Q

ElecGas 2023: Expertos analizaron los retos en el camino hacia la transición energética

Con la participación de más de un centenar de asistentes, entre los que se contaron líderes de la industria, expertos, autoridades y representantes de reparticiones públicas y profesionales, se realizó este martes ElecGas 2023, principal encuentro del sector energético de Chile. El evento, organizado por B2B Media Group −casa editorial de revista Electricidad−, se desarrolló en el hotel Radisson Blu, en la comuna de Las Condes.

El tema central de ElecGas 2023 fue “Un segundo tiempo acelerado y con mayores criterios de sustentabilidad para una transición energética justa”.

El encuentro arrancó con palabras del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien abordó los retos del gobierno vinculados con los objetivos que se ha planteado para avanzar en la transición energética. “El sector energético tiene elementos característicos por metas que se construyen en un largo plazo y son construidas a partir de consensos amplios entre todos los sectores, y esto genera que se generen las metas que van más allá de cada gobierno de turno”, afirmó la autoridad.

Además, Ramos destacó la importancia del proyecto de ley de Transición Energética, que se tramita en el Senado desde julio. En ese sentido, sostuvo que “si bien, avanzamos en una matriz confiable, debemos acelerar aquello para así cumplir con los compromisos ambientales. El proyecto de ley de Transición Energética es tan importante y viene a dar respuestas al sector. Junto con ello, se hará cargo de robustecer nuestra red y necesitamos ampliar nuestra capacidad de transmisión”.

Posteriormente, se inició el desarrollo del programa del encuentro. En el módulo 1, y abriendo las presentaciones, el secretario ejecutivo de Olade y ex ministro de Energía, Andrés Rebolledo, abordó −vía telemática desde Ecuador− la visión regional de la transición energética en América Latina.

En su presentación, Rebolledo destacó que Latinoamérica es una región diversa y es “la más verde del mundo”, en términos de penetración de energías renovables.

Alrededor de un centenar de expertos, profesionales y otros actores del sector energético se reúnen en ElecGas 2023.

Asimismo, el secretario ejecutivo de Olade destacó que en la región es necesario hablar de “transiciones energéticas” y no de un solo proceso, como habitualmente se suele mencionar. Ello, considerando las distintas realidades de los países de la región y cómo se encuentran preparados para enfrentar dicha transformación de sus matrices energéticas.

A continuación, en el módulo II, donde a través de un debate público-privado se analizó el sistema eléctrico actual en Chile y sus proyecciones. El segmento fue moderado por la directora de Comunicaciones en Acenor, Daniela Maldonado, y en él intervinieron el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber; la directora Ejecutiva en Acera, Ana Lía Rojas; el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme; el socio de Valgesta Nueva Energía, Ramón Galaz, y el gerente general de Atlas Renewable Energy Chile y ex Presidente de Acera, Alfredo Solar.

La ley de Eficiencia Energética (N° 21.305) es el foco del módulo 3, que se desarrolló bajo la conducción del gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ignacio Santelices. En este bloque participaron la subdirectora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Cristina Victoriano; el jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Mauricio Riveros, el director de la Asociación Gremial de Empresas de Eficiencia Energética, Hernán Urrutia, y el gerente general de Efizity (Colbún Soluciones by Efizity), Luis Enrique López.

En su exposición, Riveros resaltó la necesidad de avanzar hacia un mercado de gestión de demanda. Por su parte, Cristina Victoriano anunció que la AgenciaSE está trabajando en un registro de auditores en el contexto de la implementación de la ley de Eficiencia Energética.

Posteriormente, en el bloque 4, se analizó la economía circular en el sector energético. El segmento fue moderado por el gerente de Proyectos de Economía Circular de Sofofa Hub, Javier Obach, Al inicio del módulo, dictó una charla el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Tomás Saieg, para luego dar paso a la discusión de un panel conformado además por la Jefa de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Jenny Mager; el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, y la directora de Economía Circular de Global Methane Hub, Carolina Urmeneta.

