Q
Andrés Rebolledo: «Sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años»

Andrés Rebolledo: «Sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años»

(Pulso) Tres meses lleva comandando el Ministerio de Energía el economista Andrés Rebolledo. Su gestión, dice, tiene un claro foco de continuidad de la labor que dejó su antecesor, Máximo Pacheco; pero con un giro hacia la electromovilidad.

En los meses al interior del organismo ha tenido que sortear las críticas hacia el sector de distribución por los cortes de suministro eléctrico tras los temporales y la nevazón, eventos que sorteó con el sorpresivo anuncio de una ley corta para tratar la problemática de los electrodependientes y normas para elevar las sanciones para el sector. Sin embargo, estos proyectos fueron desechados a las pocas semanas de ser comunicadas. “A veces las cosas efectivamente cambian y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones”, explica.

[Elección de nuevo directorio de Enap entra en recta final tras vigencia de ley]

El 1 de diciembre se dio inicio oficial al nuevo gobierno corporativo de Enap, y uno de los cambios es que el ministro de Energía sale del directorio. ¿Cómo evalúan desde la cartera la tramitación de este proyecto y su puesta en marcha?

-Es muy paso muy importante de modernización del Estado. Se había avanzado en su momento en un nuevo gobierno corporativo en Codelco, y Enap era una empresa donde también había que hacer un esfuerzo en ese sentido. Personalmente llegué a la última parte de la discusión en el Congreso, pero me pareció que había consenso en las dos cámaras, desde la perspectiva de que era una empresa estratégica en el sector energético y requería, por lo tanto una modernización institucional y corporativa, cosa que recoge la nueva legislación.

Hoy estamos en la etapa de la definición de los directores, pero lo que estaba contemplado en los (artículos) transitorios de la ley, era que independiente de que estuviese nombrado el nuevo directorio, yo como ministro tenía que salir y eso ya sucedió. Mi último directorio fue el pasado martes.

¿Cree que este nuevo gobierno corporativo ha herido sensibilidades al interior de Enap? Lo pregunto por el enfrentamiento entre el presidente del sindicato y ejecutivos de la empresa.

-Eso no tiene que ver con este nuevo gobierno corporativo. Es una situación lamentable, que se vivió en una reunión entre algunos ejecutivos y representantes sindicales. Fue una situación específica de la gestión de Enap, pero no se relaciona con esta nueva ley de gobierno corporativo.

Respecto a la Agenda Energética 2014-2018. ¿Se cumplieron los desafíos? ¿Qué temas quedan pendientes?

-Debe haber faltado una ley en particular -la de eficiencia energética- para cumplir la agenda. Hay más de un 90% de cumplimiento si uno lo toma en iniciativas.

Eso ha cambiado el perfil y el panorama energético del país, sin duda, más allá de la métrica de cuánto se cumplió. Acá los objetivos eran darle mucho más competencia el sistema, reducir los precios, incorporar nuevos actores, tener más conectividad en el país, viabilizar proyectos, y cambios regulatorios que significaron un esfuerzo legislativo importante. Hemos ido avanzando en esos hitos, estos meses han sido muy intensos en ese sentido, por cuanto han sido cuando se han concretado muchas de estas cosas que estuvieron contempladas en la agenda, desde la interconexión hasta la puesta en vigencia de la ley de equidad tarifaria.

En resumen, nos parece que hemos cumplido de buena manera los compromisos en energía, y hemos cambiado el panorama en un sector que es más competitivo. Este sector ya no es una barrera del crecimiento económico como lo era hace cuatro años o una complicación para los hogares por los precios altos. Sino que es una oportunidad para una economía más productiva y competitiva.

Pero se puede cuestionar que no se fomentó el ingreso de centrales eléctricas en base a gas natural, considerando que ninguna central de este tipo se concretó en los últimos cuatro años.

-Lo importante es tener bien cubierto el sistema, y en ese sentido hay varias tecnologías que permiten la continuidad y la energía de base: la generación en base a gas, pero también la hidroelectricidad. Tecnológicamente, probablemente en los próximos años vamos a tener energía renovable, sobre todo solar, suministrando el sistema las 24 horas. Pero en lo que es nuestra responsabilidad, que es tener un sistema seguro y eficiente, nos parece que hemos hecho bien las cosas y podemos estar tranquilos.

Usted llegó hace unos trece meses al ministerio, ¿cómo evalúa su gestión?

