Q
Gobierno afina fórmula para evaluación especial de proyectos de alto impacto

Gobierno afina fórmula para evaluación especial de proyectos de alto impacto

(Diario Financiero) No repetir casos como HidroAysén o Barrancones. Esa es una de las máximas con las que el Ejecutivo trabaja en reformular el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y, para ello, prepara una fórmula de tramitación especial para los denominados «proyectos emblemáticos» y, así, reducir la probabilidad que iniciativas visadas por la administración sean irrealizables en la práctica, o hacer menos tortuoso el largo camino que hoy recorren estos proyectos para ser aprobados.

Es por eso que el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, presentó ante la comisión presidencial que analiza cambios para el SEIA los principales puntos de esta reforma.

En ella, comentan quienes asistieron a la cita, existió un reconocimiento por parte del gobierno que no todos los proyectos de inversión son iguales y, por ello, debe existir un tratamiento diferenciado.

«Los instrumentos de evaluación ambiental no son suficientes para analizar ciertos proyectos. Hay consenso de que existen cierto tipo de iniciativas que por su tamaño, ubicación o tipología, requerirían una fórmula de evaluación distinta a la existente hoy día», dice un integrante del grupo de expertos.

La primera dificultad es cómo delimitar la categoría de «emblemáticos». El esbozo del Ejecutivo plantea que los criterios son tres: que generen impactos significativos, que pertenezcan a sectores estratégicos para el país -como minería y energía- y que por la sola magnitud de la iniciativa provoquen una gran intervención en el territorio.

«Esas son las primeras definiciones, obviamente que cuando se trabaje más en la fórmula se deberán establecer metodologías a través de guías o reglamentos que permitan identificar claramente qué proyectos son los que entran. Pese a ser algo preliminar, creo que es un avance relevante entender que hay proyectos que requieren un tratamiento especial», dice otro comisionado.

La misma fuente aclara que un procedimiento especial no puede entenderse como un «fast track», ya que el objetivo no es sólo acelerar el proceso, sino que mejorarlo. En la presentación de Medio Ambiente indican que el objetivo es reducir la suspensión, demoras o rechazos de proyectos, pero también disminuir la conflictividad social y las incertidumbres para todos los actores.

La fórmula en elaboración apunta también a reducir el gasto público y privado. Los primeros, al analizar proyectos que fueron trabajados en detalle en una etapa previa al ingreso formal al sistema y, los segundos, disminuyendo el riesgo de «botar plata» en extensas consultorías que se transforman sólo en gasto si la iniciativa no prospera.

Asimismo, Badenier destacó en su presentación que la implementación de este procedimiento especial ayudará a no retrasar la inversión productiva en el país.

La fórmula

Para el gobierno, según la presentación de Medio Ambiente, el nuevo procedimiento se entiende como un proceso continuo de evaluación, que genera retroalimentación de las partes y en el que el Estado tendrá una vinculación temprana. Esto último, dicen conocedores de la propuesta, se practicaría con fuerza en una participación ciudadana temprana.

Para conseguirlo se instalaría una pre evaluación reglada que revise, entre otros aspectos, el emplazamiento propuesto para el proyecto, su contexto territorial, adaptación de la iniciativa a las necesidades o intereses locales o principales impactos asociados.

Esta etapa contemplará la identificación de aspectos ambientales relevantes a ser evaluados y excluir aquellos que no son significativos, así como establecer la profundidad de estudios ambientales y sociales que serán necesarios.

Tras eso, los organismos estatales podrían entregar -aunque está en análisis- una pre aprobación que habilite al titular a presentar un Estudio de Impacto Ambiental, iniciado el proceso común.

CDE: “La posición que defendemos es sólida y clara, la reestructuración de Enersis es una fusión”

(Diario Financiero) Sin dejar lugar a dudas sobre su opinión, y de manera tajante, a la hora de fundamentarla.

Ésa es la actitud que asume el presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Ignacio Piña, al ser consultado por el anunciado plan de reestructuración de Enersis, que tiene enfrentados a AFP Habitat y a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la cual es nuevamente representada por el organismo que dirige.

Y al respecto, es enfático: se trata de una fusión.

– ¿Cuándo empezó la coordinación con la SVS para este caso?

-Es importante subrayar que, más allá de la causa mencionada, el CDE y la SVS mantienen una coordinación permanente, en todos los asuntos en que la Superintendencia ha decidido que el Consejo asuma su representación ante los tribunales.

Al respecto, los buenos resultados que, sostenidamente, viene obteniendo el Consejo en causas como La Polar y Cascadas, en representación de la SVS, dan cuenta de la coordinación entre nuestro equipo de abogados especializados en materias financieras y tributarias y el equipo jurídico del regulador. Desde ese punto de vista, el Consejo de Defensa del Estado es, sin lugar a dudas, uno de los litigantes más exitosos en Chile en asuntos que abordan materias financieras de alto grado de complejidad, como ya lo venían dando cuenta fallos que acogieron nuestras tesis en causas que se remontan a la década pasada, como CB Corredores, el Caso Chispas o Inverlink, entre otros.