Transmisión y distribución

Cerrando la jornada. el módulo 5 giró en torno a la infraestructura y modernización de la transmisión y la distribución. Este segmento fue moderado por la socia directora y fundadora de Domo Legal, Daniela González, mientras que el panel estuvo integrado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Antonio Mancilla; la gerente de Regulación y Planificación de Chilquinta Distribución, Leslie Sepúlveda; el director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, Javier Tapia; el presidente de la Asociación de Empresas Eléctricas, Víctor Tavera, y el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade.

En ese contexto, Javier Tapia recalcó la urgente necesidad de contar con un sistema robusto, seguro y resiliente, planificando el sistema de redes en el largo plazo e implementando distintos cambios regulatorios, tanto para el desarrollo de nuevos proyectos como para incentivar un mejor uso de las redes ya existentes. “Hoy tenemos dos metas claras, el plan de descarbonización y las metas de calidad de servicio a 2050. Para lograrlo, necesitamos urgentemente de más infraestructura”, sostuvo el líder gremial.

En la misma línea, advirtió la necesidad de promover cambios sistémicos y que generen sinergias entre los distintos segmentos y las nuevas tecnologías, que aportarán mayor flexibilidad y eficiencia.

“Si hacemos competir la infraestructura, estamos en problemas. Como Transmisoras, hemos instalado la posición sobre la falta de las grandes redes que conectan el país, pero eso también se suma a las necesidades de otros segmentos, como el de distribución, donde estamos totalmente de acuerdo que se requiere de una gran reforma”, afirmó.

Dentro de los desafíos en el sistema de redes, Tapia dio cuenta de la “gran deuda que tenemos, por ejemplo, con la transmisión zonal”. En ese marco, mencionó el ejemplo de la comuna de Alto Hospicio, en la región de Tarapacá, donde en los últimos años se ha casi triplicado su población y cuyo suministro depende, en la actualidad, de una sola torre de transmisión zonal.

Además de las instancias expositivas, el encuentro abrió espacios para el networking y el intercambio de ideas entre profesionales de la industria energética. Empresas líderes del sector, como Atlas Renewable Energy, SO Energy, Black & Veatch e Hitachi Energy, auspiciaron el evento. Asimismo, contó con el patrocinio del Ministerio de Energía, ACEN, Olade, Acesol, Acera, Empresas Eléctricas, Generadoras de Chile, Adelat y Transmisoras de Chile.

ElecGas 2023: Un encuentro transformador para la transición energética de Chile

ElecGas 2023: Un encuentro transformador para la transición energética de Chile

La industria energética de Chile se prepara para la conferencia más esperada del año: el XXII Encuentro Energético ElecGas 2023. Organizado por B2B Media Group −casa editorial de las revistas Electricidad, Minería Chilena y Aqua−, este evento se realizará el martes 17 de octubre, en el Hotel Radisson Blu, ubicado en Av. Manquehue Norte 656, comuna de Las Condes, Santiago.

El tema central de este año es “Un segundo tiempo acelerado y con mayores criterios de sustentabilidad para una transición energética justa”. En torno a este tópico, líderes y representantes de organismos gremiales y de la institucionalidad, junto con expertos y otros actores relevantes del sector energético, analizarán los desafíos de Chile frente al proceso de transformación hacia una matriz de generación más sostenible y la descarbonización de su economía.

El programa del evento promete una jornada llena de insights valiosos y diálogos estratégicos. La inauguración del evento será encabezada por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos.

Abriendo las presentaciones, en el Módulo I, y en lo que será uno de los puntos destacados de la jornada, el secretario ejecutivo de la Olade y ex ministro de Energía, Andrés Rebolledo, explorará la visión regional de la transición energética en América Latina.

Posteriormente, el Módulo II promete un debate público enriquecedor sobre el sistema eléctrico actual en Chile y sus proyecciones. El segmento será moderado por la directora de Comunicaciones en Acenor, Daniela Maldonado, y contará con distinguidos panelistas, incluyendo al director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber; la directora Ejecutiva en Acera, Ana Lía Rojas; un representante de Generadoras de Chile (por confirmar); el socio de Valgesta Nueva Energía, Ramón Galaz,  y el gerente general de Atlas Renewable Energy Chile y ex Presidente de Acera, Alfredo Solar, todos quienes analizarán los retos y oportunidades en el ámbito de las energías renovables.

