Q

“No contar con un corredor de energía como Cardones Polpaico impacta en la eficiencia del sistema eléctrico”

(Diario El Día)  Un nuevo atraso volvió a sufrir la línea de transmisión Cardones Polpaico, fijando como fecha de inicio de operaciones, el próximo 11 de junio. La situación no solo ha generado multas millonarias para la empresa, sino que también un problema para las empresas generadoras, que están a la espera de la electrificación de la totalidad de los tramos de la carretera eléctrica.

Frente a la situación, Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, comentó a diario El Día que con este atraso se mantienen las restricciones de capacidad de transmisión de energía eléctrica desde el norte de Chile a la zona central. “Debido a ello, en algunas horas del día no es posible transmitir hacia la zona centro del país parte de la energía eléctrica producida por centrales de energías renovables instaladas en el norte, principalmente solares fotovoltaicas, como también eólicas”, dijo. Asimismo, hizo un llamado a “hacer todos los esfuerzos posibles para su pronta puesta en servicio”.

¿Con qué ojos ven el retraso de la línea Cardones Polpaico?

“Sin duda el atraso de un proyecto como la línea Cardones Polpaico tiene un impacto importante en el sistema eléctrico: no contar oportunamente con un corredor de energía eléctrica de la capacidad de este proyecto impacta en la eficiencia de la operación del sistema eléctrico, y por ello se deben hacer todos los esfuerzos posibles para su pronta puesta en servicio”.

¿Qué problemas ha generado esta situación entre las generadoras de ERNC ubicadas en las regiones que aportarán a la línea de transmisión?

“Con este atraso se mantienen las restricciones de capacidad de transmisión de energía eléctrica desde el norte de Chile a la zona central. Debido a ello, en algunas horas del día no es posible transmitir hacia la zona centro del país parte de la energía eléctrica producida por centrales de energías renovables instaladas en el norte, principalmente solares fotovoltaicas, como también eólicas. Al no haber en la zona norte la demanda suficiente para consumir esa energía y al no existir la capacidad de transmisión hacia el sur, esa energía se pierde. Adicionalmente esta restricción de transmisión provoca que los precios de corto plazo (“spot”) de la energía se depriman en la zona norte en aquellas horas donde no hay capacidad de transmisión. Así, las centrales renovables venden menos energía que la que podrían producir si no hubiera restricciones de transmisión, y a un menor precio, lo cual significa un importante desmedro económico”.

¿Qué solución existe para ello?

“La primera solución es que es necesario concretar lo antes posible la puesta en servicio de la línea Cardones Polpaico. Hacia el futuro, y frente a escenarios de restricción de capacidad, será posible considerar la instalación de sistemas de almacenamiento que permitan guardar la energía para aprovecharla en otro momento del día que no haya restricción de capacidad”. “Cardones Polpaico permitirá aprovechar más y de mejor forma la enorme abundancia de recurso solar del norte en beneficio de los usuarios del centro y sur”, Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

[VEA TAMBIÉN: Comunidad La Dormida busca apoyo parlamentario por disputa con empresa a cargo de Cardones Polpaico]

¿Cuál es la importancia de este proyecto para Chile?

“El proyecto Cardones Polpaico es fundamental para el desarrollo de energía renovable del país. Permitirá aprovechar más y de mejor forma la enorme abundancia de recurso solar del norte en beneficio de los usuarios del centro y sur, pudiendo con ello entre otras cosas desarrollar el transporte público eléctrico de modo de descontaminar nuestras ciudades. El que esta línea hoy aún no esté operando impacta en la eficiencia económica y seguridad de la operación del sistema eléctrico que interconecta al país desde Arica a Chiloé. Esto trae consecuencias en la competitividad de la industria chilena que utiliza energía eléctrica en sus procesos”.

¿Qué llamado hacen al Estado, a la empresa y a las comunidades que están impidiendo el inicio de operaciones de Cardones Polpaico?

“Lo más importante hoy es que las partes encuentren caminos de solución para que el proyecto pueda concluirse de buena forma lo antes posible. Para ello debe haber voluntad de diálogo y compromiso de todos los involucrados, empresa, comunidad y Estado, de buscar una solución”.

Retraso: plazo de inicio de operación se fijó para el 11 de junio

InterChile, empresa a cargo de la construcción y operación de la línea de transmisión Cardones Polpaico, informó febrero al Ministerio de Energía y al Coordinador Eléctrico Nacional que, debido a una serie de hechos de fuerza mayor ajenos al control de la empresa, la puesta en marcha del proyecto fijada para el 18 de febrero de 2019, debió ser reprogramada.

En un comunicado público, señalaron que “esperando poder contar con la materialización de auxilio de la fuerza pública, realizada en el marco de la Ley General de Servicios Eléctricos, informamos oficialmente a las autoridades correspondientes que la nueva fecha de entrada en Operación de Cardones-Polpaico será el día el 11 de junio de 2019”.

