Q

Mantenimiento preventivo: ¿Cada cuánto tiempo debe revisarse una instalación eléctrica?

Por equipo de Cocesa Prysmian Group.

Al igual que casi todos los elementos y activos en la sociedad moderna, una instalación eléctrica también tiene un período determinado de vida útil y requiere revisiones y mantenimientos preventivos.

Un buen diseño eléctrico, una buena técnica de instalación, materiales de alta calidad, y, sobre todo, el uso diario que se le da al sistema, permiten extender su vida útil, lograr fácilmente extenderse a los 25 años o más. Sin embargo, las fallas eléctricas suceden de todos modos y más seguido de lo que uno imagina. Así que es fundamental estar pendientes a los indicadores que nos entrega el sistema y corregirlos antes de que se convierta en un problema mayor o en una catástrofe.

Por otro lado, el hecho de que una casa, negocio o industria no haya experimentado fallas eléctricas graves, no significa que todo esté bien y en consecuencia hay que permitir la revisión de un experto periódicamente.

La gran pregunta es: ¿cada cuánto se debe revisar una instalación eléctrica? Aquí, las respuestas son variables. Primero, si el sistema eléctrico no se ha sometido a ningún cambio o variación sustancial, se puede definir un calendario de revisiones de rutina de la siguiente manera:

• A nivel residencial, la instalación eléctrica debería revisarse al menos cada 5 años.
• A nivel comercial, cada 3 o 5 años.
• A nivel industrial, cada un año, con mediciones eléctricas, análisis termográfico, revisión del sistema de puesta a tierra y una inspección exhaustiva por parte de un ingeniero eléctrico.

En el caso de que la instalación eléctrica haya sufrido alguna modificación, ampliación o variación en su “cargabilidad” (potencia instalada, versus potencia demandada), debe ser sometida a un diagnóstico completo que incluya la inspección de un ingeniero eléctrico y la elaboración de un perfil de carga para determinar la energía demandada del sistema.

10 señales de que se necesita cambiar el sistema de cables

En Cocesa Prysmian Group hemos identificado al menos diez factores que indican que ha llegado el momento de reemplazar el cableado, tanto en instalaciones residenciales como también en industriales. Los principales son los siguientes:

#1 Mayor cantidad de artefactos eléctricos y electrónicos
La cantidad de artefactos eléctricos y electrónicos que se conectan hoy día en el hogar han aumentado enormemente en los últimos años, ya sea para trabajar, cocinar e incluso calefaccionar los ambientes. Por lo tanto, el aumento del consumo eléctrico puede provocar cortes del tablero o del medidor muy seguidos, que pueden ser un indicio de que la instalación ya no soporta igual que antes la corriente debido al uso diario.

#2 Cables y artefactos muy antiguos
Los cables y los artefactos muy antiguos, mayores a veinte años, suponen un alto riesgo de accidentes debido a que el cableado, los interruptores, las canalizaciones y los centros de alumbrado, muchas veces están obsoletos por el desarrollo de nuevos materiales y las modificaciones de las normas eléctricas.

#3: Daño prematuro del cableado
Los cables son fabricados con materiales aislantes poliméricos y están diseñados para soportar una temperatura máxima de operación. Sin embargo, cuando los cables no son seleccionados por los tres métodos de cálculo: ampacidad, caída de tensión y cortocircuito, operan a temperaturas de sobrecarga, reduciendo su vida útil.

#4: Calentamiento excesivo del cable
Cuando el cable trabaja en sobrecarga, la temperatura del conductor se incrementa, provocando que la impedancia/resistencia se incremente. Esto provoca una disminución en la ampacidad del conductor en más del 20%. Para solucionar este problema, se debe medir las cargas y de ser necesario reemplazar el cable por uno de mayor sección transversal.

#5: Bajo factor de potencia
Cuando existen calentamientos por sobrecarga en el agrupamiento de cables en una canalización, la potencia reactiva del circuito se ve incrementada por el “efecto joule”, es decir, el factor de potencia se verá mermado hasta un 20%. Para corregir esta dificultad es necesario medir las cargas, temperatura ambiente, humedad y el número de conductores en la misma canalización. Y, después, sobre esta base determinar si es necesario reemplazar el cable, hacer una separación de circuitos u otros cambios.

#6: Factores ambientales, daños mecánicos y químicos
Algunos de los factores ambientales con mayor riesgo de daños en el cableado son: humedad, vapor, hidrocarburos, aceites, grasas, aguas grises o pesadas o zonas donde hay temperaturas extremas tales como hornos, sistemas de refrigeración y maltratos mecánicos como tráfico pesado, movimiento continuo, golpes, etc.