-Es difícil que uno evalúe su propia gestión. Una de las decisiones que tomé fue darle continuidad a este proceso de transformación del sector eléctrico con los equipos técnicos y profesionales del ministerio. Y creo que lo hemos logrado. Está la licitación, la interconexión y el boom de las renovables. Adicionalmente, hemos incorporado algunos temas nuevos como la electromovilidad. De hecho, el 13 de diciembre haremos pública la estrategia de la electromovilidad que tendrá varios componentes bien interesantes. Cosas novedosas que serán bien atractivos.  Creo que el segundo sello tiene que ver con la integración internacional con Perú y Argentina, donde esperamos dejar sentado las bases.

¿Nos puede adelantar algún punto respecto de la estrategia de electromovilidad?

-No, porque estamos trabajando con dos ministerios más.

El único proyecto de ley que se anunció durante su período fue la ley corta para distribución, pero se desechó. ¿Qué sucedió?

-Dado los tiempos, la urgencia, y la agenda legislativa de Chile, tenía más sentido resolver la problemática de los electrodependientes pronto, con soluciones concretas que incorporaran todo lo que eventualmente estaría en la ley incluso elementos adicionales, cosa que sucederá. La próxima semana daremos a conocer como resolveremos la urgencia de electrodependientes. Respecto a los temas de las sanciones, nos pareció que dado este contexto anterior, era razonable incorporarlo en la discusión de la ley de distribución que está en curso.

Ese punto siempre iba a ser incluido en la ley, pero desde el Ministerio de Energía optaron por adelantarlo.

-Nos pareció razonable volver a incorporarlo ahí, que se presentará eventualmente, en un próximo Gobierno. Nosotros vamos a dejar las bases lo más avanzado posible para que así sea.

¿No hay un mea culpa de haber anunciado una ley corta en La Moneda, después de un comité político, sin haber hablado con las empresas antes para intentar resolver la problemática de los electrodependientes sin la necesidad de una ley? ¿Se apresuraron?

-El cambio no tiene que ver con el hecho de que no hubo diálogo. Nosotros siempre dialogamos con las empresas respecto de este y todos los temas del sector. De hecho no se enteraron por La Moneda de esta iniciativa (…) no tuvo que ver con la falta de diálogo, sino con el cambio en esta dinámica, el cambio de postura de las propias empresas y de la agenda legislativa. A veces las cosas efectivamente cambian, y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones.

¿Fue un anuncio para ganar popularidad? Fue anunciado cuando había malestar en la población por los extensos cortes de suministro.

-No, uno de los elementos, que son los electrodependientes, se va a resolver; por lo tanto, al final esto sirvió para que haya una solución.

22 empresas reciben sello de eficiencia energética por ahorrar un total de 591 GWh al año

22 empresas reciben sello de eficiencia energética por ahorrar un total de 591 GWh al año

El Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) entregaron a 22 empresas el sello de eficiencia energética, a partir de los proyectos que presentaron los participantes que sumaron un total de 591 GWh de ahorros anuales, equivalente al consumo de energía eléctrica y térmica de 77.462 viviendas al año, lo que implicó un monto de US$15 millones de inversiones, las que tendrán un periodo de retorno esperado menor a los tres años.

Entre las empresas del sector energético que fueron reconocidas por esta iniciativa estuvieron Enap Refinerías, GNL Quinteros, GNL Mejillones, que recibieron la categoría Gold, mientras que Enel Distribución obtuvo la categoría Silver y Metrogas la de bronze.

Según señaló la AChEE, el sello de eficiencia energética «busca identificar y premiar a las empresas que han determinado la eficiencia energética como una política transversal, que hayan generado unidades responsables del monitoreo y gestión de la energía, logrando así la implementación de medidas de eficiencia energética que contribuyeran a la competitividad y productividad aportando además al medioambiente».

El Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, señaló que el sello permite que las empresas encuentren mecanismos «que les permitan, dentro de su negocio, mejorar sus índices”.

“La implementación de medidas de eficiencia energética en las empresas tienen en el largo plazo un resultado relevante y están en línea con los objetivos que nos hemos puesto como país contra el cambio climático y en la transformación energética que hemos realizado durante la administración de la Presidenta Bachelet”, detalló la autoridad.

Por su lado Diego Lizana, director ejecutivo de la AChEEm sostuvo que las empresas que obtuvieron este sello este año «son un testimonio de que la eficiencia energética es un buen negocio, es desarrollo sustentable y es una respuesta efectiva ante el cambio climático”.

Proyectos

El sello entregado a GNL Quintero fue por haber desarrollado un Sistema de Gestión de Energía, certificado bajo la norma ISO 50.001, y un Plan de Eficiencia Energética, «mediante el cual se implementaron una serie de medidas en diferentes equipamientos y sistemas, entre ellas, mejoras a los sistemas de control de procesos (Scada) para monitorear y gestionar el consumo eléctrico de los principales equipos de la planta», informó la empresa mediante un comunicado.

