ciudadana, Consulta Indígena y Evaluación del Medio Humano

La directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, anunció la creación de un nuevo Departamento de Participación Ciudadana, Consulta Indígena y Evaluación del Medio Humano.

Se trata de una instancia que tendrá como uno de sus objetivos principales diseñar y ejecutar las acciones pertinentes para la implementación progresiva del Acuerdo de Escazú, en el marco de la evaluación ambiental.

Según la máxima autoridad del SEA, este nuevo departamento -que dependerá directamente de la jefatura de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana (Devapac)-, deberá también promover y facilitar los procesos de participación ciudadana y procedimientos que involucren a pueblos indígenas, en el marco de la implementación de Escazú, con un enfoque multicultural.

Asimismo, “deberá asistir en las instancias de evaluación Ambiental vinculadas con el medio humano, la participación ciudadana y la consulta a pueblos indígenas. De igual modo, deberá contribuir con los procesos formativos de los profesionales de esta área, tanto de la División, como de las direcciones regionales”, indicó Durán.

Otras de las tareas que tendrá a su cargo este nuevo departamento, es el de generar y mantener estadísticas de los procesos de participación ciudadana y los procesos de consulta a los pueblos indígenas que se realizan a nivel nacional, además de incorporar el seguimiento a dichos procesos, “identificando de manera temprana los escenarios de riesgo o criticidad que se puedan generar, velando por la adecuada gestión documental apegada a la normativa vigente”, señaló la directora ejecutiva.

Finalmente, deberá revisar las asesorías técnicas; cumplir y aplicar las directrices establecidas en las guías, instructivos y documentos emitidos por el SEA; junto con establecer e implementar los procedimientos necesarios para la evaluación Ambiental en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad del servicio.

Servicio de Evaluación Ambiental actualiza guías metodológicas e implementa nuevas funcionalidades en la web

Servicio de Evaluación Ambiental actualiza guías metodológicas e implementa nuevas funcionalidades en la web

En el marco de la implementación del Acuerdo de Escazú, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizó una serie de actualizaciones a la Guía Trámite PAS Artículo 157 Reglamento del SEIA Permiso para Efectuar Obras de Regularización o Defensa de Cauces Naturales y a la Guía metodológica para la descripción de ecosistemas marinos.

Lo anterior, como resultado de las observaciones y comentarios recibidos por diferentes grupos de interés (ciudadanía, consultores, titulares de proyectos, entre otros), a través de la casilla de correo comentarios.documentos@sea.gob.cl

Cabe recordar que la Guía Metodológica para la Descripción de Ecosistemas Marinos, comprende 29 metodologías que se pueden utilizar para el levantamiento de información requerido para la descripción de los ecosistemas marinos, donde tres se utilizan para el análisis de la columna de agua, cinco para fondo marino, dieciséis vinculadas a biota marina y cinco para el medio físico.

En tanto, la Guía Trámite PAS Artículo 157 Reglamento del SEIA Permiso para Efectuar Obras de Regularización o Defensa de Cauces Naturales, presenta en detalle las características principales del Permiso Ambiental Sectorial (PAS) 157, en particular en lo referente a aspectos normativos, los requisitos para su otorgamiento, la aplicación del permiso, los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento. Es decir, los antecedentes que el titular debe entregar para determinar si se da cumplimiento al requisito de otorgamiento y, por último, el proceso de otorgamiento del PAS.

Nuevas funcionalidades web

Adicionalmente, y como parte de las actividades de mejora continua que desarrolla el Servicio, se habilitó una nueva sección en el sitio web del SEA. Se trata de un índice de todas las guías publicadas en el Centro de Documentación, y que se encuentra disponible en el siguiente enlace: Índice de guías.

Por último, se generó un módulo en la página web donde se indican las guías y documentos técnicos de criterios que se están elaborando actualmente, así como su fecha de publicación tentativa. Más detalles en el enlace Documentos en elaboración.

