Q
Fisco gasta US$35 millones por Mepco en casi cuatro años de vigencia del mecanismo

Fisco gasta US$35 millones por Mepco en casi cuatro años de vigencia del mecanismo

(Pulso) El 7 de agosto de 2014 comenzó a funcionar el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco). Desde ese entones hasta el 7 de agosto de 2017 el costo fiscal asciende a US$35 millones, según cálculos de Clapes-UC.

El objetivo del Mepco es suavizar alzas y bajas abruptas que puedan registrar los precios para la gasolina y el diésel y, por ello, a través de un impuesto variable, el Fisco hace que las fluctuaciones no sean superiores a $5,2 por litro por semana.

En otras palabras, cuando los principales parámetros que inciden en el precio de los combustibles en Chile -valor del petróleo y tipo de cambio- se mueven al alza, el Estado, a través de este impuesto variable, entrega un subsidio disminuyendo dicho impuesto para amortiguar el incremento de los precios, dejando de recaudar.

Por el contrario, cuando los precios se mueven a la baja y van más allá de $5,2 por litro, el Fisco sube el impuesto variable para estabilizarlos, con lo cual recauda más recursos para sus arcas.

[Enap Refinería Biobío invertirá US$131 millones en planta de bencinas]

Desde la perspectiva de suavizar los cambios en el precio de los combustibles, para el investigador de Clapes-UC, Carlos Acuña, el mecanismo ha cumplido su propósito como política pública. “Tanto el Mepco como el Sipco gastan mucho menos que sus antecesores y cumplen la misma función por lo que son mejores como política pública. Permiten el ahorro fiscal a la vez suavizan los cambios en los precios”, rescató.

De igual forma, Michelle Labbé, economista de Econsult, destacó que la medida ha cometido su propósito de estabilizar los precios. Sin embargo, sostuvo que contrario a lo que piensa la gente, el mecanismo no es método de protección de los consumidores. “El precio sube igual lo que pasa es que se demora más, por tanto, los cambios son mucho menos abruptos de lo que serían de no existir este mecanismo”, precisó.

No obstante, durante los últimos meses, la forma en que se calcula el subsidio para los combustibles ha tenido un cambio que no deja de llamar la atención a los economistas.

Según explica Acuña, el precio de referencia del combustible calculado en el Mepco, tiene un parámetro de ocho semanas. Sin embargo, desde el 26 de octubre al 2 de noviembre, el precio de referencia fue calculado con 100 semanas, lo que a juicio del experto “permite calcular un precio de referencia brutalmente distinto”.

Dicho eso, el experto no logra explicar a qué se debería este cambio puesto que no ha ocurrido un shock de oferta tan grande. “El Gobierno lo hace de manera discrecional y no encontré nada que pudiera argumentarse que cambió de 8 semanas a 100”.

Gasolina alcanza máximos desde 2015

Pese a que ayer el precio de las bencinas frenó su racha alcista de siete semanas, se mantiene en sus niveles máximos desde mediados de 2015. Hoy la de 93 octanos se ubica en $752, mientras que la de 97 octanos se ubicó en $813.

Pero ¿qué motivos están detrás de esta alza? Uno de los factores, según Erik Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral, es el mayor dinamismo de la economía mundial, lo que ha provocado un incremento del consumo del petróleo, lo que ha presionado el precio al alza.

El economista precisó además que el precio internacional del petróleo se ha recuperado, saltando desde los US$40 a los US$64 por barril, aproximadamente. De esta manera proyectó que la cotización del crudo se estabilizará en torno a los US$64 por barril hacia adelante. De todas formas, puntualizó que si el cobre llega a los precios que se han pronosticado, y el dólar se ubica en torno a los $650, eso podría agregar unos puntos más al precio del diésel.

