Q
Head of e-Mobility de Siemens: «Va a haber un boom muy grande en proyectos PMGD»

Head of e-Mobility de Siemens: «Va a haber un boom muy grande en proyectos PMGD»

Philipp Bezler, Head of e-Mobility de Siemens, es un conocedor de lo que se viene realizando en el país en materia de energía solar, tanto en proyectos de gran escala, como en el segmento de la pequeña generación, además de la actual discusión en torno a la flexibilidad en la operación del sistema eléctrico local.

El ejecutivo también revisa con ELECTRICIDAD el panorama de las energías solares en Chile, abordando la adopción nuevas tecnologías y los desafíos de cara al desarrollo de estas centrales a nivel nacional.

 Avances

 ¿Qué evaluación hace del crecimiento de centrales solares a gran escala en Chile?

El punto más importante para rescatar acá es que obviamente hay un potencial enorme de la energía solar en Chile, de lejos, el país que más potencial tiene pues tiene la mejor radiación, sobre todo al norte, lo que permite que pueda llegar a un costo por energía muy competitivo y, entre más escala, más competitivo puede llegar a ser este costo. Por lo tanto, la tendencia que vemos en el mercado es que los proyectos grandes están aumentando cada vez más, en la la última licitación de las distribuidoras se demostró claramente que hoy en día la energía renovable y, sobre todo la fotovoltaica, es la más competitiva. Todos los proyectos nuevos fueron adjudicados a proyectos de energía renovable y, el más competitivo fue uno solar y esto ayuda a Chile a ser cada vez más independiente de importaciones de energía fósil.

¿Cómo analiza la expansión de proyectos de pequeña escala como PMGD y net billing?

El mercado de PMGD tiene una tendencia de crecimiento muy fuerte. Hoy en día, los proyectos PMGD ya representan aprox. un 20% de la capacidad instalada de ERNC en el SEN gracias un tipo de subsidio que se conoce como el precio estable. Seguramente vamos a ver un boom de proyectos PMGD en el corto plazo dado que se viene un cambio del marco regulatorio por el DS 88 que genera incertidumbre dado que los proyectos PMGD pueden recibir hasta un 30% menos de remuneración durante el día. Después, vendrá una cierta fase de transición donde las empresas tienen que ajustarse al nuevo marco regulatorio y evaluar qué tan rentable son los proyectos con el nuevo precio estable.

A su juicio, ¿cómo se encuentra Chile en la adopción de nuevas tecnologías en el campo fotovoltaico y CSP?

Yo creo que en general Chile ha mostrado muy buena adaptación en este sentido, sin duda se ve un esfuerzo por el lado de las autoridades de definir un marco regulatorio que permite innovaciones dentro del mercado y creo que el mejor ejemplo es Cerro Dominador, el proyecto CSP que entró a operación, hace unas semanas atrás. Otro ejemplo interesante es la plata Luz del Norte que es la primera planta PV en el mundo que presta servicios de red auxiliares de forma comercial. Entonces yo creo que esto muestra que Chile en ese sentido también es capaz de implementar un marco regulatorio que permite la innovación aunque sin duda podríamos avanzar aún más rápido en este sentido.

Chile tiene una de las primeras experiencias para ofrecer Servicios Complementarios desde una planta solar, ¿qué oportunidades ve con la electrónica de potencia para avanzar en flexibilidad mediante centrales solares?

De nuestro punto de vista, la mejor solución tanto técnico como económico para darle flexibilidad al sistema es el almacenamiento de baterías de litio. Nosotros hoy en día, en conjunto con la empresa MPC de Brasil, estamos ofreciendo un sistema BESS como un servicio (storage as a service) lo que significa que el cliente final no tiene que realiza una inversión inicial o ser dueño de la batería sino simplemente pagar una cuota mensual sin asumir ningún riesgo técnico. Luego los ahorros-ganancias que genera la batería se reparte con el cliente final generando una situación win win. En conjunto con MPC ya estamos ejecutando el proyecto de storage as a service más grande de Brasil en la minera Vale con una batería de 5 MW.

