Q
Proponen medidas que dejen atrás política de endeudamiento en tarifas eléctricas

Proponen medidas que dejen atrás política de endeudamiento en tarifas eléctricas

Este miércoles tuvo lugar en el Congreso Nacional una reunión en que participó el ministro de Energía, Diego Pardow; el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Minería y Energía, Yovana Ahumada; la legisladora Karol Cariola (PC) y el parlamentario Jaime Araya (PPD).

Los diputados manifestaron su preocupación pues, ante el contexto de alza proyectada de las cuentas de luz en Chile, expresaron que se enteraron por la prensa acerca de un acuerdo con senadores para el ingreso de un nuevo proyecto de PEC 3 como medida para responder al aumento de precio de la energía, basado en la generación de deuda futura.

Al respecto, Cariola (PC) manifestó que «nos hemos enterado por la prensa del acuerdo que ha llevado adelante la Comisión de Energía del Senado, y le hemos pedido al ministro derechamente que la Comisión de Energía de la Cámara y la Cámara de Diputados no sea excluida de esta discusión. Creemos que hay otros mecanismos y otras soluciones de fondo para poder encontrar una solución definitiva a este problema. Seguir eternizando la deuda, seguir subiendo el precio de la luz a las familias más pobres de nuestro país y generando subsidios del Estado que además se pagan con los impuestos de todas y todos, no es el camino».

«Hay que buscar una solución definitiva, y tenemos que ser incorporados a la discusión completa. Hemos presentado esta preocupación durante muchos meses y esperamos que esto lo considere el Ejecutivo y particularmente el ministro de Energía», aseguró la diputada.

En tanto, Araya (PPD) calificó de muy buena la reunión, enfatizando que «acordamos que la tarifa eléctrica es un problema que va a afectar a todas las familias de Chile. No queremos medidas de parche, queremos soluciones concretas. El presidente de la Cámara le ha planteado al ministro la exigencia de un espacio de trabajo para hacernos cargo de una tarifa eléctrica que refleje la importancia de tener energías renovables no convencionales y no seguir anclados a una matriz de carbono contaminante y cara, que impide que se cumplan las promesas que distintos gobiernos han hecho respecto de rebajar la tarifa eléctrica a las familias de nuestro país».

Propuestas

En tanto, el director ejecutivo de la Fundación Energía Para Todos, Javier Piedra, indicó que «estamos muy atentos al debate sobre la tarifa eléctrica porque sabemos que es muy sentido para la ciudadanía. Lo que hace esta nueva ley de estabilización del precio de la energía no es más que aumentar el cargo en la tarifa eléctrica, perpetuar las alzas hasta el año 2035, manteniendo un modelo de deuda donde ahora se sumarían US$1.000 millones».

Luego, apuntó que «nosotros creemos que debemos cambiar el enfoque, abandonar la política del endeudamiento y ver el problema de fondo que tiene que ver con los contratos de largo plazo que se han firmado desde el año 2006 hasta ahora y donde en especial los contratos previos al año 2015, son contratos que son antiguos, que son caros y que son fósiles. O sea que si sube el precio del carbón, la el petróleo o el gas sube la tarifa eléctrica».

Finalmente, el experto puntualizó que «nosotros creemos que la ciudadanía debe estar protegida de esto y que debiésemos avanzar hacia contratos de largo plazo, como lo son los actuales que nacieron después del año 2015, baratos y renovables. Para hacer frente al debate de la tarifa eléctrica, proponemos renegociar los contratos antiguos, pudiendo de esa manera disminuir el costo de la tarifa y abandonar la política del endeudamiento; y que el Ministerio de Energía y el Estado pueda generar políticas públicas que reduzcan la tarifa, beneficiando a sus ciudadanos».

Parlamentarios y Energía para Todos solicitan al Gobierno medidas para frenar alza de tarifas eléctricas

Parlamentarios y Energía para Todos solicitan al Gobierno medidas para frenar alza de tarifas eléctricas

Ante la proyección de alza de precios en las tarifas eléctricas para clientes regulados anunciada por la Comisión Nacional de Energía, surgió la preocupación entre un grupo de legisladores, encabezados por los diputados Karol Cariola y Jaime Araya. Los legisladores plantearon al Gobierno la necesidad de buscar medidas para evitar que aumenten las cuentas de luz que pagan mes a mes los hogares y las Pymes a lo largo de Chile.