La eventual decisión de parte de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de aumentar las repeticiones a las cuotas de producción sería otra de las razones por las que la gasolina ha subido su precio, de acuerdo a Labbé. Asimismo, señaló que el hecho que en el hemisferio ya estén en invierno, ha incrementado la demanda por el petróleo para la calefacción, presionando así la cotización del mineral al alza. Respecto al devenir de los precios, la experta indicó que no habrá cambios sustantivos, aunque si la OPEP finalmente toma la decisión mencionada anteriormente, se podría generar un alza. Así pronosticó que el barril rondará entre los US$70-US$60.

Más de 40 generadoras eléctricas deberán pagar impuestos verdes

Un total de 41 generadoras termoeléctricas se encuentran en el actual listado confeccionado por el Ministerio del Medio Ambiente en vista a las empresas que deberán pagar el llamado impuesto verde, que aplica un cargo de US$5 por toneladas a las fuentes fijas.

De acuerdo a lo que indica la resolución 1.380 de la cartera, la lista considera a los establecimientos «afectos o potencialmente afectos» al pago de este tributo, que grava las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), «producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas conformadas por calderas o turbinas, individualmente o en su conjunto, sumen una potencia térmica igual o mayor a 50 MW».

Es así como en este registro están varias instalaciones termoeléctricas destinadas a la generación eléctrica, entre las cuales están fuentes fijas que pertenecen a Enel Generación Chile; Engie Energía Chile (ex E-CL), AES Gener y Colbún, entre otras.

En el listado también aparecen las empresas con el nombre de su respectivo establecimiento:

  • AES Gener (Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla)
  • Central Termoeléctrica Andina S.A. (Central Térmica Andina)
  • Engie Energía Chile (Central Térmica Mejillones)
  • Engie Energía Chile (Central Térmico Tocopilla)
  • Empresa Eléctrica Angamos S.A. (Central Térmica Angamos)
  • Empresa Eléctrica Cochrane (Central Termoeléctrica Cochrane)
  • Enel Generación Chile (Empresa Nacional de Electricidad Taltal)
  • Gasatacama Chile (Central Atacama)
  • Kelar S.A. (Central a Ciclo Combinado Kelar)
  • Central Cardones (Central Cardones)
  • Empresa Eléctrica Diego de Almagro (Empresa Eléctrica Diego de Almagro)
  • Enel Generación Chile (Huasco)
  • Enel Generación Chile (Diego de Almagro)
  • Enlasa Generación Chile (Central Termoeléctrica Diego de Almagro)
  • Guacolda Energía S.A. (Guacolda)
  • AES Gener (Central Termoeléctrica Ventanas Unidades 1 y 2)
  • AES Gener (Central Termoeléctrica Laguna Verde)
  • Colbún S.A. (Complejo Termoeléctrico Nehuenco)
  • Compañía Eléctrica Tarapacá (Central San Isidro I)
  • Empresa Eléctrica Campiche (Central Termoeléctrica Campiche)
  • Empresa Eléctrica Ventanas (Central Termoeléctrica Nueva Ventanas)
  • Enel Generación Chile (Quintero)
  • Enel Generación Chile (San Isidro 2)
  • Sociedad Eléctrica Santiago SPA (Los Vientos)
  • Termoeléctrica Colmito Limitada (Central Colmito)
  • Sociedad Eléctrica Santiago SPA (Renca Nueva Renca)
  • Colbún S.A. (Central Termoeléctrica Candelaria)
  • Energía Pacífico S.A. (Energía Pacífico S.A.)
  • Enorchile (Planta Esperanza)
  • AES Gener (Central Termoeléctrica Laja)
  • Arauco Bioenergía S.A. (Central Horcones)
  • Colbún S.A. (Complejo Termoeléctrico Santa María)
  • Colbún S.A. (Central Termoeléctrica Los Pinos)
  • Duke Energy International  Chile Holding (Yungay (ex Campanario)
  • Eléctrica Nuevac Energía (Central Escuadrón)
  • Enap Refinerías (Cogeneradora Petropower)
  • Enel Generación Chile (Central Termoeléctrica Bocamina U1)
  • Energía León S.A. (Energía León)
  • Los Guindos Generación SPA (Central Termoeléctrica Los Guindos)
  • Sagesa S.A. (Central Coronel)
  • Sociedad Eléctrica Santiago SPA (Santa Lidia)
  • Termoeléctrica Antilhue S.A. (Central Termoeléctrica Antilhue)
  • Empresa Eléctrica de Magallanes (Tres Puentes)