#7: Paros de producción no programados por desconexión de terminales
Uno de los problemas más comunes en las industrias se produce por el calentamiento de los cables, que por lo general es generado por el calor que se transmite a las protecciones térmicas, las cuales se accionan desenergizando los equipos. Esto conlleva un gran riesgo de accidentes y cortocircuitos cuando los cables trabajan en temperaturas de sobre carga. Con el fin de prevenirlo es importante analizar y medir las cargas máximas, para definir la sección transversal de forma correcta.

#8: Armónicos o ruido en el circuito
Gracias a los avances tecnológicos ahora contamos con equipos de bajo consumo energético, entre ellos, los variadores de frecuencia de baja tensión. Estos equipos emiten campos electromagnéticos en los cables, lo que induce corrientes y voltajes altamente peligrosos tanto para el sistema eléctrico como para el personal que labora.

#9: Calentamiento inexplicable en motores
Cuando no se utilizan cables con un trenzado simétrico y blindaje electromagnético, se corre el riesgo de que las corrientes y voltajes inducidos se fuguen a través de la carcasa del motor. Esto se produce porque las corrientes de modo común buscan los caminos de menor impedancia (partes metálicas) propiciando así calentamientos en carcasas, armaduras y rodamientos. Esto va mermando la vida útil de los motores, disminuye su eficiencia o incluso los daña permanentemente.

#10: Desgaste prematuro de elementos mecánicos
Cuando existen corrientes de modo común inducidas en motores controlados por VFD, pueden viajar por todos los elementos metálicos de la maquinaria, alojándose principalmente en rodamientos y cojinetes de ejes o flechas. Esto genera un desgaste prematuro en elementos como rodamientos, cojinetes, ejes de transmisión, etc.

Datos útiles

• El nuevo Reglamento de Seguridad de las Instalaciones de Consumo de Energía Eléctrica (Decreto 08) entró en vigor el 12 de julio de 2021.
• Siempre debe consultarse con un instalador autorizado por la SEC, con el fin de evidenciar el cumplimiento de las exigencias técnicas vigentes para las instalaciones.
• El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.

Para más información y productos, ingresar a www.chile.prysmiangroup.com y, en las redes sociales, buscar a PrysmianGroupChile.

El rol clave que tiene el Coordinador Eléctrico en el decreto para evitar racionamiento

El rol clave que tiene el Coordinador Eléctrico en el decreto para evitar racionamiento

Fue publicado el esperado decreto del Ministerio de Energía para evitar, manejar, disminuir o superar los déficits de generación que se puedan producir en el Sistema Eléctrico Nacional, preservando con ello la seguridad, donde el Coordinador Eléctrico tiene un rol clave.

En la aceleración de proyectos de generación que contempla el documento, se establece que el organismo agilice los tiempos de revisión remitidos por los titulares de estas iniciativas, «de manera tal que disminuyan los tiempos y número de iteraciones asociadas a las observaciones que pueda tener el Coordinador o las empresas involucradas».

También se indica que  el Coordinador debe distinguir entre aquellas observaciones que guarden relación con las exigencias de seguridad del sistema de las que no, en lo que respecta a los procesos de conexión de los proyectos de generación.

En lo que se refiere a la utilización de energía embalsada, se señala que le Coordinador «deberá informar periódicamente a la Comisión, a requerimiento de la misma, acerca del estado hidrológico en las cuencas con generación hidroeléctrica de embalse del SEN, a efectos de poder realizar un monitoreo permanente para la potencial necesidad de definir una reserva hídrica», proponiendo un monto de reserva hídrica que se sume a la reserva operacional que se señala a continuación.

También se contempla que, en la programación de la operación del sistema, el organismo «deberá garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones en un determinado horizonte de tiempo, preservando la seguridad y calidad de servicio del sistema eléctrico. Para estos efectos, en el proceso de programación de la operación y durante todo el periodo de vigencia del presente decreto, el Coordinador determinará el nivel de colocación de las energías y reservas y el uso óptimo de las instalaciones».

Otro punto es que deberá tomar las medidas que considere pertinentes, entre otras, las que puedan restringir la participación de centrales hidráulicas de embalse en las subastas de servicios complementarios, mientras que en la definición de condición hidrológica a utilizar en la programación, «deberá utilizar criterios conservadores en la programación de la operación del sistema eléctrico, a efectos de reducir la probabilidad de déficit energético del SEN».

La optimización del mantenimiento de unidades generadoras es otro de las tareas asignadas en el decreto: «El Coordinador deberá optimizar permanentemente el Programa de Mantenimientos Preventivos Mayores (“PMPM”) de las centrales del SEN, con el objetivo de minimizar las situaciones de déficit del sistema. En particular, el Coordinador deberá revisar los antecedentes que respaldan la clasificación de un PMPM como impostergable, y solicitar antecedentes adicionales a los coordinados si lo estima necesario, para clasificar un mantenimiento preventivo como impostergable».