Eficiencia energética

La ley de Eficiencia Energética (N° 21.305) será el foco del Módulo III, que estará bajo la conducción de Ignacio Santelices, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile (FCH). En este bloque, expertos como la gerente general de Anesco Chile, Mónica Gazmuri; la subdirectora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Cristina Victoriano, y el jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Mauricio Riveros, compartirán su perspectiva sobre este tema crucial.

Por otra parte, el gerente de Proyectos de Economía Circular en Sofofa Hub, Javier Obach, guiará el Módulo IV, que abordará la economía circular en el sector energético. En este segmento dictará una charla central el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Tomás Saieg, y contará, además, con la participación como panelistas de la Jefa de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Jenny Mager; el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, y la directora de Economía Circular de Global Methane Hub, Carolina Urmeneta.

El Módulo V girará en torno a la infraestructura y modernización de la transmisión y la distribución. Este bloque será moderado por la socia directora en Domo Legal, Daniela González. Asimismo, aportarán sus conocimientos a esta discusión destacados expertos y actores del sector como Marcos Mancilla, Secretario Ejecutivo en Comisión Nacional de Energía (CNE); el gerente de Regulación y Planificación de Chilquinta Distribución, Leslie Sepúlveda; el director ejecutivo en Asociación de Transmisoras de Chile, Javier Tapia; el   presidente de la Asociación de Empresas Eléctricas, Víctor Tavera; y el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade.

Además de estas instancias expositivas, el encuentro brindará oportunidades para el networking y el intercambio de ideas entre profesionales de la industria energética. Empresas líderes, como Atlas Renewable Energy, SO Energy, Black & Veatch e Hitachi Energy, auspician el evento, respaldando su importancia y trascendencia en el sector.

La conferencia también cuenta con los importantes patrocinios de: Ministerio de Energía, ACEN, Olade, Acesol, Acera, Empresas Eléctricas, Generadoras de Chile, Adelat y Transmisoras de Chile.

El XXII Encuentro Energético ElecGas 2023 es una oportunidad imperdible para todos los actores de la industria que deseen en estar al tanto de las últimas tendencias en el sector energético y así estar mejor preparados para contribuir a una transición más justa y sostenible del país.

Las inscripciones siguen abiertas, ¡no te pierdas la oportunidad de ser parte de esta transformación!

Para más información sobre el evento, visitar www.elecgas.cl

Para inscripciones, escribir a conferenciasyferias@b2mg.cl o bien llamar al 56 2 2757 4283.

UAI realizará masterclass gratuita enfocada en la distribución energética sostenible

La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) realizará una clase magistral online y gratuita titulada “Modernización de la distribución para un futuro energético sostenible”. La cita es para el jueves 31 de agosto, a las 19:00 horas.

Al respecto, el director ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat) y expositor del encuentro, Ignacio Santelices, afirmó que “la transición energética requiere avanzar no solo en limpiar la matriz eléctrica, sino también en electrificar el consumo y, para eso, es urgente modernizar las redes de distribución”.

En ese sentido, el especialista añadió que la transición energética y su regulación en Chile exige avanzar en modernizar la infraestructura de distribución para convertirla en una plataforma que permita incorporar nuevos actores y servicios necesarios para sumar recursos energéticos distribuidos como la movilidad eléctrica, la generación distribuida o el almacenamiento, además de optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico completo.

Asimismo, el director académico del Magíster en Tecnologías y Gestión de Energías Renovables y Diplomado en Gestión de ERNC de la casa de estudios, Shariyar Nasirov, destacó este encuentro como una instancia para explorar en profundidad cómo la modernización de la distribución eléctrica se convierte en un pilar fundamental para lograr una transición energética segura y eficiente.

«Buscaremos comprender cómo las innovaciones en la distribución están contribuyendo a una mayor resiliencia, optimización y accesibilidad en el panorama energético actual, y cómo estas transformaciones pueden desempeñar un papel crucial en la creación de un futuro energético más sostenible y sustentable para todos», aseguró.