La planta también implementó un cambio en la lógica de funcionamiento de las bombas de agua de mar; la puesta en marcha de un sistema de autogeneración eléctrica, compuesto por 132 paneles solares para el consumo del Edificio Comedor y Centro de Visitas del Terminal que, además, en 2017 recibió la certificación ambiental Leed Gold.

Con estas medidas GNL Quintero durante 2016 se logró reducir en un 6,4% el consumo eléctrico, equivalente a 3.925 MWh.

Alfonso Salinas, gerente de Sostenibilidad de GNL Quintero, sostuvo que “el Sello de Eficiencia Energética es un importante aliciente para continuar con nuestro trabajo en materia de excelencia y sostenibilidad. Nuestros esfuerzos en esta materia nos han permitido una reducción importante del consumo eléctrico, lo que nos hace más competitivos en el mercado, y a su vez nos permite disminuir nuestras emisiones de GEI”.

Enap

Por su parte Enap destacó su proyecto una serie de iniciativas desarrolladas por su propios trabajadores en las filiales de Concón (Enap Refinería Aconcagua), Hualpén (Enap Refinería Bío Bío), Enap Magallanes y la Dirección de Almacenamiento y Oleoductos (DAO).

Entre las principales medidas implementadas por la estatal, destaca la instalación de economizadores en las calderas de la Planta de Suministros de ENAP Refinería Bío Bío, que han permitido reducir el consumo de combustible y las emisiones atmosféricas de forma importante.

En el caso de Enap Refinería Aconcagua, las iniciativas que fueron reconocidos corresponden a un proyecto de limpieza robótica en algunos de sus hornos con un ahorro estimado cercanos a US$ 1,3 millón/año. El segundo proyecto, denominado “Recuperación de vapor en Alquilación”, implicó una serie de ajustes en el compresor de una de sus unidades, para lograr su punto de mayor eficiencia, bajando el consumo de vapor en la turbina. Una vez implementada la modificación se verificó una reducción promedio de 138 ton/día en el consumo de vapor, equivalente a un ahorro de US$1,5 al año.

En tanto, en Magallanes, la línea de Exploración y Producción (E&P) está utilizando una Bomba Eléctrica en el proceso de extracción de humedad del gas, sumado al remplazo de 11 de 26 calentadores, cuya función radica en quitar la humedad al gas.

[CMPC recibe sello de eficiencia energética con proyectos que ahorraron 77 GWh al año]

Presupuesto de Energía en 2018 incluye alza para organismos técnicos

Presupuesto de Energía en 2018 incluye alza para organismos técnicos

(Pulso) Un crecimiento por encima del 7% registrarán los presupuestos de los principales organismos técnicos del Ministerio de Energía el próximo año.

Las asignaciones ya fueron ratificadas por la Cámara de Diputados, así como el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

A nivel global, según la Ley de Presupuestos aprobada, el Ministerio presenta una reducción de 7,5% en el monto. Esto es, casi $11.000 millones menos -unos US$17 millones-, en relación a 2017, baja que se debe al menor subsidio a ENAP y al término de distintos programas que presentan remanentes presupuestarios.

En el caso de ENAP, se le asignó un subsidio de $58.521millones, 12,3% por debajo del presupuesto para este año. La rebajase explica por el efecto de un menor tipo de cambio, así como por costos unitarios de producción inferiores.

Asimismo, la subsecretaría de Energía contará con recursos por $77.940 millones, una reducción de 6,6%, respecto de 2017. Al tiempo que también tendrán reducciones significativas programas como el de Apoyo al Desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (-27,1%) y el programa de Energización Rural y Social (-4,6%).

Los que suben

En la vereda contraria, la Comisión Nacional de Energía presenta para 2018 recursos por $7.174millones, lo que genera un incremento presupuestario de 8,9%. Los recursos permitirán al organismo tener las herramientas para dar cumplimiento a la Ley 20.999, que ordena a la CNE realizar una nueva tarificación. Para este proceso se necesitarán recursos para estudios y adquisición de software destinados a calcular la rentabilidad de las empresas de gas.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en tanto, presenta un presupuesto de $14.300 millones, con un incremento de 8,1% comparado con el monto de este año. Los mayores dineros permitiría costear la contratación de más fiscalizadores para efectos de verificar el cumplimiento de la Ley 20.999, que estableció una nueva tarificación.

Mientras, el presupuesto de la Comisión Chilena de Energía Nuclear consigna recursos por $11.838 millones, con un incremento de 7,5%.