El monitoreo de indisponibilidades de combustibles es otra responsabilidad encargada al organismo, en que se señala que las empresas generadoras que presenten indisponibilidades de generación asociadas a falta de combustibles en la central generadora, deberán informar detalladamente al Coordinador las razones de dicha falta, en la forma y plazo que determine el Coordinador.

«El Coordinador deberá tomar todas las medidas necesarias para que las indisponibilidades queden adecuadamente reflejadas en el cálculo de la remuneración por potencia de suficiencia de las respectivas instalaciones. La Comisión y la Superintendencia, respecto de las medidas señaladas en el presente artículo, en todo lo que resulte aplicable, deberán priorizar y agilizar la tramitación de los permisos o autorizaciones que les corresponda otorgar, en la medida que ello permita reducir, evitar, manejar, disminuir o superar los déficits de generación que se puedan producir en el SEN», se precisa.

En materia de transmisión el decreto contempla que el Coordinador deberá enviar a la Comisión y a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, dentro del plazo de 5 días hábiles contado desde la publicación del presente decreto en el Diario Oficial, un informe fundado en el que identifique las instalaciones de transmisión que ameriten un tratamiento especial en razón a la situación de estrechez que motiva la emisión del presente decreto».

Reacciones

Ana Lía Rojas, socia directora de EnerConnex, señala a ELECTRICIDAD que el papel que tendrá el organismo y su Consejo Directivo «es clave en este capítulo de medidas preventivas para evitar el racionamiento, más aún en el contexto de la urgencia de la transición energética».

«El acento puesto en la gestión hídrica, que es función privativa del Coordinador y en la necesidad de una mayor agilidad a los procesos de conexión, pone un alerta en la capacidad de previsión del organismo. No parece razonable que el mercado eléctrico se entere en julio, por una medición del volúmen de nieve acumulado, que estamos en sequía», explica.

Y añade: «Lo anterior es clave para avanzar en el retiro del parque a carbón, pues de otro modo, estamos impulsando un proceso estratégico, literalmente a oscuras. Todo este paquete está bajo atenta mirada por lo que el proceso de renovación de consejeros del CEN actualmente en curso no pasará inadvertido en relación a las respuestas que las actuales autoridades den a estos desafíos».

Según Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants, varias de las medidas del decreto son acertadas, siendo «un aporte a un sistema que hoy se encuentra estresado con falta de energía base para ser suministrada en las horas que el sistema no cuenta con energías como solares o eólicas».

Sobre la aprobación de nuevos proyectos, el decreto señala que el Coordinador deberá distinguir entre aquellas observaciones que guarden relación con las exigencias de seguridad del sistema de las que no, y postergar estas últimas para una etapa posterior a la energización del proyecto, de manera de acelerar la interconexión y puesta en servicio del mismo.

«Esto debería ser una materia permanente que permita a proyectos incorporarse al sistema cuando ya están en condiciones de hacerlo en forma segura. En efecto, puede ser una oportunidad de visibilizar lo complejo y largo que resulta conectar proyectos, y así mejorar los procedimientos y exigencias actuales que pueden estar retrasando innecesariamente la conexión», indica.

Con respecto a las condiciones hidrológicas a usar en la programación, el ejecutivo sostiene que esto «es una medida que se debería revisar y estudiar una solución similar para su aplicación permanente en atención a la escasez hidrológica que se ha registrado en los últimos años. Incluso se debiera estudiar extender para efectos de la programación que la condición seca se mantendrá hasta junio o julio del próximo año».

A su juicio, un tema no menor es lo que se refiere a las indisponibilidades de combustibles en centrales térmicas, en particular para unidades de punta como lo son las que utilizan diésel y que en teoría están conceptualizadas para dar potencia de punta por 4 horas al día. «Actualmente la logística de combustibles a nivel nacional está bastante estresada y muchas compañías no han podido obtener un suministro total de diésel», afirma.

«En caso de acuerdos de disminución de suministro entre generadores y Distribuidora, podría existir herramientas realmente aplicables, claras y simples a usuarios finales y en particular en un procedimiento que permita diferenciar entre suministradores en caso de suministros compartidos», agregó.

Crisis hidroeléctrica: los seis puntos del Plan de acción preventivo que mostró Jobet en el Congreso

Crisis hidroeléctrica: los seis puntos del Plan de acción preventivo que mostró Jobet en el Congreso

Seis son los puntos del Plan de acción preventivo, presentado por el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde abordó la situación del Sistema Eléctrico Nacional, especialmente con la generación hidráulica, la cual pasó de un promedio de 53% entre 1990 y 2010, a 27% en 2020.

