Q

Honduras: en incertidumbre inversión por vigencia de la Ley de Energía

(AméricaEconomía) Ante la entrada en vigencia de la nueva Ley General de la Industria Eléctrica, se encuentran en incertidumbre empresarios que aún no tienen firmado un contrato de suministro con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), pero que invertieron varios millones de lempiras en iniciativas desarrolladas en varias zonas del país y que representan unos 475 megavatios.

Fueron infructuosos los esfuerzos de El Heraldo de buscar por la vía telefónica una reacción con la gerencia de la ENEE respecto a este tema.

El Congreso Nacional aprobó en la última sesión de la cuarta legislatura del gobierno anterior esta normativa. La ley fue liberada al Poder Ejecutivo para su sanción en abril y su publicación en el diario oficial La Gaceta ocurrió el 20 de mayo del presente año.

Elsia Paz, ex presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Renovables (AHPER) y en la actualidad es inversionista en este rubro, indicó que la referida legislación entrará en vigencia el 4 de julio del presente año.

A partir de esta fecha, indica esta normativa, que inicia un período de transición en el cual la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) deja de tener el monopolio estatal de generar, transmitir y distribuir energía, así, como de brindar el alumbrado público y el cobro del servicio eléctrico.

En este sentido, la estatal eléctrica se limitará a generar energía a través de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, según expresó Paz, existen empresas desarrolladoras de parques eólicos y solares, así como de hidroeléctricas que a la fecha no tienen firmado un contrato de suministro de energía eléctrica con la ENEE, que sirva como una garantía para realizar un cierre financiero con las entidades crediticias.

Es de enfatizar que estas firmas, continuó, tienen la capacidad de generar unos 475 megavatios mediante fuentes renovables, que al entrar en operaciones representarán millones de dólares en ahorro porque se dejará de importar búnker.

Sin embargo, en la referida ley se establece que las licitaciones de nuevos contratos deberán realizarse mediante la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), entidad que aún no existe, y sustituirá a la Comisión Nacional de Energía (CNE). Según Paz, este proceso de transición para que la ley se aplique de manera plena puede durar entre dos y tres años.

“Creo que durante este período de veda perderemos muchas inversiones y se postergará una serie de iniciativas que en este momento están en una etapa avanzada de negociación”, indicó.

 

Fue del parecer que existen inversionistas que apostaron traer capital a Honduras con base a las reglas de juego establecidos en la Ley de Incentivos para la generación de energía renovable. “En esta situación se encuentra la empresa alemana Nordex y de la firma One Capital”, dijo.

“El gobierno prometió que estos contratos de suministros en febrero del presente se aprobarían los contratos denominados como PPA y que la ley se publicaría en La Gaceta hasta que se cumpliera este proceso”, señaló la empresaria.

Pequeños generadores entregan propuestas al Ministerio de Energía

(Diario Financiero) La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía (GPM AG) entregó al gobierno una propuesta para cambiar el sistema de licitación de suministro de las distribuidoras eléctricas y permitir la participación de este segmento.

La solicitud que el gremio entregó hace unos días al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), plantea que estos generadores puedan ofrecer su producción en los lugares puntuales donde se ubican y no en todo el país, para evitar el costo de transmisión.

Además, piden que en las subastas anunciadas para cubrir los requerimientos de clientes residenciales en el corto plazo puedan participar todo tipo de energías, aunque éstas sean más caras.

El objetivo de la agrupación es que la agenda corta de energía recoja sus preocupaciones y que las modificaciones que podrían beneficiarlos, se apliquen lo antes posible, para permitir una mayor participación de estos actores de menor tamaño.

En concreto, lo que plantean es que el diseño de las licitaciones ayude a bajar el riesgo asociado a la transmisión y la variabilidad de algunas de las energías que estas empresas producen, pues esto -dicen- crea desconfianza a la hora de asegurar contratos con las distribuidoras.

Sebastián Pizarro, presidente de la asociación, dijo que el trabajo en conjunto con la autoridad facilitará la entrada al mercado eléctrico de nuevos actores pequeños y medianos.

Entre ellos, explicó, es urgente que figuren nuevos tipos de energía, como la eólica o solar, pero que para cada una de ellas existan reglas claras que les permitan aportar en la medida de sus posibilidades.

“Planteamos la posibilidad de vender en el nudo troncal más cercano a las instalaciones y ofrecer la curva de producción que pueda dar cada generador”, apuntó Pizarro.

El dirigente aclaró que “nos interesa muchísimo crecer, pero la incertidumbre en el mercado eléctrico hoy es mayor. Queremos tener reglas claras para poder proyectarnos a futuro, considerando que estos planes duran entre 25 a 30 años”.

Lo que viene

El vicepresidente de GMP, José Manuel Contardo, dijo que el secretario de Estado se mostró dispuesto a considerar sus propuestas y les solicitó especificaciones técnicas para analizar a cuánto puede llegar el aporte en capacidad (MW) de este segmento. Además, les planteó que podría tener una respuesta concreta hacia fines de este mes.