Codelco contacta bancos de inversión para vender su 37% de GNL Mejillones

Codelco contacta bancos de inversión para vender su 37% de GNL Mejillones

(La Tercera) El 37% que Codelco mantiene en GNL Mejillones, terminal controlado por la eléctrica francesa Engie, está a la venta. La minera estatal, en el marco de la permanente revisión de sus activos, oportunidades de inversión y operaciones para hacer caja, está revisando el futuro de ese paquete, con el fin de traspasarlo a un tercero. Esto, con dos objetivos: conseguir recursos frescos para fortalecer su posición financiera y, a la vez, concentrarse en su actividad principal, la minería del cobre.

Así, la firma que encabeza Nelson Pizarro contactó a bancos de inversión que le asesoren en la búsqueda de oportunidades y, a la vez, le den alguna referencia del valor de mercado que podría tener el paquete en cuestión. Ese proceso está en marcha.

Así lo reconoció oficialmente la estatal. “El destino de la inversión de GNL Mejillones es un asunto que Codelco está analizando. Para que el directorio de la corporación cuente con toda la información necesaria para resolver al respecto, efectivamente se está en proceso de contratar un banco de inversión, el que deberá proponer las opciones de negocio que mejor respondan a los intereses de la empresa”, respondió Codelco ante las consultas de La Tercera.

Si bien la venta estaría abierta a cualquier interesado, el comprador más probable de ese paquete sería el socio mayoritario, Engie. Fuentes cercanas a la eléctrica francesa aseguraron que si bien es cómodo para ellos tener a Codelco, empresa de propiedad del Estado de Chile, como socio minoritario; en caso que Codelco decida vender preferirían tener ellos ese paquete que contar con un tercero. Pero, como siempre en una operación de este tipo, todo dependerá del precio final. Esa definición dependerá ahora del trabajo de los bancos de inversión.

Inicialmente, Codelco y Suez tenían cada una el 50% de la sociedad, pero en 2010, cuando se definió construir estanques en tierra, la estatal no concurrió con los recursos correspondientes a su 50%, por lo que se diluyó al 37%, tomando Suez el control del terminal.

Otra fuente cercana a la sociedad operadora del terminal de regasificación comentó que Codelco lleva algunos años analizando esta opción, pues se trata de un activo no esencial y al que eventualmente podrían echar mano para obtener liquidez, ya sea para mejorar su situación financiera como para apoyar su plan de inversiones. En ese contexto, por ejemplo, se entiende la desinversión hecha en 2011 del 40% que Codelco tenía en E-CL, hoy Engie Chile. Esa operación permitió recaudar US$ 1.038 millones.

Con esta operación, Codelco abandonará no sólo el negocio del gas natural, sino también en el de la energía. Esto, luego de haber sido socio de Suez durante largos años en Edelnor y Electroandina, que consideraba además de centrales de generación, activos en transmisión y ductos de gas natural.

Historia del terminal

En 2007, y luego que el ex presidente Ricardo Lagos le encomendara a Codelco y Enap liderar consorcios para construir dos terminales de regasificación, uno para el norte y otro para el centro del país, la minera se asoció con Suez, grupo que entonces controlaba la producción de electricidad en el Sing a través de Edelnor y Electroandina, dos empresas en las que también participaba Codelco. En 2008 se recibió el primer embarque de GNL a través de una operación fast track, que consideraba la instalación de un buque-estanque flotante, previo a la solución definitiva que incluía la construcción de estanques en tierra. En 2010 partió la operación comercial.

La participación tanto de Codelco como de Enap obedecía a la magnitud de la inversión y constituía una señal del respaldo estatal a la obra. Ambos terminales, el de Quintero y el de Mejillones, fueron construidos de manera urgente, pues su fin era reemplazar los envíos de gas que Argentina había cesado en 2007, luego de que las reservas de ese país se agotaran.

Otro activo que Codelco ha evaluado para una venta es el terminal portuario Mejillones, que pertenece en un 100% a la corporación, y que también le permitiría hacer caja. Justamente, en los tiempos en que el cobre caía de US$ 2 por libra, el presidente ejecutivo de la corporación propuso al directorio la venta de algunos de estos activos.

Codelco colocará al mercado su participación en el terminal GNL Mejillones, dado que es un activo no esencial.

Aunque el comprador lógico de esas acciones sería Engie, controlador de la sociedad, el proceso estaría abierto a cualquier interesado.

Codelco encabezó la construcción del terminal GNL Mejillones, que se ideó para suplir los envíos de gas argentino, que cesaron en 2007.