La autoridad recalcó que en estos años secos que afectan al país provocan que el parque térmico sea «el protagonista en el abastecimiento», precisando que en julio tuvo una participación de 65% en la generación bruta, proveniente de centrales a carbón, gas natural y diésel.

Agregó que el mayor uso de centrales de respaldo diésel y las alzas internacionales en el precio del combustible, han encarecido la operación del sistema eléctrico, lo que incide en la tendencia al alza que han tenido los costos marginales en el sistema.

Ante esta situación Jobet mostró a los diputados los aspectos que contempla el Plan de acción preventivo:

-Establecer mayores restricciones en el uso del agua en la programación que realiza el Coordinador.

-Ajustar por parte del Coordinador el programa de mantenimiento de centrales para minimizar la indisponibilidad simultánea durante los próximos meses.

-Velar por que los generadores térmicos cuenten con el suministro de combustibles requerido.

-El Coordinador convocó el reingreso de la central a carbón Ventanas 1 que se encuentra en Estado de Reserva Estratégica.

-Agilizar la entrada en operación de proyectos de generación que se encuentran en últimas etapas de pruebas.

-Emisión de un decreto preventivo, a fin de agilizar las medidas anteriores y otras en evaluación.

Gobierno descarta aplicar decreto de racionamiento eléctrico en el corto plazo

(La Tercera) El ministro de Energía, Jorge Bunster, descartó este lunes que el gobierno aplique un nuevo decreto de racionamiento eléctrico preventivo en el corto plazo, aunque precisó que dicha medida siempre se está monitoreando.

«Estamos resiviendo periódicamente los antecedentes que nos mandan el Cedec y la Comisión Nacional de Energía para evaluar la necesidad de un decreto y hasta la fecha no tenemos antecedentes que recomienden reimponerlo», señaló a periodistas.

En esa línea, el titular de la cartera aseguró que si en algún momento llegan dichos antecedentes se podría tomar la opción.

El decreto de racionamiento eléctrico preventivo se aplica principalmente en momentos de sequía para normalizar las reservas de agua que hay en los embalses.

El ultimo que se aplicó, terminó en agosto del año pasado, e incluyó tres medidas: una baja de 10% en el voltaje, el establecimiento de la reserva hídrica en los embalses y el mejoramiento de la gestión en la transmisión eléctrica.

Fuente / La Tercera

Gobierno prepara término del decreto de racionamiento eléctrico

Gobierno prepara término del decreto de racionamiento eléctrico

(El Mercurio) Una de las decisiones que deberá tomar el Ministerio de Energía en las próximas semanas tiene relación con el decreto preventivo de racionamiento eléctrico que rige en el país desde febrero de 2011.

Según el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, todas las señales que maneja el ministerio apuntan a que el 31 de agosto no se extenderá dicha medida que, entre otras materias, restringe la utilización de agua en los embalses, determinando que las empresas deben reservar una cantidad de 500 GWh. Esto asegura la operación de las centrales por cerca de diez días.

El representante de la cartera justificó la medida, considerando que en agosto y septiembre entrarán al Sistema Interconectado Central (SIC) las carboneras Santa María de Colbún (342 MW) y Bocamina II de Endesa (350 MW), respectivamente.

«Según la información que manejamos, la entrada de estas dos unidades en Coronel (VIII Región), además de la unidad adicional de AES Gener en Ventana (V Región) en el primer semestre de 2013, permitirá agregar cerca de 1.000 MW al SIC, lo que da mayor seguridad al suministro eléctrico», afirmó Del Campo.

El subsecretario agregó que con estas centrales todo indica que el decreto preventivo de racionamiento eléctrico no se volverá a extender. «Sólo quedan unos análisis más, pero lo más probable es que no lo ampliaremos», afirmó Del Campo.

En tanto, ayer la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que las cuentas de la luz anotarán una baja promedio de 6,2% en los hogares ubicados en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), en el que figuran Arica, Iquique, Pozo Almonte, Antofagasta, Calama y Tocopilla. En el SIC la reducción será de 0,3%.

«»Vamos a hacer algunos análisis finales, pero todo indica que no debiéramos tener problemas de suministro gracias a la entrada en operaciones de estas centrales».

SERGIO DEL CAMPO
SUBSECRETARIO DE ENERGÍA

693 MW suma la capacidad de generación que aportan Santa María y Bocamina II.

500 GWh es el volumen de generación que deben resguardar los embalses con el decreto de racionamiento actual.

Fuente / El Mercurio