En paralelo, instalarán una mesa de trabajo con la CNE que sesionará en forma semanal o quincenal para revisar las propuestas que entregaron y que esperan finalmente les permita viabilizar sus proyectos y participar en la licitación de suministro para clientes regulados que está en desarrollo y que recibirá ofertas en agosto próximo.

Gobierno acelera proyectos de ley incorporados en la Agenda Energética

(Pulso) Con prisa y sin pausas trabaja el Ministerio de Energía en la elaboración de los proyectos de ley asociados a la Agenda Energética, presentada en mayo por la Presidenta Michelle Bachelet.

El documento requiere de la discusión de 11 proyectos de ley, además de 18 reglamentos, los que serán presentados de manera sucesiva entre el segundo trimestre de 2014 y 2017.

Ayer, el ministro Máximo Pacheco participó de la sesión regular de la comisión de Minería y Energía del Senado, instancia en la que comprometió un esfuerzo adicional para presentar antes de lo presupuestado estas iniciativas legales.

¿La razón? La buena disposición existente tanto a nivel parlamentario como también entre la opinión pública para resolver determinados temas. Uno de estos proyectos es el que busca perfeccionar las licitaciones de abastecimiento eléctrico para las distribuidoras, pues el año que viene está programado un concurso en el que se juega parte importante de la tarifa eléctrica de la década que viene. La idea es que los precios de esa licitación no sean excesivos.

“El proyecto de ley de Eficiencia Energética le pusimos fecha. Nosotros estamos preparados para entrar antes con ese proyecto. En el caso de ENAP, el ministro de Hacienda ya nos ha pedido adelantarlo y será presentado el último trimestre de 2015”, dijo el titular de Energía al ser consultado sobre este proyecto, que incluirá no sólo los cambios al gobierno corporativo, sino que también la capitalización de utilidades.

Para adelantar tarea, el ministerio ha definido parte importante de los integrantes de las comisiones que asesorarán al Gobierno en la elaboración de estos proyectos de ley. En el caso de las licitaciones, el Ejecutivo trabaja en dos frentes: una mesa de trabajo con las generadoras a la que no sólo han sido convocadas las grandes empresas, sino también los desarrolladores renovables, a través de Acera y también los pequeños y medianos generadores.

En paralelo, se creó una comisión que incluye a Odecu, atendiendo a una recomendación del Sernac, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP), representada por el ingeniero de la Universidad de Chile Pedro Maldonado, la ex CNE María Isabel González, y los consultores Hugh Rudnick y Ramón Galaz. También se sumó a la abogada experta en libre competencia Carla Bordoli, el abogado Carlos Gambardelli, a representantes de empresas distribuidoras, de la SEC, la CNE y del propio ministerio.

“Este grupo está desarrollando la discusión en torno a los cambios regulatorios que se requieren tanto a nivel legal, parlamentario y de las bases de licitación, por lo que el proyecto que se presente en agosto próximo va a venir con un trabajo donde los actores han participado en un trabajo pre-legislativo bastante profundo”, añadió el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero.

En materia de transmisión, el ministerio se asoció con la U. Católica para desarrollar una discusión amplia que tratará: criterios de expansión de la red, seguridad, tecnología y calidad de servicio, operación del sistema e institucionalidad de los CDEC y emplazamiento de las redes y territorios.

Se espera ingresar este proyecto de ley en abril del año que viene.

Sobre las nuevas regulaciones a las redes de gas natural, se está trabajando con el Centro de Regulación y Libre Competencia de la U. de Chile, Odecu y con el Banco Mundial.

Pese a todo, Pacheco anticipó que, a pesar del esfuerzo que está desplegando el ministerio, las cuentas de la luz van a subir en los próximos meses. “Yo sé que esto no es una buena noticia, pero tenemos que sincerar las cosas. A fin de año vamos a tener un alza en las cuentas”, dijo. “La presidenta Bachelet en la agenda dice que si no hacemos nada las cuentas de la luz van a subir 34%.

Vamos a hacer algo, pero las cuentas de la luz no van a bajar. Las cuentas de la luz van a subir. Y quiero informar que van a subir antes de fin de año”, complementó.

Lluvias hacen bajar en 34% los costos marginales de la electricidad y descenso sería mayor en junio

Lluvias hacen bajar en 34% los costos marginales de la electricidad y descenso sería mayor en junio

(La Segunda) Pese a que los pronósticos de lluvia no han sido certeros para la Región Metropolitana, las precipitaciones sí se han hecho sentir en el centro-sur del país, lo que ha provocado una disminución en los costos marginales -a los que las empresas generadoras compran energía- del Sistema Interconectado Central (SIC).

Este indicador, aunque no es el precio de la electricidad, sí tiene incidencia para muchas empresas que tienen contratos indexados a este indicador, por lo que las lluvias en las regiones del Maule y Biobío pueden aliviar sus cuentas.

De acuerdo a datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, el costo marginal durante mayo en la subestación o barra de Charrúa -ubicada en la Octava Región-promedió US$137,4 por megawatts-hora (MWh), equivalente a un descenso de 34% si se compara con los US$209,1 MWh de igual mes de 2013.

Asimismo, y considerando la misma barra de Charrúa, los costos marginales muestran un descenso de 2,6% respecto a los US$141,1 MWh que promedió en abril.