Esta fecha de puesta en servicio ha sido respaldada en un informe de auditor externo del proyecto, quien validó los escenarios, eventos de fuerza mayor que afectaron directamente al proyecto, obligando a la reprogramación forzada de la fecha de puesta en servicio.

Comunidad La Dormida busca apoyo parlamentario por disputa con empresa a cargo de Cardones Polpaico

(Radio Biobío) La comunidad agrícola La Dormida se presentó ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, buscando apoyo parlamentario para sus demandas sobre el conflicto que sostienen hace meses con InterChile S.A, a cargo del proyecto de la carretera eléctrica Cardones Polpaico.

Actualmente, se está esperando que tribunales de Limache defina la entrega o el rechazo de un permiso -con presencia de un notario- para que la empresa colombiana pueda finalmente ingresar a los predios privados, y así poder instalar las 13 torres restantes de la iniciativa energética.

El problema, según los dirigentes, es que los permisos están vencidos hace cerca de 14 meses, cuestionando de paso la solicitud que tiene la empresa para intervenir áreas verdes de parte de Conaf, las que también habrían excedido su plazo en diciembre del 2018.

[VEA TAMBIÉN: Oficialmente atrasado: comunidad agrícola cuestiona al Estado por proyecto Cardones Polpaico]

En la instancia, entregaron un informe jurídico y denunciaron de manera audiovisual los hechos que pasan dentro de la comunidad. El subsecretario de energía, Ricardo Irarrázabal, expuso la situación de cómo se llevó a cabo la licitación del proyecto, defendiéndolo.

Según las palabras de Mario Aravena, vocero de la comunidad La Dormida, el senador Guido Girardi solicitó oficiar por medio de la comisión a la Inspección del Trabajo, al Servicio de Salud, a la Dirección General de Aeronáutica Civil, la Superintendencia de Medio Ambiente y la Conaf, con el objetivo de que den cuenta de las fiscalizaciones realizadas y verificar el abandono de deberes de los organismos.

En ese sentido, este miércoles la comunidad asistirá a la Comisión de Energía y Minería a exponer más sobre el proyecto, pero con otras denuncias.

Oficialmente atrasado: comunidad agrícola cuestiona al Estado por proyecto Cardones Polpaico

(Radio Biobío) Una semana clave vivirá la comunidad agrícola La Dormida, en el conflicto que sostienen hace meses con la empresa colombiana Inter Chile S.A, a cargo del proyecto de la carretera eléctrica Cardones Polpaico, que se encuentra oficialmente atrasado.

Se está esperando que tribunales de Limache defina la entrega o el rechazo de un permiso con presencia de un notario para que puedan finalmente ingresar a los predios privados, para instalar las 13 torres restantes de la iniciativa energética.

El problema, según los dirigentes, es que los permisos están vencidos hace cerca de 14 meses, cuestionando de paso la solicitud que tiene la empresa para intervenir áreas verdes de parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que también habrían excedido su plazo en diciembre del 2018.

[VEA TAMBIÉN: Guido Girardi por Cardones-Polpaico: “Aquí hay muchos poderosos que han negociado, pero estos son campesinos sin medios ni recursos”]

En este contexto, la organización buscará apoyo de los parlamentarios para destrabar el conflicto: su solicitud es que la red pase por otro sector y no por sus terrenos.

Mario Aravena, vocero de la comunidad, planteó que cuestionarán al Estado de Chile y sus distintos organismos, tales como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia de Medio Ambiente, por no fiscalizar a la empresa.

Además de la visita a las comisiones en el ex Congreso Nacional de Santiago, el miércoles llegarán a Valparaíso a las comisiones de Minería y Energía, para consultar por acciones fiscalizadores de la instancia al ministerio.

En mayo y junio Aela Energía inaugura dos parques eólicos

En mayo y junio Aela Energía inaugura dos parques eólicos

Para mayo y julio Aela Energía pondría en marcha sus parques eólicos Sarco y Aurora, según informó el gerente comercial de la empresa, Daniel Garrido, durante el desayuno «Claves de la transformación del sistema eléctrico chileno», donde se analizó el panorama internacional en materia de energías renovables, los resultados de la mesa de descarbonización que lleva adelante el Ministerio de Energía y la flexibilidad del sistema eléctrico local.

El ejecutivo destacó que ambos proyectos materializarán un portafolio de 332 MW de capacidad instalada, dejando a Aela «como la tercera compañía a nivel nacional con capacidad instalada en ERNC».

Garrido también planteó la importancia que tiene la culminación del tercer y último tramo de la línea Cardones-Polpaico, que realiza Interchile, desde la Región de Atacama a la Región Metropolitana, para permitir la conexión de los proyectos de energías renovables.