¿Qué desafíos técnicos ve para profundizar el desarrollo de estas centrales en el sistema eléctrico chileno?

Técnicamente los desafíos de una planta PV están bastante dominados al día de hoy. De mi punto de vista, los desafíos están más en el financiamiento de los proyectos a una tasa competitiva y obtener los permisos dentro de un plazo razonable. Otro desafío es la capacidad de las líneas de transmisión. Sin duda la nueva conexión Cardones – Polpaico ayuda bastante de poder llevar la ERNC a Santiago, pero una conexión en HVDC del norte al centro y incluso al sur es fundamental para poder aprovechar el potencial del los ERNC en todo el país.

Respecto al financiamiento obviamente entre mejor mis condiciones de financiamiento más competitiva mi energía renovable, esto también se ve en los proyectos en distintas partes del mundo que acaban de cumplir un récord, como en Arabia Saudita donde acaban de anunciar un proyecto fotovoltaico que tiene un costo de US$10 por MWh que esto solo se logra si tienes acceso a un financiamiento muy competitivo.

Inteligencia Artificial: el plan de Siemens y Google Cloud para mejorar la productividad industrial

Inteligencia Artificial: el plan de Siemens y Google Cloud para mejorar la productividad industrial

Siemens integrar la nube de datos de Google Cloud y las tecnologías en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) con las soluciones que tiene en automatización de fábrica y así optimizar procesos y mejorar la productividad en la fabricación industrial.

El diagnóstico que tiene el trabajo cooperativo entre ambas empresas parte de la base de la importancia que tienen los datos los procesos industriales, en que «muchas empresas siguen utilizando algún software heredado y distintos sistemas para el análisis de la planta, lo que significa la utilización de muchos recursos y actualizaciones manuales seguidas para asegurar la precisión. Si bien, algunos fabricantes trabajan con la inteligencia artificial, lo han hecho en “islas” a lo largo de la planta y presentan dificultades en la implementación en las operaciones globales.

Integración

Al combinar la nube de datos de Google Cloud y las capacidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático con el portafolio de Automatización de Fábrica de Industrias Digitales de Siemens, los fabricantes «pueden armonizar sus datos, además de ejecutar modelos de IA/ML basados en la nube sobre esos datos e implementar algoritmos en la red borde, lo que permite aplicaciones como la inspección visual de productos o la predicción del desgaste de las máquinas en la línea de montaje».

El principal objetivo del trabajo cooperativo de las dos empresas es facilitar la implementación de IA en conexión con Industrial Edge, y su gestión escalada, empoderando a los empleados mientras trabajan en la planta, automatizando las tareas sencillas y mejorando la calidad general.

 

Siemens Energy suministrará más de 300 MW en turbogeneradores de vapor a Celulosa Arauco

Siemens Energy suministrará más de 300 MW en turbogeneradores de vapor a Celulosa Arauco

Siemens Energy fue elegida por Celulosa Arauco y Constitución S.A, uno de los mayores productores de celulosa y papel del mundo, para suministrar soluciones de generación de energía a su planta ubicada en Arauco, en una unidad que se encuentra en expansión.

El contrato prevé la entrega de dos turbogeneradores SST-600 con una capacidad de más de 310 MW. El equipo es parte del proyecto MAPA (Proyecto de Modernización y Ampliación de Planta Arauco), el mayor en la historia del grupo chileno, que demandará inversiones de la empresa por US$ 2.350 millones.

Esta iniciativa es parte de un proyecto que apunta a alcanzar un nivel de producción promedio de más de 2 millones de toneladas (air dried) por año (ADt / año), utilizando Pino y Eucalipto en una nueva línea de producción.

Ventajas

Según indica la empresa, una de las principales ventajas de esta solución es la sostenibilidad, «ya que los turbogeneradores recibirán vapor de dos calderas de alta presión que utilizan licor negro (caldera de recuperación) y biomasa de madera (caldera de potencia) como combustible».