Para quienes deseen inscribirse a la masterclass, lo deben realizar en el siguiente enlace https://mkg.uai.cl/postgrados-nuevo/charlas/masterclass-magister-en-energias-renovables-no-convencionales/page/contact

Académico de la U. de Chile participa en Mesa Técnica de Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas

Académico de la U. de Chile participa en Mesa Técnica de Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas

Dejar atrás el uso de combustibles fósiles para cambiar la matriz energética por una más sustentable requiere enfrentar desafíos que van más allá de la generación, entonces, ¿Cómo resolver una situación tan urgente y compleja? Con el dialogo de los distintos agentes del sistema energético de la región, como dejó en claro el surgimiento de la primera Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat), en mayo del año en curso y que el 22 de septiembre celebró el cierre de las sesiones de la Mesa Técnica que reúne a expertos y profesionales del sector de Brasil, Perú, Chile, Colombia y Argentina.

Se está haciendo un esfuerzo muy importante no solamente para entender el futuro de la distribución en un país particular, sino que en toda la región, de forma de identificar elementos y esfuerzos en común”, señaló el miembro de la mesa Técnica Rodrigo Moreno, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, y académico de la Universidad de Chile, quien aporta su experiencia desde la academia.

Eficiencia del sistema

Para lograr la eficiencia económica de todos los agentes del sistema, es decir: consumidores, productores de energía eléctrica, proveedores de servicios y operadores de infraestructuras, es fundamental hablar de la distribución del futuro en términos regulatorios.

A la fecha, las instancias generadas por la Mesa Participativa resultan fundamentales para promover nuevas tecnologías, mejores prácticas de gestión y sostenibilidad para incorporación de las energías renovables al sistema energético latinoamericano.

En esta quinta y última reunión se analizaron los “Elementos mínimos regulatorios que requiere el Segmento de Distribución para adaptarnos al futuro”, además, de una revisión de los puntos relevantes de las sesiones previas.

Así los resumió Moreno: “Se requiere una regulación que de incentivos a las empresas de redes a tomar decisiones en línea con la política pública, aumentando la calidad de suministro y la resiliencia, la flexibilidad necesaria para absorber volúmenes crecientes de generación renovable, destrabando la innovación y la proliferación de generación y otros recursos distribuidos, esencial para la electrificación efectiva de sectores como el transporte.”

Adelat ha potenciado el papel estratégico de las redes de distribución en la transición energética, posicionándose como un referente de la actividad de distribución eléctrica con vistas a la descarbonización, al promover la integración y cooperación entre empresas y expertos de la región.

U. Adolfo Ibáñez realiza curso sobre electrificación en la era de las energías renovables

U. Adolfo Ibáñez realiza curso sobre electrificación en la era de las energías renovables

La masificación de las energías renovables juega un rol clave en la transición energética. Sin embargo, no solamente respecto a la sustitución de fuentes de generación de energía, sino también porque en la opinión de expertos su integración a la red se traducirá en cambios en los procesos de electrificación.

En ese contexto, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez impartirá el curso “Nueva electrificación, estrategias, tecnologías y mercados”.

El programa académico se realizará entre el 8 de noviembre y 1 de diciembre de 2022, en la sede Vitacura de la UAI, y está dirigido a profesionales que se desenvuelvan o relacionen en actividades vinculadas a la energía o en aquellas donde la energía es un elemento relevante para la toma de decisiones.

Los objetivos del curso se orientan a la comprensión y análisis de las siguientes áreas: el proceso de transición energética global; los cambios impulsados por la transición energética; características y desafíos de la nueva electrificación; estrategias empresariales frente a estas tendencias y, finalmente, mercados y tecnologías asociados a la nueva electrificación.

El director académico del curso es Ramón Castañeda, presidente de la Asociación de Distribuidoras Eléctricas Latinoamericanas (Adelat). “Hoy, en la primera mitad del siglo veintiuno, está en curso una Nueva Electrificación, pues la electricidad de origen renovable substituirá los combustibles fósiles en la mayoría de las aplicaciones que aún los utilizan, como el transporte terrestre, industria, calefacción y un largo etcétera”, señaló el experto.

Para más información, ingresar desde aquí.