Q
BID e IRENA impulsan un futuro de energía sostenible en América Latina y el Caribe

BID e IRENA impulsan un futuro de energía sostenible en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) firmaron una alianza que ayudará a impulsar la transición energética en América Latina y el Caribe (LAC) en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

La alianza se basa en el intercambio de conocimientos en el contexto de la promoción de la integración regional, la inversión en energías renovables, las finanzas y la mitigación de riesgos en América Latina y el Caribe.

En particular, las dos partes apoyarán las iniciativas de la otra, como el HUB de Energía del BID y la Plataforma de Inversión Climática de IRENA, una iniciativa de múltiples partes interesadas establecida en la Cumbre sobre la Acción Climática 2019 del Secretario General de la ONU.

[VEA TAMBIÉN: Las oportunidades que genera para Chile el vínculo entre la minería y la economía verde]

Específicamente, el BID y la Agencia IRENA trabajarán para mejorar el acceso al financiamiento sostenible en la región, apoyando la creación de condiciones del mercado que sean propicias para las inversiones en energías renovables y que faciliten el desarrollo de proyectos de energía renovable.

Ambas instituciones están comprometidas a aumentar la ambición y la utilización de las energías renovables para apoyar la realización de los objetivos económicos y climáticos en la región.

Crecimiento verde

“Estamos complacidos de asociarnos con IRENA para promover la transición de nuestra región hacia un futuro energético sostenible en un momento crítico”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, quien agregó que  “en el BID estamos convencidos de que la recuperación pospandémica debe tener un enfoque en la sustentabilidad y el crecimiento verde”.

Por su parte, Francesco La Camera, director general de IRENA, aseguró que «facilitar el acceso a las finanzas sostenibles es fundamental para acelerar la transición energética del mundo”.

Además, recalcó que “la inversión en energía renovable debe duplicarse si queremos alinearnos con un camino seguro para el clima. El BID es un inversionista activo en la transición energética de América Latina y el Caribe y creo que a través de esta alianza podemos fortalecer los esfuerzos para poner a la región a la vanguardia de la agenda de descarbonización”.

Irena: reemplazo de carbón con energías renovables reduciría costos hasta en US$23.000 millones al año

Irena: reemplazo de carbón con energías renovables reduciría costos hasta en US$23.000 millones al año

Reemplazar 500 GW de capacidad instalada de carbón con energía solar y eólica reduciría los costos anuales del sistema en hasta US$23 mil millones por año y generaría un estímulo por valor de US$ 940 mil millones, o alrededor del 1% del PIB mundial, según indica el estudio «Costos de generación de energía renovable en 2019», publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El informe además señala que reemplazar la capacidad de carbón más costosa con energías renovables «también reduciría las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) en alrededor de 1,8 gigatoneladas, o el 5% del total mundial del año pasado».

«Para 2021, hasta 1.200 gigavatios de capacidad de carbón existente costaría más para operar que lo que costaría instalar una nueva instalación fotovoltaica solar a escala de servicios públicos», se agrega.

Dentro de las conclusiones se plantea que las continuas caídas de costos «confirman la necesidad de energía renovable como una solución climática y de descarbonización de bajo costo, alineando las necesidades económicas a corto plazo con los objetivos de desarrollo sostenible a mediano y largo plazo».

También se señala que las instalaciones de energía renovable podrían formar un componente clave de los paquetes de estímulo económico a raíz de la pandemia de Covid-19.

 

[LEA TAMBIÉN: Agencia Internacional de Energías Renovables: costos de la energía termosolar han bajado 47%]

Costos

El documento del organismo internacional además consigna una disminución en los costos de generación de la energía solar fotovoltaica han bajado 82% desde 2010, mientras que la Concentración Solar de Potencia (CSP) lo ha hecho en 47%, seguido de la energía eólica terrestre (40%) y marina (29%).

«Más de la mitad de la capacidad renovable agregada en 2019 logró costos de electricidad más bajos que el carbón nuevo. Los nuevos proyectos solares y eólicos están socavando la más barata de las plantas a carbón existentes», se señala.

Según Irena, los costos de la energía solar y eólica «han seguido disminuyendo, complementando las tecnologías más maduras de bioenergía, geotérmica e hidroeléctrica. La energía solar fotovoltaica (PV) muestra la mayor disminución de costos en 2010-2019 con un 82%, seguida de la concentración de energía solar (CSP) con un 47%, la energía eólica terrestre al 40% y la energía eólica marina al 29%».

