Q
Programa Movés, la iniciativa uruguaya dirigida a promover los autos eléctricos en las empresas

Programa Movés, la iniciativa uruguaya dirigida a promover los autos eléctricos en las empresas

Los Ministerios de Industria, Energía y Minería y de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay llevaron a cabo el lanzamiento del programa Movés, iniciativa que busca promover la prueba de vehículos utilitarios movidos a energía eléctrica, cedidos de modo gratuito por un mes a empresas que deseen conocer la tecnología y renovar su parque automotor.

También se considera convocar a las firmas alquiladoras interesadas en recibir incentivos para cambiar sus unidades tradicionales.

En el lanzamiento de la iniciativa, el coordinador de Movés, Ariel Álvarez, explicó que el proyecto de promoción del transporte eficiente y sostenible en Uruguay cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la colaboración de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. Su financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Alcances de la iniciativa

El proyecto consiste en fomentar el uso de vehículos utilitarios eléctricos, ofreciéndole un mes de prueba gratis a las empresas que emplean ese tipo de transporte.

Para ello, las firmas dedicadas a alquilar unidades tendrán beneficios para adquirir camionetas con este tipo de motores. Podrán expresar su interés por integrarse a la iniciativa el día 15 de febrero.

Si bien, en principio, la aplicación se hará en el área metropolitana de Montevideo, la experiencia se replicará luego en otras ciudades del país.

Los interesados deberán registrarse completando un formulario web. Al hacerlo, las empresas aceptan que su nombre y el de la persona de contacto puedan ser difundidos por el proyecto con el fin de implementar las pruebas, luego de las cuales podrán ser contactados por empresas que trabajan en los diferentes rubros de la movilidad eléctrica.

La convocatoria incluye a las empresas de alquiler de vehículos interesadas en recibir incentivos para la compra de esos utilitarios, los cuales serán arrendados mensualmente a otras firmas, sin costo y por un plazo total de un año.

Asimismo, se convoca a toda empresa que ya dispone de vehículos utilitarios convencionales a inscribirse para la prueba gratuita de uno con motor a electricidad durante un mes.

Precio del petróleo sigue en picada por temores sobre exceso de oferta

Precio del petróleo sigue en picada por temores sobre exceso de oferta

(La Tercera-Pulso) El petróleo WTI sigue en picada y cerró este martes con una caída de 7,3% llegando a US$46,24 por barril, su menor precio desde agosto de 2017. Desde el valor máximo alcanzado el pasado 3 de octubre el crudo ha retrocedido un 39,5%, y acumula un descenso de 23,5% en lo que va del año.

Cabe destacar que el petróleo cerró por debajo de los US$50 por segundo día consecutivo, y no caía de ese precio desde octubre de 2017.

Las principales preocupaciones de los inversionistas se deben a las señales de desaceleración de la economía global, lo que podría traducirse en una menor demanda energética, mientras que algunos países como Rusia y Estados Unidos aumentan su producción de crudo.

[VEA TAMBIÉN: El petróleo vuelve a caer con fuerza y el barril quiebra los US$50]

De hecho este lunes, una fuente de la industria petrolera rusa, señaló a Reuters que la producción de crudo ha oscilado alrededor de un máximo histórico de 11,42 millones de barriles por día (bpd) en diciembre.

Por otro lado, la Agencia Nacional de Energía de EEUU informó que la producción de shale oil alcanzará niveles récords durante este mes.

El petróleo Brent, que cotiza en el mercado de futuros de Londres, cayó un 5,62% este martes y se ubicó en US$56,26, llegando a su nivel más bajo desde el 12 de octubre de 2017, cuando alcanzó los US$56,25 por barril.

El máximo del año fue el 3 de octubre pasado, cuando cerró en US$86,29 por barril, y desde entonces ha perdido un 34,8% de su valor, y un 15,9% en lo que va de 2018.

Culmina la conferencia COP24 con acuerdo para la electromovilidad

El 14 de diciembre finalizó la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas por el cambio climático COP24 en la ciudad polaca de Katowice. El objetivo principal de la conferencia fue sentar las bases para activar los compromisos firmados en París el año 2015. Chile será la sede en la próxima edición de la conferencia, COP25, según el anuncio de la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

En electromovilidad, 40 países de los cinco continentes firmaron los acuerdos, tanto naciones en vías de desarrollo tales como Egipto, China e Indonesia y por otro lado, Estados desarrollados como Alemania, Canadá y Japón. Con el compromiso que asumió India, el acuerdo incluye prácticamente a la mitad de la población mundial.

Adicionalmente, 1.500 ciudades y regiones se sumaron al acuerdo. Además 1.200 compañías y también grandes instituciones globales tales como la Agencia Internacional de Energía y el Banco Mundial firmaron el compromiso.

La estrategia para el desarrollo de la electromovilidad se basa en el intercambio y cooperación de experiencias entre los países. Junto con eso, hay un compromiso de las partes para brindar asistencia en la investigación y desarrollo de tecnologías  asociadas. Para el apoyo financiero y técnico, el Banco Mundial generó un programa de gestión asistencial para la energía que fomenta el desarrollo de estas tecnologías.

Sin embargo, una de las observaciones que se realizó es que el grado de sustentabilidad y bajo nivel de emisiones que surja desde las estrategias de electromovilidad, dependerá de la matriz eléctrica que posea cada país.