[Vea el listado completo de establecimientos hecho por el Ministerio de Medio Ambiente]

Eficiencia e innovación energética: las claves para reducir el impacto ambiental en empresas

(Diario Financiero) Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve Naciones Unidas, busca garantizar una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Desde el ministerio de Energía apuntan a un desarrollo energético confiable, inclusivo y sustentable, con énfasis en fomentar el uso eficiente de la energía.

En este escenario, muchas empresas comprenden que la energía sostenible es una oportunidad que transforma positivamente la calidad de vida, la economía y el planeta.

Para Mallplaza, por ejemplo, la sustentabilidad es uno de los pilares estratégicos de su negocio. Por ello, no sólo promueven las buenas prácticas ambientales, sino que también la gestión de los impactos generados tanto en el período de construcción de sus centros urbanos, como en su operación.

“Nuestra política medioambiental tiene como focos prioritarios la construcción sustentable, la gestión de residuos y la eficiencia en el uso de la energía y el agua. Ponemos énfasis en aumentar la eficiencia energética, reduciendo el consumo de energía y aumentando la proporción de energías renovables en la matriz”, afirma su gerente de Planificación, Estudios y Sostenibilidad, Agustín Richards.

En Agrosuper, por su parte, velan para que sus procesos productivos estén gestionados de forma integral, y se hacen cargo de las externalidades propias de su actividad, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y el bienestar de las comunidades vecinas. Según su líder de Experiencia Operacional, Rodrigo Tapia, en los últimos años se han invertido más de US$250 millones en mejoras ambientales, distribuidas principalmente en identificación, modelación y gestión de olores asociados a su producción.

ENAP, en tanto, cuenta con una política de sostenibilidad que impone un estándar de responsabilidad ambiental y social en todas sus áreas de negocio. El enfoque de relacionamiento que tiene la empresa se basa en un diálogo abierto con los vecinos, en la integración transversal de la sostenibilidad y la entrega de información transparente de los impactos ambientales.

Su gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, Gabriel Méndez, destaca que “hemos trabajado para disminuir las brechas que existían en el ámbito ambiental, avanzando en la implementación de un plan de inversión por más de US$ 300 millones a 2023 con el objetivo de mitigar impactos en el entorno de las refinerías”.

Eficiencia energética

Todos los centros comerciales de Mallplaza están certificados en las normas ISO 50.001 de Eficiencia Energética y también ISO 14.001 en Gestión Ambiental.

Richards comenta que, a fines de 2016, la compañía firmó un acuerdo con ENEL, que certifica que el 100% de la energía utilizada en Mallplaza Egaña proviene de fuentes renovables no convencionales. Durante 2017, este convenio se extendió a todos los malls ubicados desde Copiapó hasta Los Ángeles, medida que logró reducir en un 80% la huella de carbono de Mallplaza en Chile.

Agrosuper, en tanto, cuenta con un sistema de gestión ambiental integrada, donde todas sus áreas ponen foco en la eficiencia energética y en las etapas de los procesos productivos, indica Tapia. Disponen de un sistema de generación de energía por biomasa, que ha logrado un 90% de reemplazo de combustibles fósiles para la generación de energía de la Planta Faenadora San Vicente.