SEA: estos son los lineamientos que busca darle su nueva directora ejecutiva

SEA: estos son los lineamientos que busca darle su nueva directora ejecutiva

Durante su presentación oficial, la nueva directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, aseguró que el eje de su administración contará con políticas basadas en información científica y acorde a los requerimientos ciudadanos, reafirmando su compromiso para enfrentar el impacto que está produciendo la sequía que se viven en el país.

“No debe ser fácil mantener el temple de una organización (SEA) que tiene que lidiar con las expectativas de la industria, de la política y de la ciudadanía, para satisfacer las necesidades de nuestros habitantes. Nuestro norte es ayudar a que ese fin se logre, con información apoyada en la ciencia y con el cuidado de recoger activamente la opinión ciudadana informada”, afirmó.

La nueva autoridad también explicó que “tenemos la capacidad de visualizar, anticiparnos y de reaccionar a los desafíos que impone el cambio climático en el SEIA con una nueva ley marco, de elevar los niveles de participación para iniciar el camino progresivo de aplicar los estándares del Acuerdo de Escazú, y de que será su apoyo lo que nos permitirá construir juntos un servicio cada día más robusto, que siga protegiendo el derecho a un ambiente sano”.

“Nos encontramos en tiempos complejos. Asola una crisis climática y ecológica a nivel global y local, que se puede observar a lo largo de nuestro territorio en la megasequía y escasez hídrica, en las olas de calor que nos enfrentan a incendios, en el comportamiento anómalo de la biota, y para qué recordar el impacto del último virus que nos sumergió en la pandemia más grande de los últimos 100 años”.

Ministra Rojas

Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, agradeció al Gobierno del Presidente Gabriel Boric por la designación de Durán en el liderazgo del SEA. “Le pedimos al Mandatario que fuera una designación directa para darle contenido al primer Gobierno ecologista de nuestro país”, dijo Rojas.

Asimismo, Rojas valoró que la nueva directora ejecutiva haya trabajado por el Acuerdo de Escazú, ya que podrá dar esa impronta por el cuidado del medio ambiente.

Schmidt informa que Chile postergó firma de tratado que permite a comunidades evaluar instalación de empresas

Schmidt informa que Chile postergó firma de tratado que permite a comunidades evaluar instalación de empresas

(Emol) Para el 27 de septiembre está programada la firma del acuerdo de Escazú en la Asamblea de las Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York, y que se suponía Chile también firmaría, según lo que establecieron 24 países en Costa Rica en marzo pasado.

El tratado apunta a mejorar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Asimismo permite a las comunidades participar de forma vinculante en la evaluación ambiental de proyectos que solicitan instalarse en determinadas zonas.

Sin embargo, y en medio de la crisis que afecta a Quintero y Puchuncaví, hoy se conoció que Chile decidió postergar la firma del tratado de Escazú. Así lo confirmó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt quien aseguró que fue una decisión del Ministerio de Relaciones Exteriores.

«Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue su firma y vamos entregar información cuando la tengamos», declaró al ser consultada al respecto, tras participar de la comisión de Medio Ambiente del Senado.

[VEA TAMBIÉN: Decretan alerta sanitaria en Quintero y Puchuncaví para suspender faenas de empresas contaminantes]

La presidenta de la instancia parlamentaria, senadora Isabel Allende (PS), aseguró que le comunicó a la secretaria de Estado que esta determinación es una «pésima señal».

Según dijo, este convenio internacional «da la posibilidad de lograr mucha mayor armonía entre las actividades productivas y la población y la calidad de vida en la medida que son consultadas, en la medida que hay decisiones que son vinculantes (…). Es una pésima señal considerando lo dramático que se está viviendo una vez más en Quintero y Puchuncaví».

La senadora explicó que el país participó «activamente» en la elaboración de este acuerdo y en la búsqueda de consensos para su firma. «Fue un trabajo muy intenso y de muchos países», aseguró.

«Me parece lamentable que este Gobierno, teniendo en consideración lo que ahora estamos viviendo se le ocurra suspenderlo», agregó Allende.