Para la gerente de la consultora Energética y ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González, «la principal razón de la disminución (en los costos marginales) es que ha habido una hidrología favorable, particularmente en las zonas donde es más importante que llueva, en los puntos donde se concentran las centrales hidroeléctricas. Es decir, la Octava Región».

La especialista comenta que el mayor aporte hídrico al sistema desplaza centrales más caras como las que utilizan petróleo diésel como combustible.

Durante abril las cifras del SIC ya demostraban un leve avance la producción hidroeléctrica, alcanzando el 34,5% lo que se compara de manera positiva con el 31,4% de participación que tuvo esta tecnología en igual mes de 2013. Para mayo se pronostica una mayor influencia de energía hidráulica.

Otra razón para la disminución de los costos marginales del SIC, sostiene González, es la puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica Angostura (Colbún), ubicada en la Octava Región y con una capacidad instalada de 316 MW.

Explica que una variable adicional que ha ayudado es la mayor disponibilidad, aunque marginal todavía, de Gas Natural Licuado (GNL) que si bien es más caro que el carbón, desplaza centrales que utilizan petróleo diésel.

Mejores perspectivas para las próximas semanas

Para el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, el agua de la cordillera se demora en bajar, al menos, un día, por lo que los costos marginales no se ven influenciados de manera instantánea en los costos marginales.

«El efecto de las lluvias se notará progresivamente durante este semana, debido a las lluvias bruscas que se han registrado en la Octava Región», dice.

Aguirre apunta que otro efecto que tendrán las lluvias es que, al hacerlo con bajas temperaturas, queda en forma de nieve en la cordillera. «Esa agua no la vamos a ver sino que más allá de primavera y verano, pero lo que sí es cierto es que los caudales de los ríos va a aumentar fuertemente en las centrales de pasada», apunta.

También, sostiene el experto, estas lluvias están colaborando al llenado de los embalses, siendo la Laguna del Laja uno de los más importantes, ubicado justamente en la Octava Región.

Fenómeno del Niño: 70% de probabilidades

Las perspectivas son positivas considerando la anunciada llegada del Fenómeno de «El Niño», condición metereológica que provocaría un aumento de las lluvias en Chile.

«Expertos meteorólogos aumentaron la probabilidad de llegada del Niño en el segundo semestre de 2014 basado en lecturas atmosféricas y oceánicas. Tanto USNOAA como el Australia Bureau of Meteorology predicen ahora una probabilidad de ocurrencia del fenómeno en más de 70%», señaló hace algunas semanas un informe elaborado por Banchile.

De ser efectiva esta condición para el segundo semestre del año, la mayor generación hidroeléctrica desplazaría producción más cara como es la que utiliza el GNL y el petróleo diésel. Así, los costos marginales serían «marcados» por centrales carboneras eficientes.

Advierten leve impacto en cuentas por impuestos verdes

(Pulso) De las casi tres horas y media que duró la sesión de la comisión de Hacienda del Senado en Valparaíso, la primera media hora fue un extenso y álgido debate por los denominados impuestos a las emisiones de fuentes fijas y su efecto en los precios de la energía eléctrica.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró que no es efectivo que se produzcan cambios en las tarifas de la luz por el impacto que provocaría la reforma tributaria. Además, reiteró que el gobierno ha creado una Agenda de Energía para hacer frente a la crisis energética que vive el país.

A juicio de Arenas, los clientes residenciales están regulados y que en este segmento hasta 2019 no habrá cambio producto de la Reforma Tributaria. Así, de acuerdo a los cálculos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de haber un alza en las tarifas de la luz sólo sería a partir de 2019 y sería de 0,5%: “En una cuenta tipo de unos $15.000 el alza sería de unos $75 y sólo a partir del 2019”.

A las preguntas sobre la cobertura y del diseño del impuesto a las fuentes fijas contaminantes, el ministro respondió que su cartera está trabajando con los Ministerios de Medio Ambiente y Salud para hacer las precisiones si se requiere elevar la cobertura. En ese sentido, advirtió que se deberá adecuar la institucionalidad para hacer las fiscalizaciones y poder tener una norma que se implemente en la transición que finaliza a 2017.

“En todo caso, pensamos que esta es una cobertura razonable para echar andar un nuevo sistema y un nuevo impuesto a fuentes contaminantes en Chile”, acotó.

Al respecto, el senador Andrés Zaldívar (DC) pidió conocer cómo se compatibilizará la agenda energética con esta reforma ya que “lo que más preocupa es que no se aumenten los costos de la energía en relación con nuestros competidores”.

En la misma línea, el senador José García Ruminot (RN) mencionó que una cosa es el efecto reducido en las tarifas producto del impuesto a las emisiones de fuentes fijas, pero otra distinta es el impacto que se produce para que las empresas cambien la fuente energética y realicen las inversiones asociadas a mayores costos. Eso incidiría en un aumento de las tarifas en los próximos años.
Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) insistió en que si bien, un cambio de esta naturaleza no influye en las tarifas en el corto plazo, sí ocurrirá cuando se trata de inversiones de mediano y largo plazo.