Desde la estatal, por su parte, señalan que a fines de 2016 se difundió su Política Energética que da base al Sistema de Gestión Energética. Se han capacitado a más de 1.500 trabajadores de la empresa en uso eficiente de la energía, además de otras iniciativas que buscan un ahorro de 326 GWh/año. “Las expectativas para avanzar en un uso responsable de la energía es alta, y nuestro plan de acción entre 2014 y 2025, contempla reducir el consumo de energía en US$50 millones. A la fecha llevamos un acumulado de US$15 millones. Además, hemos avanzado en la certificación en el Sistema de Gestión de Energía ISO 50.001”, dice Méndez.

Diversas compañías en Chile cuentan con políticas medioambientales que establecen su compromiso en pos del desarrollo sostenible, y están alineadas por las políticas públicas difundidas por el Gobierno, donde la reducción en el consumo de energía es una meta clara. En ciertos casos, las firmas disponen de programas que fomentan el uso de tecnología, la eficiencia e innovación energética, factores que al parecer no sólo permiten ahorros en términos financieros sino que también reducen el impacto al medio ambiente.

YPF encuentra «indicios» de petróleo en Magallanes y hará pruebas finales

YPF encuentra «indicios» de petróleo en Magallanes y hará pruebas finales

(El Mercurio) La petrolera YPF concentra casi la totalidad de sus operaciones en Argentina, sin embargo, Chile podría sumarse al portafolio. Esto en caso de que las pruebas finales que realizarán en el bloque San Sebastián, de la comuna de Porvenir, Región de Magallanes, sean positivas, con lo cual se decidirían a invertir para producir petróleo en suelo nacional, lo que, según los últimos estudios realizados por la compañía controlada por el Estado trasandino, no sería descabellado.

La empresa firmó en enero del 2013 un contrato especial de operación petrolera (CEOP) para explorar hidrocarburos en Magallanes. Entre diciembre de 2014 y comienzos de este año realizaron los sondajes con la perforación de ocho pozos en el bloque San Sebastián, lo que dio como resultado que cuatro de ellos poseen «indicios de hidrocarburos» que, eventualmente, serían atractivos de poner en producción desde el punto de vista de negocios.

Por eso YPF ingresó una solicitud de pertinencia ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) requiriendo un permiso para extender los trabajos en los cuatro pozos con potencial, denominados como Carpintero, Cisne Sur, Cisne Oeste y Gaviota Sur. En específico, solicitan la autorización de la ejecución de las pruebas extendidas, «para determinar si ingresan a la fase de explotación o producción en un plazo indeterminado, el que estará condicionado por la capacidad de producción de los reservorios», señala el documento.

«Con esta información se puede diseñar el proyecto de ingeniería para el tipo de pozo y de las instalaciones de superficie que serán necesarias para poner en producción comercial cada uno. Estas pruebas pueden tener una duración de 1 a 2 meses por pozo, donde se evalúa en forma sistemática y estandarizada el comportamiento del mismo bajo condiciones de extracción y recuperación. En otras palabras, son necesarias para optimizar el modelo de explotación, y diseñar, en el caso de ser necesario, el procedimiento de extracción de los hidrocarburos», añade la empresa.

YPF agregó que en caso de producirse crudo en el proceso de pruebas extendidas, se transportaría en camiones certificados hasta las instalaciones de Enap Magallanes en Cullen, donde ya se cuenta con un espacio que está regularizado para dicho fin

La petición cuenta con el apoyo del ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien, respondiendo una carta enviada por la compañía argentina, indicó que los permisos que solicitaron se enmarcan dentro de las posibilidades que entregan con contratos CEOP. A comienzos de diciembre, el SEA de Magallanes accedió a la petición de la petrolera y declaró que no era necesario el ingreso de este proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El potencial

Aunque todavía no es segura su entrada en producción, algunos de los pozos con potencial en hidrocarburos mostrarían números interesantes para una región como la de Magallanes.