Culmina la conferencia COP24 con acuerdo para la electromovilidad

Culmina la conferencia COP24 con acuerdo para la electromovilidad

El 14 de diciembre finalizó la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas por el cambio climático COP24 en la ciudad polaca de Katowice. El objetivo principal de la conferencia fue sentar las bases para activar los compromisos firmados en París el año 2015. Chile será la sede en la próxima edición de la conferencia, COP25, según el anuncio de la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

En electromovilidad, 40 países de los cinco continentes firmaron los acuerdos, tanto naciones en vías de desarrollo tales como Egipto, China e Indonesia y por otro lado, Estados desarrollados como Alemania, Canadá y Japón. Con el compromiso que asumió India, el acuerdo incluye prácticamente a la mitad de la población mundial.

Adicionalmente, 1.500 ciudades y regiones se sumaron al acuerdo. Además 1.200 compañías y también grandes instituciones globales tales como la Agencia Internacional de Energía y el Banco Mundial firmaron el compromiso.

La estrategia para el desarrollo de la electromovilidad se basa en el intercambio y cooperación de experiencias entre los países. Junto con eso, hay un compromiso de las partes para brindar asistencia en la investigación y desarrollo de tecnologías  asociadas. Para el apoyo financiero y técnico, el Banco Mundial generó un programa de gestión asistencial para la energía que fomenta el desarrollo de estas tecnologías.

Sin embargo, una de las observaciones que se realizó es que el grado de sustentabilidad y bajo nivel de emisiones que surja desde las estrategias de electromovilidad, dependerá de la matriz eléctrica que posea cada país.

Alemania y Bolivia anuncian acuerdo por el litio del salar de Uyuni y ponen presión a Chile

Alemania y Bolivia anuncian acuerdo por el litio del salar de Uyuni y ponen presión a Chile

(La Tercera) La explotación conjunta de litio en el salar de Uyuni -ubicado a 3.663 metros sobre el nivel del mar- que realizarán Alemania y Bolivia a través de una compañía conjunta, no representa riesgos para Chile, aunque sí es una alerta para que el país avance en políticas públicas que den mayor impulso a la inversión en esa industria, indicaron expertos.

Ayer, ambos gobiernos informaron que el acuerdo fue firmado entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y ACI Systems Alemania GmbH (Acisa) e indicaron que considera los derechos mineros para las salinas de dicho salar.

“Este anuncio, por el lado de Chile, es una oportunidad para plantear políticas pro litio. Chile tiene potencial. No es un misterio que los recursos de litio en Bolivia son abundantes y si hay políticas estables, podrían ser actores relevantes”, indicó el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, añadiendo que el ingreso de nuevas compañías a Uyuni, que prefieran invertir en Bolivia y no en Chile, se podría generar más adelante, a la espera de ver cómo resulta la experiencia de Alemania.

“Estamos atrasados en generar una política para los otros salares (que no sea el de Atacama). Se requiere generar las condiciones para que el sector privado invierta. Hoy es imposible”, añadió el ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran.

Por su lado, el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, descartó que el anuncio pueda ser considerado como una ameneza para la industria nacional y precisó que en el largo plazo, las ventajas que pueda tener la producción de litio en el país vecino dependerán de los costos de producción.

“No es una amenaza. No va a ser inmediato que ellos produzcan una gran cantidad de litio o sales de litio, pero sí es un factor a considerar a futuro. Dependiendo del costo al que produzcan, puede ser un competidor importante de los tres países líderes en la actualidad: Australia, Chile y Argentina”, explicó, añadiendo que el Salar de Uyuni, posee condiciones inferiores a las del Salar de Atacama, relacionadas con altura, evaporación y otros factores.

De hecho, un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), da cuenta de dichas condiciones. Por ejemplo, en el caso del uso de la evaporación como método extractivo, el salar chileno, presenta una tasa de 3.200 milimetros al año (mm/año), favorecido por un clima árido y escasas precipitaciones. Mientras que el Salar de Uyuni, registra una tasa de 1.789 mm/año.

[VEA TAMBIÉN: Alemania y Bolivia acuerdan explotación conjunta de litio]

Así las cosas, respecto a la pureza del mineral líquido -que se mide en la relación mineral/litio- la ventaja también la tiene el Salar de Atacama, con 6 mg/li, versus 19 mg/lt que registra Uyuni, siendo 10 mg/li la medida promedio que se cosidera como rentable.

Así las cosas, Bitrán -que lideró los acuerdos con SQM y Albemarle para la explotación de litio en el Salar de Atacama-, se mostró escéptico respecto a que Bolivia pueda alcanzar un rol relevante.

“La opinión de los expertos es que Bolivia es rica es recursos de litio. No obstante, transformar esos recursos en reservas y luego atraer la inversión necesaria, con la experiencia y capital necesario para desarrollar proyectos es un enorme desafio. Soy escéptico respecto a la posibilidad de que Bolivia logre tener un rol relevante en la oferta mundial de litio en los próximos diez años”, esgrimió.

El proyecto de Uyuni

De acuerdo con Bloomberg, Acisa ofrecerá tecnología minera al proyecto, que busca suministrar hasta 40.000 toneladas de hidróxido de litio durante el año posterior al inicio de operaciones, en 2021, y creará hasta 10.000 trabajos locales directos e indirectos.

La agencia de noticias también informó que los salares bolivianos podrían contener alrededor de nueve millones de toneladas de mineral de litio, lo que equivale a alrededor de la sexta parte de las reservas mundiales conocidas. Bolivia estaría dispuesta a invertir US$800 millones para el desarrollo del salar, indicó el presidente de ese país, Evo Morales.