«Los costos de electricidad de la energía solar fotovoltaica a escala de servicios públicos cayeron un 13% interanual, llegando a casi siete centavos US$ 0,068 por kWh en 2019. «Tanto el viento en tierra como el eólico marino cayeron aproximadamente un 9% interanual, alcanzando US$0.053 / kWh y US$ 0.115/ kWh, respectivamente, para proyectos recién comisionados. Los costos de CSP, que aún son los menos desarrollados entre las tecnologías solares y eólicas, cayeron 1% a US$0.182/ kWh», se sostiene en el informe.

El análisis abarcó alrededor de 17.000 proyectos de generación de energía renovable de todo el mundo, junto con datos de 10.700 subastas (licitaciones) y acuerdos de compra de energía para energías renovables.

 

Irena: Entre 5 y 15 años el hidrógeno verde será más barato que el producido con combustibles fósiles

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena en inglés) publicó el reporte sobre los costos de generación de estas tecnologías durante 2019, donde destacó el rol que tendrá el hidrógeno verde, producido con energías limpias, en el futuro, señalando que entre cinco y 15 años este recurso será más barato que la actual producción que tiene actualmente en base al uso de combustibles fósiles.

Según el análisis del organismo internacional, “el hidrógeno puede ofrecer una solución para los tipos de demanda de energía que son difíciles de obtener directamente”.

[LEA TAMBIÉN: Rodrigo Díaz (H2 Chile): “En Alemania existen 82 estaciones de servicios de H2 abiertas, lo que ha significado un crecimiento de 413% en sólo tres años”]

“Hoy en día, se producen alrededor de 120 megatones (Mt) de hidrógeno por año. Pero casi todo esto proviene de combustibles fósiles, con una alta huella de carbono; menos del 1% es hidrógeno verde, sostiene el documento, aunque se menciona que existen progresos hacia el hidrógeno verde, pues a principios de este año se puso en marcha en Japón una planta productora con un electrolizador de 10 MW.

Irena también sostiene que la producción de hidrógeno con energía renovable viene bajando sus costos: “El hidrógeno verde tendrá un costo competitivo con el hidrógeno “azul” (producido a partir de combustibles fósiles combinados con captura) en los próximos años en lugares con electricidad renovable favorable de bajo costo”.

[LEA TAMBIÉN: Chile podría alcanzar costo de US$1 por kilo de hidrógeno verde a 2030]

El hidrógeno verde será más barato que el hidrógeno azul en muchos lugares dentro de los próximos 5 a 15 años. Ciertas industrias intensivas en energía pueden en el futuro trasladarse a áreas con buenos recursos de energía renovable para aprovechar este potencial para producir hidrógeno verde barato, lo que incluye la fabricación de hierro y el amoníaco”, se agrega.

Otro potencial que muestra este tipo de producción se puede dar en la industria del gas natural, que “también está mirando el hidrógeno como una solución prometedora para ecologizar el sistema de gas, extendiendo la vida de la infraestructura existente. Sin embargo, este enfoque debe ser visto con precaución a la luz de las perspectivas poco claras de poder reducir significativamente emisiones del sistema de gas y el potencial de bloquear la infraestructura intensiva en carbono”.

Finalmente el estudio de Irena plantea la necesidad de aumentar la capacidad de electrolizadores para producir hidrógeno, señalando que se requieren entre 50 GW y 60 GW  por año, a partir de ahora hasta 2050.

Irena: Entre 5 y 15 años el hidrógeno verde será más barato que el producido con combustibles fósiles

Irena: Entre 5 y 15 años el hidrógeno verde será más barato que el producido con combustibles fósiles

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena en inglés) publicó el reporte sobre los costos de generación de estas tecnologías durante 2019, donde destacó el rol que tendrá el hidrógeno verde, producido con energías limpias, en el futuro, señalando que entre cinco y 15 años este recurso será más barato que la actual producción que tiene actualmente en base al uso de combustibles fósiles.

Según el análisis del organismo internacional, “el hidrógeno puede ofrecer una solución para los tipos de demanda de energía que son difíciles de obtener directamente”.