Alerta en Quintero

Respecto a la crisis que afecta a Quintero y Puchuncaví, la ministra Schmidt calificó como «profundamente doloroso» que hoy se conocieran nuevos casos de intoxicaciones, a un día de que se haya determinado el regreso a clases. Y explicó que aún se está a la espera de que la Contraloría tome razón del decreto que permitirá declarar Alerta Sanitaria en la zona.

A su vez confirmó que el decreto elaborado ayer por su ministerio fue devuelto por el organismo contralor con observaciones, por lo que durante la tarde de ayer debió enviarse un nuevo texto.

«Se solicitaron modificaciones para mejorar el decreto. Contraloría pidió modificaciones», explicó la ministra de Medio Ambiente, quien planteó que se espera con carácter de «urgente».

Servicio de Evaluación Ambiental realiza su Cuenta Pública en Antofagasta

Servicio de Evaluación Ambiental realiza su Cuenta Pública en Antofagasta

En una ceremonia realizada en las dependencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentó su Cuenta Pública. La actividad contó con la presencia de aproximadamente 60 invitados, entre ellos autoridades locales, representantes de la sociedad civil, funcionarios públicos y gremios empresariales.

La jornada fue inaugurada por la ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez, quien expresó su satisfacción por la realización de este evento en Antofagasta. Álvarez subrayó la importancia de que los servicios públicos cumplan con metas educativas, de atención y de capacitación, dando la bienvenida a los participantes.

En tanto, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, enfatizó en la necesidad de fortalecer la institucionalidad ambiental y aumentar la presencia estatal en las regiones para trabajar en conjunto con la industria en la protección de los territorios. La autoridad destacó que tanto las agrupaciones ambientales como la industria solicitan una mayor fiscalización y presencia del Estado.

En el marco de la actividad, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, presentó un resumen de las actividades del año 2023, destacando la implementación progresiva del Acuerdo de Escazú en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Enfatizó el compromiso del SEA en facilitar y promover la participación ciudadana y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

La jornada concluyó con un panel de conversación sobre los desafíos y oportunidades en la gestión ambiental de la región, moderado por Antonia Schmidt, coordinadora de Regiones del SEA. En el panel participaron la seremi de Economía de la Región de Antofagasta, María Teresa Véliz; el director de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Lucas Martinich; y el presidente de la Asociación Gremial de Buzos y Mariscadores y Ramos a Fines de Caleta Coloso, Pablo López.

A continuación, le detallamos los puntos destacados por el SEA en su cuenta pública:

Proyectos e inversiones: Durante el año 2023, el SEA recibió 582 proyectos, con un énfasis en los sectores de energía, minería e inmobiliarios. La inversión comprometida por los proyectos aprobados ascendió a 12.430 millones de dólares. En cuanto a la participación ciudadana, se realizaron 148 procesos de participación, de los cuales 46 correspondieron a Estudios de Impacto Ambiental y 102 a Declaraciones de Impacto Ambiental.

Capacitación y publicaciones: En el ámbito educativo, el SEA publicó 12 guías, 5 instructivos y 8 criterios durante el 2023. Además, se llevaron a cabo 61 charlas online y 12 cursos gratuitos en la plataforma SEA capacita, con casi 30 mil inscritos. Durán destacó la importancia de utilizar un lenguaje accesible para la ciudadanía en la evaluación de impacto ambiental, en línea con los objetivos del Acuerdo de Escazú.

Gestión administrativa y perspectivas de género: En términos de gestión administrativa, se resaltó que el 46% de las jefaturas del SEA son ejercidas por mujeres, y que la ejecución presupuestaria alcanzó el 99,14%. Estos datos reflejan el compromiso del SEA con el liderazgo femenino y la eficiencia en la gestión de recursos.

Desafíos para 2024: Entre los principales desafíos para el año 2024, Durán mencionó la modernización del sistema e-SEIA, el desarrollo de nuevas herramientas para fomentar la participación ciudadana y el acceso a la información ambiental, incluyendo perspectivas de género e interculturalidad. También se refirió a la implementación de la modificación al Reglamento del SEIA (DS 30).