A la sesión de este miércoles de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados, acudieron el ministro de Energía, Diego Pardow, y el académico experto en energía y director de la fundación Energía Para Todos, Javier Piedra, quien expuso acerca de la compleja situación que enfrentan los hogares más vulnerables del país con relación al pago de sus cuentas de suministro eléctrico.

“La energía eléctrica no se paga por persona, se paga por cliente, es decir, por medidor. Lo determinante es la cantidad de personas detrás de un medidor. Eso explica por qué en Lo Espejo, San Ramón o Recoleta se consume más que en Ñuñoa y Providencia, o que en Peñalolén, en promedio, se consume más que en Las Condes. Además, hay muchas comunas, sobre todo las más vulnerables, donde existen más hogares o viviendas tras cada medidor”, dijo.

Ante el alza esperada, el experto afirmó que “con el objetivo de bajar las tarifas de la luz, desde la fundación Energía Para Todos proponemos renegociar los contratos previos a 2015, que son antiguos, caros y fósiles, por lo que suben de precio cada vez que suben los combustibles”.

Al respecto, la diputada Cariola (PC) recalcó que “Chile no solo tiene la segunda tarifa eléctrica más cara de Sudamérica, sino que además presenta la mayor desigualdad en relación al precio de la tarifa con respecto a los salarios”.

Y agregó que “de manera muy concreta, el quintil más pobre, respecto de su sueldo, paga tres veces más que el quintil más rico. Logramos eliminar la tarifa de invierno, pero no esto no basta si finalmente las cuentas en general van a subir igual. Nos parece que es clave que el Gobierno tome conciencia de las consecuencias que puede llegar a tener para las familias más pobres de nuestro país un alza en las cuentas de la luz”.

En tanto, Araya (Ind-PPD) explicó que durante la jornada se discutió “esta futura alza de las tarifas eléctricas, que hemos estado activamente denunciando, buscando mecanismos que permitan proteger a las familias de nuestro país, fundamentalmente a las familias de clase media y las más pobres”. El parlamentario añadió que “ha habido una conversación muy seria, muy técnica respecto de cuáles son los argumentos que le hemos planteado al ministro para hacer ver nuestro punto de vista, que tiene que ver con tener una tarifa eléctrica que sea justa, que no sea contaminante”.

Finalmente, el legislador puntualizó que “nos referimos a tarifas eléctricas que son antiguas, que son caras, que son contaminantes y que además están indexadas al aumento del precio de los combustibles. Éstas amenazan hoy día a las familias de nuestro país, causando un alza muy importante en las cuentas de luz».

Reducir el límite de potencia y medidas de ahorro energético para compensar el aumento en tarifas eléctricas

Reducir el límite de potencia y medidas de ahorro energético para compensar el aumento en tarifas eléctricas

El 98% de las empresas en Chile son MiPymes, abarcando al 46% de los trabajadores dependientes. Este segmento de empresas, clave en nuestra economía, tiene gastos energéticos promedio equivalentes a un 10% de sus costos totales.

Por otro lado, el último Informe preliminar de la CNE, de agosto de 2023, indica que el descongelamiento de tarifas eléctricas –que no ocurría desde el 2019– pronostica alzas promedio del 48% en cuentas de energía para clientes regulados de mayor consumo. Así, las más afectadas serán principalmente las empresas pequeñas y medianas, que se encuentran dentro de un rango de 300 kW y 500 kW de potencia instalada.

Si se lograra reducir el límite de potencia para optar a ser cliente libre desde los 300 kW, cerca de 38.500 MiPymes podrían acceder a mejores condiciones de contrato y menores costos de suministro eléctrico. Rubros como frigoríficos, hoteles, salmoneras, aserraderos, viñas, establecimientos educacionales, de salud y recintos municipales, entre muchos otros, podrían alcanzar reducciones de precio de entre 10% y 30%, según datos de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN).