[LEA TAMBIÉN: Rodrigo Díaz (H2 Chile): “En Alemania existen 82 estaciones de servicios de H2 abiertas, lo que ha significado un crecimiento de 413% en sólo tres años”]

“Hoy en día, se producen alrededor de 120 megatones (Mt) de hidrógeno por año. Pero casi todo esto proviene de combustibles fósiles, con una alta huella de carbono; menos del 1% es hidrógeno verde, sostiene el documento, aunque se menciona que existen progresos hacia el hidrógeno verde, pues a principios de este año se puso en marcha en Japón una planta productora con un electrolizador de 10 MW.

Irena también sostiene que la producción de hidrógeno con energía renovable viene bajando sus costos: “El hidrógeno verde tendrá un costo competitivo con el hidrógeno “azul” (producido a partir de combustibles fósiles combinados con captura) en los próximos años en lugares con electricidad renovable favorable de bajo costo”.

[LEA TAMBIÉN: Chile podría alcanzar costo de US$1 por kilo de hidrógeno verde a 2030]

El hidrógeno verde será más barato que el hidrógeno azul en muchos lugares dentro de los próximos 5 a 15 años. Ciertas industrias intensivas en energía pueden en el futuro trasladarse a áreas con buenos recursos de energía renovable para aprovechar este potencial para producir hidrógeno verde barato, lo que incluye la fabricación de hierro y el amoníaco”, se agrega.

Otro potencial que muestra este tipo de producción se puede dar en la industria del gas natural, que “también está mirando el hidrógeno como una solución prometedora para ecologizar el sistema de gas, extendiendo la vida de la infraestructura existente. Sin embargo, este enfoque debe ser visto con precaución a la luz de las perspectivas poco claras de poder reducir significativamente emisiones del sistema de gas y el potencial de bloquear la infraestructura intensiva en carbono”.

Finalmente el estudio de Irena plantea la necesidad de aumentar la capacidad de electrolizadores para producir hidrógeno, señalando que se requieren entre 50 GW y 60 GW  por año, a partir de ahora hasta 2050.

Irena: Entre 5 y 15 años el hidrógeno verde será más barato que el producido con combustibles fósiles

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena en inglés) publicó el reporte sobre los costos de generación de estas tecnologías durante 2019, donde destacó el rol que tendrá el hidrógeno verde, producido con energías limpias, en el futuro, señalando que entre cinco y 15 años este recurso será más barato que la actual producción que tiene actualmente en base al uso de combustibles fósiles.

Según el análisis del organismo internacional, «el hidrógeno puede ofrecer una solución para los tipos de demanda de energía que son difíciles de obtener directamente».

«Hoy en día, se producen alrededor de 120 megatones (Mt) de hidrógeno por año. Pero casi todo esto proviene de combustibles fósiles, con una alta huella de carbono; menos del 1% es hidrógeno verde, sostiene el documento, aunque se menciona que existen progresos hacia el hidrógeno verde, pues a principios de este año se puso en marcha en Japón una planta productora con un electrolizador de 10 MW.

[LEA TAMBIÉN: Estudio identificó esquemas de financiamiento mixto para proyectos de hidrógeno]

Irena también sostiene que la producción de hidrógeno con energía renovable viene bajando sus costos: «El hidrógeno verde tendrá un costo competitivo con el hidrógeno «azul» (producido a partir de combustibles fósiles combinados con captura) en los próximos años en lugares con electricidad renovable favorable de bajo costo».

«El hidrógeno verde será más barato que el hidrógeno azul en muchos lugares dentro de los próximos 5 a 15 años. Ciertas industrias intensivas en energía pueden en el futuro trasladarse a áreas con buenos recursos de energía renovable para aprovechar este potencial para producir hidrógeno verde barato, lo que incluye la fabricación de hierro y el amoníaco», se agrega.

Otro potencial que muestra este tipo de producción se puede dar en la industria del gas natural, que «también está mirando el hidrógeno como una solución prometedora para ecologizar el sistema de gas, extendiendo la vida de la infraestructura existente. Sin embargo, este enfoque debe ser visto con precaución a la luz de las perspectivas poco claras de poder reducir significativamente emisiones del sistema de gas y el potencial de bloquear la infraestructura intensiva en carbono».

Finalmente el estudio de Irena plantea la necesidad de aumentar la capacidad de electrolizadores para producir hidrógeno, señalando que se requieren entre 50 GW y 60 GW  por año, a partir de ahora hasta 2050.