[Enel obtiene capacidad en GNL Mejillones]

Las desconocidas estrategias de las mayores generadoras en la pasada licitación eléctrica

Las desconocidas estrategias de las mayores generadoras en la pasada licitación eléctrica

(Pulso) Si le hubiesen contado a cualquier experto hace cinco años que los precios de la energía caerían de los US$138 por MWh de ese momento, a cerca de US$30 por MWh en las licitaciones eléctricas para abastecer a clientes regulados, de seguro no lo hubiese creído.

La semana pasada, el sector eléctrico sumó otro récord en cuanto a precio, promediando unos US$34,7 el MWh en una licitación en donde se ofertaban unos 2.200 GWh, para ser suministrado a partir de 2024.

Sin embargo, luego de los flashes y la expectación, en el mercado han analizado con calma la estrategia que tomaron tanto los ganadores, como los perdedores y también aquellos que optaron por no presentarse al concurso.

La estrategia de Enel

Sin lugar a dudas, el gran ganador de la licitación pasada fue Enel Chile, que en asociación con el brazo verde de su matriz italiana Enel Green Power (EGP), se adjudicó el 54% de la licitación a un precio promedio de US$34,7 MWh, pero ofertando a un mínimo de US$21,5. El valor promedio fue 30% más bajo de lo ofertado en la pasada licitación, pese a que en esa ocasión también estuvo acompañado por EGP.

Según indicaron desde la empresa, el precio apostado les permitirá viabilizar la expansión por US$200 millones de su planta geotérmica Cerro Pabellón, que desarrollan junto a Enap, y que elevará su capacidad de 50MW a 100 MW; además de otros proyectos nuevos renovables.

 Sin embargo, desde el mercado comentan que más que rentabilidad, Enel habría apuntado a visibilizar el llamado Plan Elqui, el que busca fusionar a Enel Chile con EGP.

En concreto, comentan, la empresa habría apostado por un precio agresivo, pero para abastecer un volumen acotado, con el objetivo último de mostrar los beneficios del plan. Todo esto, en un contexto en que el proceso de reestructuración está entrando en el área chica, tras recibir los informes de los evaluadores y peritos, para determinar la valoración y ecuación de canje.

 Parte de ello fue deslizado por el presidente de Enel Chile, Herman Chadwick en una entrevista con La Tercera, tras el proceso. “Nosotros no nos hemos presentado a esta licitación para perder dinero. Nos hemos presentado para que con las nuevas tecnologías, con el nuevo proyecto Elqui y con todo lo nuevo que estamos haciendo en la compañía, podamos ganar dinero”, dijo.

Otros participantes, en tanto, habrían sido parte del proceso para viabilizar sus proyectos. En el caso de Atacama Energy, apostaba por hacer posible uno de los cuatro proyectos eólicos que tiene en carpeta, mientras que Cox Energy apostaba por darle el vamos al proyecto solar Vallenar, hoy en evaluación ambiental.

 El camino de Colbún

Colbún fue uno de los grandes participantes que no resultó ganador, tras haber presentado una oferta de unos US$54 MWh. Desde la plaza comentan que su objetivo habría sido dar una señal al mercado, marcando qué precios son los que ellos proyectan a largo plazo. “Colbún no está en esa condición y no estábamos disponibles para ofertar a esos precios. De hecho, los contratos más recientes (con clientes libres), son mucho más favorable que los precios que estamos viendo como resultado de esta licitación”, indicó el gerente general de Colbún, Thomas Keller, en una entrevista en Pulso.

 Los que se restaron

Los grandes ausentes en la pasada licitación fueron dos de los cuatro mayores generadores: AES Gener y Engie Energía Chile, quienes han salido a dar explicaciones a los inversionistas sobre por qué se restaron.

“Los términos y condiciones proporcionados por la subasta no ofrecieron una oportunidad atractiva para volver a contratar nuestros activos de generación existentes. La curva de indexación de precios de commodities para esta subasta en particular no nos permitió presentar una oferta competitiva”, indicó el gerente general de la generadora, Javier Giorgio, a inversionistas.

Mientras que desde Engie Energía Chile -ex E-cl- comentaron que el plazo de siete años desde la adjudicación al inicio de suministro que se estableció en la licitación, no resultaba atractivo.

“Decidimos no participar en esta subasta por tres factores: tiempo, se consideró que era una apuesta a largo plazo considerando que el suministro inicia el 2024; segundo, estamos totalmente contratados para los próximo 10 a 15 años; y tercero, debido al tamaño de la licitación esperábamos que los precios fuesen bajos, y considerando que es una apuesta a largo plazo no nos sentimos cómodos apostar a esos niveles. Eso no deja en mi opinión margen para error”, indicaron en una conferencia telefónica.