En un escenario optimista, si un 20% de estas MiPymes –alrededor de 7.600– declara año a año su intención de migrar, lograríamos al cabo de cinco años que la totalidad de este segmento tenga la opción de mitigar el alza de precios que tendrán que asumir, sin crear un impacto financiero para el Estado. Esto, por cuanto la propia ley 21.472 del PEC2 establece que los clientes que consumen más de 500 KWh al mes y que pudieran cambiar de régimen desde clientes regulados a clientes libres deberán seguir aportando al Fondo de Estabilización.

Además de la baja de potencia, es necesario retomar el apoyo directo a las auditorías energéticas y la implementación de medidas de ahorro para las MiPymes –ya que no son sujetos de regulación ni tampoco fueron consideradas con algún beneficio en el marco de la Ley 21.305 de Eficiencia Energética–, más allá de los instrumentos focalizados o subsidios que está buscando la autoridad para solucionar el problema en el corto plazo.

Eso permitiría una serie de beneficios, tales como evaluar el cambio a la tarifa eléctrica más conveniente según el comportamiento de su demanda; contar con mecanismos de control de consumos energéticos, concretar recambios de equipos eficientes, aplicar reducciones en pérdidas energéticas, implementar medidas para la recuperación de energía y el cambio o incorporación de una nueva fuente energética más económica y sustentable.

Actualmente, está en manos de la autoridad activar el procedimiento de cambio de límite de potencia, que está establecido en la Ley de Servicios Eléctricos. También, el retomar medidas para el ahorro energético de las MiPymes, permitiendo que este segmento de empresas se sume también a una transición energética justa.

No se puede olvidar que es el segmento que genera la mayor proporción del empleo, aporta al crecimiento y es fundamental en la reducción de la pobreza de nuestro país. Por tanto, estas iniciativas públicas de largo plazo serían un importante apoyo para la reducción de sus costos energéticos, factor relevante de su producción y, para muchas de ellas, hasta de su continuidad.

Senadores exploran alternativas para paliar alza de las tarifas eléctricas

Senadores exploran alternativas para paliar alza de las tarifas eléctricas

Reacciones diversas generó el Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio entregado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que dio cuenta de un alza que experimentarán las tarifas eléctricas próximamente. Más allá de la confusión que hubo respecto al monto del incremento, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado se han manifestado preocupados por cómo afectará a los consumidores finales este nuevo golpe al bolsillo de la población.

En esa línea, los senadores iniciaron una serie de reuniones informales con el Ejecutivo y expertos para dar con una fórmula que permita atenuar el impacto del ajuste de los precios, que solo se materializará cuando el Ministerio de Energía firme el decreto tarifario. Por ahora, se ha hablado de activar un subsidio a los sectores más vulnerables, como ocurre con el agua potable, o de generar un mecanismo en una propuesta de ley.

“Concordamos en buscar, con la ayuda de expertos, una fórmula para enfrentar el alza de las tarifas eléctricas que viene y que afectará a todos los segmentos, consumidores finales y las pymes. Queremos ver cómo hacerlo para que las consecuencias no sean tan fuertes en los consumidores”, expresó la presidenta de la comisión, Luz Ebensperger.

La legisladora agregó que “cuando se dictó la ley que Establece un Fondo de Estabilización de Tarifas y un nuevo Mecanismo de Estabilización Transitorio de los Precios de la Electricidad (PEC 2), el Ejecutivo se comprometió a estudiar un subsidio al 40% más vulnerable, que es muy similar al que hoy existe con el agua potable y eso no se ha cumplido”.

Consultada sobre la posibilidad que dicha solución sea legislativa, la senadora UDI aclaró que “el proyecto de Transición Energética también implica otra alza de tarifas. Ahí se resuelve un problema real de las generadoras, pero el alza la terminan pagando los consumidores finales y eso no lo queremos. Creemos que es peligroso avanzar en eso mientras no se tenga resuelta esta alza informada por la CNE”.