[Parque Eólico Sarco finaliza la construcción de su línea de transmisión de 71 kilómetros]

Descarbonización

Por su lado, Javier Bustos, jefe de la División de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio del Ministerio de Energía, se refirió a los trabajos que tuvo la mesa de descarbonización impulsada por la cartera, indicando que la meta es «tener firmado un acuerdo con las empresas con cronograma voluntario de retiro de centrales durante el primer semestre».

Según Bustos, la idea es que en Chile los cambios en esta materia «esperamos hacerlos de manera gradual, pensando principalmente en el empleo y la reconversión o cierre de las plantas» señaló Bustos.

En cuanto al efecto en el empleo tras el retiro del parque completo a nivel nacional, sostiene que los afectados estimados serían alrededor de 4.000 trabajadores directos (contratados y subcontratados), además de 9.000 empleos indirectos a lo largo de todo el proceso de cierre. «Es por esto que el plan de retiro debe incluir un acompañamiento para la transición laboral de los trabajadores de las centrales».

Las causas que originan los retrasos en las líneas de transmisión de energía

(El Mercurio) Hace unas semanas, la empresa InterChile oficializó un nuevo retraso en el inicio de operaciones de su línea de transmisión de energía Cardones-Polpaico, posponiendo la fecha al 11 de junio de este año.

El proyecto de 753 kilómetros de extensión y de una inversión de US$ 1.000 millones no ha podido finalizar sus obras por problemas con la comunidad en La Dormida, en Olmué.

Por la demora, el Ministerio de Energía le cobró a la compañía boletas de garantía por más de US$ 2 millones.

En caso de que se cumpla este nuevo plazo, la línea se habrá atrasado 17 meses más de lo previsto.

Sin embargo, su situación no es algo fuera de lo común. Un ejemplo de esto es el de la línea El Rodeo-Chena (220 kV), que une un tramo de 20 km, cuya construcción se alargó 18 meses más de lo presupuestado. El mismo retraso tuvo la línea Nogales-Polpaico (220 kV) de 90 kilómetros de extensión.

Por su parte, el proyecto Charrúa-Cautín (220 kV), de 200 kilómetros de largo, se demoró 19 meses más de lo planeado.

Aunque ninguno supera los 26 meses más de lo previsto que demoró la línea Ancoa-Alto Jahuel (500 kV).

«En Chile los principales centros de consumo están muy lejos de los lugares donde hay recursos», señala Francisco Aguirre, director de la consultora en materia energética Electroconsultores. Esto, según Aguirre, sería el principal problema.

[VEA TAMBIÉN: InterChile analiza alternativas legales tras cobro de boletas de garantía por retraso en línea Cardones-Polpaico]

Las distancias suponen que la infraestructura de las líneas deban emplazarse a lo largo de grandes extensiones de terreno, donde pueden existir muchas propiedades privadas con distintos dueños o lugares que tengan protección ambiental, explica el exfiscal de la empresa de energía Transelec, Fernando Abara.

Esto significa un gran desafío, donde hay que llevar a cabo complejos procesos de negociación con los propietarios por donde pasa la línea. Además, hay que conseguir una serie de permisos que aprueben la construcción de las obras, algo que puede demorar años.

Abara agrega que la institucionalidad ambiental que se ha desarrollado en el último tiempo, más que facilitar los procesos los ha complicado. «Muchas veces se produce una incertidumbre jurídica, porque cuando ya tienes el permiso ambiental, se siguen interponiendo acciones legales, se siguen revisando cosas y los jueces tienen facultades de paralizar las obras», manifiesta.

Otro factor importante es el rechazo de las comunidades. Un descontento que se ha potenciado en los últimos años y que es difícil de evitar, sostiene Francisco Aguirre.

«Es algo que ya está instalado en la sociedad. Una solución es que las empresas hagan un mayor trabajo con las comunidades de manera temprana», dice Rodrigo Jiménez, gerente general de Systep, consultora del sector energético.

Estudios de franjas

La nueva Ley de Transmisión Eléctrica promulgada en 2016 estableció una nueva forma para definir el trazado de las líneas denominado estudio de franjas. Este consiste en que el Ministerio de Energía se preocupa de realizar esta tarea, que luego es licitada a una empresa.

«Estos estudios cuentan con distintas instancias de participación temprana para identificar los puntos críticos. Si bien no eliminan por completo los riesgos, sí los reducen», explican desde el Ministerio de Energía. Así las empresas localizan desde un principio los lugares más conflictivos.

Rodrigo Jiménez dice que los estudios de franja pueden agilizar los plazos y que se deben hacer con profundidad para darles la certeza a los proyectos de que a futuro no se van a encontrar con grandes problemas.

Por su parte, Fernando Abara advierte que «como las franjas se publicitan con mucha anticipación, puede haber especulación inmobiliaria».