Según una carta enviada por YPF al ministro Rebolledo en agosto pasado, y en base a un ejercicio teórico simulado a partir de las exploraciones iniciales, los cuatro bloques con indicios de hidrocarburos totalizarían un caudal, en la parte alta de la estimación, de 370 metros cúbicos diarios (m {+3} /día) de petróleo.

Pero los argentinos no se cierran a la posibilidad de poder extraer comercialmente gas natural de estos pozos, los que, en conjunto, sumarían un caudal máximo de 242 mil m {+3} /día de gas. «Es importante señalar que el principal objetivo de estas pruebas es evaluar el potencial de producción de crudo, sin embargo, en caso de surgencia y debido a la demanda local por gas natural, se medirá este hidrocarburo para determinar las reservas existentes», señaló YPF en la pertinencia.

Andrés Rebolledo: «Sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años»

Andrés Rebolledo: «Sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años»

(Pulso) Tres meses lleva comandando el Ministerio de Energía el economista Andrés Rebolledo. Su gestión, dice, tiene un claro foco de continuidad de la labor que dejó su antecesor, Máximo Pacheco; pero con un giro hacia la electromovilidad.

En los meses al interior del organismo ha tenido que sortear las críticas hacia el sector de distribución por los cortes de suministro eléctrico tras los temporales y la nevazón, eventos que sorteó con el sorpresivo anuncio de una ley corta para tratar la problemática de los electrodependientes y normas para elevar las sanciones para el sector. Sin embargo, estos proyectos fueron desechados a las pocas semanas de ser comunicadas. “A veces las cosas efectivamente cambian y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones”, explica.

[Elección de nuevo directorio de Enap entra en recta final tras vigencia de ley]

El 1 de diciembre se dio inicio oficial al nuevo gobierno corporativo de Enap, y uno de los cambios es que el ministro de Energía sale del directorio. ¿Cómo evalúan desde la cartera la tramitación de este proyecto y su puesta en marcha?

-Es muy paso muy importante de modernización del Estado. Se había avanzado en su momento en un nuevo gobierno corporativo en Codelco, y Enap era una empresa donde también había que hacer un esfuerzo en ese sentido. Personalmente llegué a la última parte de la discusión en el Congreso, pero me pareció que había consenso en las dos cámaras, desde la perspectiva de que era una empresa estratégica en el sector energético y requería, por lo tanto una modernización institucional y corporativa, cosa que recoge la nueva legislación.

Hoy estamos en la etapa de la definición de los directores, pero lo que estaba contemplado en los (artículos) transitorios de la ley, era que independiente de que estuviese nombrado el nuevo directorio, yo como ministro tenía que salir y eso ya sucedió. Mi último directorio fue el pasado martes.

¿Cree que este nuevo gobierno corporativo ha herido sensibilidades al interior de Enap? Lo pregunto por el enfrentamiento entre el presidente del sindicato y ejecutivos de la empresa.

-Eso no tiene que ver con este nuevo gobierno corporativo. Es una situación lamentable, que se vivió en una reunión entre algunos ejecutivos y representantes sindicales. Fue una situación específica de la gestión de Enap, pero no se relaciona con esta nueva ley de gobierno corporativo.

Respecto a la Agenda Energética 2014-2018. ¿Se cumplieron los desafíos? ¿Qué temas quedan pendientes?

-Debe haber faltado una ley en particular -la de eficiencia energética- para cumplir la agenda. Hay más de un 90% de cumplimiento si uno lo toma en iniciativas.

Eso ha cambiado el perfil y el panorama energético del país, sin duda, más allá de la métrica de cuánto se cumplió. Acá los objetivos eran darle mucho más competencia el sistema, reducir los precios, incorporar nuevos actores, tener más conectividad en el país, viabilizar proyectos, y cambios regulatorios que significaron un esfuerzo legislativo importante. Hemos ido avanzando en esos hitos, estos meses han sido muy intensos en ese sentido, por cuanto han sido cuando se han concretado muchas de estas cosas que estuvieron contempladas en la agenda, desde la interconexión hasta la puesta en vigencia de la ley de equidad tarifaria.