Ambas unidades generarán el vapor requerido para la nueva planta de celulosa y la energía eléctrica para el consumo total de la planta, incluyendo la entrega de electricidad a la red nacional.

Adicionalmente, ambos turbogeneradores están equipados y conectados con el Sistema de Diagnóstico Remoto (RDS), que ayudará a optimizar el funcionamiento y disponibilidad de los equipos a través del monitoreo remoto diario de diversas estadísticas operativas, tendencias y análisis de datos que se realizarán desde los Centros de monitoreo de Siemens Energy.

«Este proyecto está claramente alineado con la política de sostenibilidad de Siemens Energy, ya que además de permitir a Arauco generar energía limpia y renovable para abastecer la planta con energía limpia, se producirá un excedente de 166 MW, que se entregarán al Sistema Eléctrico Nacional de Chile a través de una línea de transmisión que también forma parte del proyecto y se encuentra en construcción», indica la empresa.

Ciberseguridad: Siemens Energy anuncia nuevo servicio de detección y monitoreo basado en inteligencia artificial

Ciberseguridad: Siemens Energy anuncia nuevo servicio de detección y monitoreo basado en inteligencia artificial

Siemens Energy anunció un nuevo servicio de ciberseguridad industrial basado en inteligencia artificial (IA). Se trata del Managed Detection and Response (MDR) por sus siglas en inglés, impulsado por Eos.ii, que permitirá especialmente a pequeñas y medianas generadoras de energía defender su infraestructura crítica contra los ciberataques.

La plataforma tecnológica MDR, Eos.ii, aprovecha la inteligencia artificial y las metodologías de aprendizaje automático para recopilar y modelar inteligencia de activos de energía en tiempo real, lo que permite a los expertos en ciberseguridad de Siemens Energy monitorear, detectar y descubrir ataques antes de que se ejecuten, debido a que cuentan con la experiencia para implementar medidas de defensa precisas en el centro de operaciones de seguridad y tecnología operativa de última generación (OT-SOC) de la compañía, destinada a defender a clientes en sectores como los de generación de energía, petróleo y gas, energía renovable, transmisión y distribución.

«A medida que la revolución digital transforma la industria energética, los entornos operativos industriales se vuelven cada vez más vulnerables a los ciberataques», dijo Leo Simonovich, director de ciberseguridad industrial de Siemens Energy.

«MDR, con tecnología de Eos.ii, es la primera solución de monitoreo de ciberseguridad impulsada por IA para detectar y prevenir de manera proactiva ciberataques dirigidos a la infraestructura crítica, para todos los entornos operativos, antes de que los atacantes ataquen», agregó.

Experiencia

Con la experiencia en ciberseguridad industrial y las tecnologías de detección patentadas de Siemens Energy, MDR puede recopilar datos sin procesar de tecnología de la información (TI) y tecnología operativa (OT) de un entorno operativo industrial y luego traducirlos y contextualizarlos en tiempo real. Esto proporciona una imagen unificada del comportamiento anómalo para los defensores con información procesable para detener los ataques. El sistema MDR de Siemens Energy va más allá del monitoreo convencional al lograr una comprensión más profunda de cómo los sistemas digitales se relacionan con el mundo real.

De acuerdo a lo destacado por Siemens Energy, con su flujo de datos de TI y OT unificado, la plataforma de tecnología Eos.ii de MDR utiliza la tecnología de inteligencia artificial y gemelo digital para comparar miles de millones de puntos de datos en tiempo real con un activo que funciona correctamente. Esto proporciona un contexto para que los analistas de Siemens Energy determinen no solo qué eventos son anormales, sino cuáles son consecuentes. El logro técnico de los flujos de datos unificados y el aprendizaje automático crea una plataforma sin precedentes para el análisis detallado y en profundidad.

La solución MDR de Siemens Energy aborda la necesidad de la industria energética de soluciones más sofisticadas para poner a los expertos en seguridad por delante de los atacantes, ya que cada activo de energía conectado digitalmente representa una nueva y posible vulnerabilidad.