Asimismo, Ebensperger sostuvo que “todos estamos de acuerdo con buscar una solución apoyados por expertos. Con una fórmula acordada se verá si se necesita de un nuevo proyecto, si se puede incluir una indicación al proyecto de transición o se aplica una medida administrativa”.

Por su parte, el senador Juan Luis Castro manifestó que “habrá un alza objetiva de tarifas que afectará al conjunto de los consumidores eléctricos, pero principalmente a las pymes que usan más 500 kW/h al mes. Esos emprendedores pueden ver un incremento en sus cuentas de hasta un 50%. Entiendo que los consumidores finales verán un alza de un 8%”.

El legislador añadió que “estamos desarrollando reuniones prácticas técnicas para abordar esto; acordamos solicitar a los expertos estudios técnicos para mitigar los efectos con medidas de contención y reglamentación. La idea es que después de Fiestas Patrias se pueda tener un paquete de medidas para materializar un subsidio focalizado sino esto será una verdadera calamidad económica para muchos sectores emprendedores, gente que depende de refrigeradores, congeladores por ejemplo, para trabajar”.

Transición energética: Senadores manifiestan su inquietud por posibles alzas en tarifas eléctricas

Transición energética: Senadores manifiestan su inquietud por posibles alzas en tarifas eléctricas

La Comisión de Minería y Energía del Senado expresó sus inquietudes por los efectos en los clientes finales que pudiera tener el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de transición energética y que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad.

Lo anterior busca descongestionar las líneas de transmisión eléctrica, facilitando que las generadoras puedan operar mejorando la institucionalidad, agilizando las obras de infraestructura, dando los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y estableciendo cambios en los ingresos tarifarios.

De acuerdo al último decreto tarifario de 2023, el 90% de los clientes residenciales del país con consumos inferiores a 350 kw/h al mes, tuvieron un alza promedio de 2,5% al año. A su vez, los usuarios con consumos entre 300 y 500 kw/h vieron elevada su tarifa en 10% promedio, y aquellos con consumos superiores a 500 kw/h tuvieron un incremento de 16,5% promedio.

En esa línea, en la última sesión expusieron el director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Javier Bustos; y el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), Humberto Verdejo, quienes hicieron ver sus reparos al texto.

Reacción de los parlamentarios

«Este proyecto tal como está, no vamos a ser capaces de sacarlo ahora. En la próxima revisión de tarifas, lo más probable es que tengamos un alza, que no podemos parar. Hay que sincerar la situación: las alzas de tarifas van a venir sí o sí, y no podemos estar colocando piedras para que no pase el cauce del río, si al final lo va a desbordar igual», aseguró el senador Rafael Prohens (RN).

Para el senador Juan Luis Castro (PS) urge una política de subsidio a las personas: «El Gobierno tiene que abrirse a ese escenario. Me parece razonable, pensando en que las empresas tienen que sobrevivir, pero las personas tampoco se pueden llevar en el costo de bolsillo esta transición energética que se está planteando«.

En tanto, la presidenta de la Comisión de la Cámara Alta, Luz Ebensperger (UDI), consultó a los expositores el margen que tienen los proyectos renovables de instalarse en otras localidades dada su naturaleza, luego que se hiciera ver que la presencia de estos proyectos exclusivamente en el norte, encarece el transporte de energía.

Los puntos expuestos por Acenor:

Reasignación de ingresos tarifarios que se asignarían a empresas generadoras: la pérdida a los clientes podría ir de $3,3 a $4 por kw/h

Licitaciones para almacenamiento: la Comisión Nacional de Energía (CNE) licitaría la infraestructura por 15 años a través de una cargo que sería pagado –en su totalidad- por lo usuarios, lo que encarecería las cuentas entre 3,8 y 4,4 pesos por kw/h

Mayores costos de transmisión: todas las obras de transmisión nuevas sean de rutina, de ampliación, urgentes, etc. corren por cuenta de los consumidores, por lo que se calcula que por año debería pagarse 2,6 pesos por kw/h

Mayor presupuesto para el Coordinador Eléctrico Nacional: corresponde al cargo por servicio público que se factura cada mes en las cuentas de electricidad. Pasaría de 0,7 pesos por kw/h a un peso kw/h.