En resumen, nos parece que hemos cumplido de buena manera los compromisos en energía, y hemos cambiado el panorama en un sector que es más competitivo. Este sector ya no es una barrera del crecimiento económico como lo era hace cuatro años o una complicación para los hogares por los precios altos. Sino que es una oportunidad para una economía más productiva y competitiva.

Pero se puede cuestionar que no se fomentó el ingreso de centrales eléctricas en base a gas natural, considerando que ninguna central de este tipo se concretó en los últimos cuatro años.

-Lo importante es tener bien cubierto el sistema, y en ese sentido hay varias tecnologías que permiten la continuidad y la energía de base: la generación en base a gas, pero también la hidroelectricidad. Tecnológicamente, probablemente en los próximos años vamos a tener energía renovable, sobre todo solar, suministrando el sistema las 24 horas. Pero en lo que es nuestra responsabilidad, que es tener un sistema seguro y eficiente, nos parece que hemos hecho bien las cosas y podemos estar tranquilos.

Usted llegó hace unos trece meses al ministerio, ¿cómo evalúa su gestión?

-Es difícil que uno evalúe su propia gestión. Una de las decisiones que tomé fue darle continuidad a este proceso de transformación del sector eléctrico con los equipos técnicos y profesionales del ministerio. Y creo que lo hemos logrado. Está la licitación, la interconexión y el boom de las renovables. Adicionalmente, hemos incorporado algunos temas nuevos como la electromovilidad. De hecho, el 13 de diciembre haremos pública la estrategia de la electromovilidad que tendrá varios componentes bien interesantes. Cosas novedosas que serán bien atractivos.  Creo que el segundo sello tiene que ver con la integración internacional con Perú y Argentina, donde esperamos dejar sentado las bases.

¿Nos puede adelantar algún punto respecto de la estrategia de electromovilidad?

-No, porque estamos trabajando con dos ministerios más.

El único proyecto de ley que se anunció durante su período fue la ley corta para distribución, pero se desechó. ¿Qué sucedió?

-Dado los tiempos, la urgencia, y la agenda legislativa de Chile, tenía más sentido resolver la problemática de los electrodependientes pronto, con soluciones concretas que incorporaran todo lo que eventualmente estaría en la ley incluso elementos adicionales, cosa que sucederá. La próxima semana daremos a conocer como resolveremos la urgencia de electrodependientes. Respecto a los temas de las sanciones, nos pareció que dado este contexto anterior, era razonable incorporarlo en la discusión de la ley de distribución que está en curso.

Ese punto siempre iba a ser incluido en la ley, pero desde el Ministerio de Energía optaron por adelantarlo.

-Nos pareció razonable volver a incorporarlo ahí, que se presentará eventualmente, en un próximo Gobierno. Nosotros vamos a dejar las bases lo más avanzado posible para que así sea.

¿No hay un mea culpa de haber anunciado una ley corta en La Moneda, después de un comité político, sin haber hablado con las empresas antes para intentar resolver la problemática de los electrodependientes sin la necesidad de una ley? ¿Se apresuraron?

-El cambio no tiene que ver con el hecho de que no hubo diálogo. Nosotros siempre dialogamos con las empresas respecto de este y todos los temas del sector. De hecho no se enteraron por La Moneda de esta iniciativa (…) no tuvo que ver con la falta de diálogo, sino con el cambio en esta dinámica, el cambio de postura de las propias empresas y de la agenda legislativa. A veces las cosas efectivamente cambian, y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones.

¿Fue un anuncio para ganar popularidad? Fue anunciado cuando había malestar en la población por los extensos cortes de suministro.

-No, uno de los elementos, que son los electrodependientes, se va a resolver; por lo tanto, al final esto sirvió para que haya una solución.