-Y el desarrollo de los casos ha ido cambiando en el tiempo.

-Esta efectiva coordinación ha permitido hacer frente, de forma eficiente, a baterías de recursos presentados en forma simultánea por las contrapartes y en diferentes frentes: órdenes de no innovar en decenas de reclamos de ilegalidad, o contestaciones en plazos menores a 15 días de sendas demandas de reclamos de multas en proceso, por ejemplo.

– ¿Cuándo decidieron representar a la entidad reguladora en esta causa?

– Se decidió por acuerdo de Consejo de 13 de octubre de 2015.

– ¿Cómo ven el tema en particular? Es decir, ¿cuál es el sustento de la posición de la SVS?

– La posición que defendemos es sólida y muy clara: la reestructuración societaria anunciada por Enersis es una fusión, por lo que no corresponde aplicar al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, ya que el órgano de la sociedad llamado a aprobar la operación es un órgano superior al directorio, esto es, la junta de accionistas.

En el caso de una fusión, corresponde, directamente a la junta de accionistas, decidir al respecto, por mandato legal. El directorio sólo puede pronunciarse sobre la misma –opinar–, en el contexto de la convocatoria a dicha junta.

En consecuencia, no procede aplicar la normativa de operaciones con partes relacionadas a una operación de fusión, dado que no sería compatible con las funciones que la ley establece a los órganos de administración y deliberación de una sociedad anónima.

– ¿Cuáles son las posibilidades en este caso?

– No obstante el Consejo tiene una firme convicción sobre la solidez de sus argumentos, debidamente desarrollados en su escrito, no corresponde aventurar escenarios futuros en éste, o en cualquier otro caso presentado ante tribunales, ya que sólo a ellos corresponde la potestad de tomar las decisiones al respecto.

La respuesta del CDE a Habitat

La semana pasada, el CDE ingresó un documento a la Corte de Apelaciones, en el que pide rechazar la solicitud de ilegalidad presentada por Habitat, además del pago de costas.

Entre los argumentos que esgrime la entidad se encuentra el hecho de que la SVS tiene la facultad de interpretar las normas legales, y «el que dicha interpretación no concuerde con la que sostiene la recurrente no la transforma en ilegal, ni implica una renuncia a ejercer las facultades fiscalizadoras». Luego, señala que «parece más acertado sostener que las normas de fusión son las que contendrían los resguardos ‘adicionales’ para los accionistas minoritarios», para luego precisar que la responsabilidad del directorio «no disminuye y menos desaparece, como argumenta la reclamante», en caso de que se trate de una transacción distinta a una IPR.

El proceso

  • Abril 2015 Enel anuncia reestructuración societaria de Enersis.
  • 20 de julio La SVS dijo que a la reorganización societaria anunciada por el holding no le es aplicable la normativa sobre operaciones con partes relacionadas, sino que sólo las disposiciones especiales que regulan sus etapas.
  • 8 de agosto AFP Habitat interpuso un recurso de ilegalidad en la Corte de Apelaciones de Santiago contra la resolución de la SVS respecto de la materia.
  • 13 de octubre El CDE decide representar a la SVS en dicho caso.
AFP Cuprum se desmarca de Habitat en debate por Enersis

AFP Cuprum se desmarca de Habitat en debate por Enersis

(El Mercurio) Cinco meses lleva Pedro Atria en la gerencia general de AFP Cuprum, período en el cual ha debido enfrentar complejos desafíos. Los cuestionamientos a la fusión Cuprum-Argentum, el análisis de la reestructuración societaria de Enersis y la evaluación de las propuestas de la Comisión Bravo para el sistema de pensiones son temas que aborda en su primera entrevista tras llegar a la AFP.

Frente al debate que genera Enersis, Atria es enfático al señalar que «las AFP tienen una responsabilidad fiduciaria y como Cuprum buscamos ser sumamente diligentes en velar por los intereses de nuestros afiliados».

-¿Qué les parece la reestructuración societaria de Enersis?

«Hemos tomado las acciones que estimamos correspondientes. Hemos evaluado la transacción propuesta con la información disponible. Pensábamos, y es la opinión de nuestros abogados, que era una transacción entre partes relacionada (OPR). Se lo planteamos así a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La SVS, que es el llamado por la legislación a interpretar, decidió otra cosa».

«Nosotros seguiremos evaluando las distintas acciones que nos corresponden. No necesariamente eso significa ir transmitiendo esas acciones por los diarios, ni tampoco que todo tenga que ir por la vía judicial. Se evalúa en cada caso y en cada momento qué es lo más conveniente para resguardar a nuestros afiliados».

-¿Consideran que tratar la operación como una fusión también resguarda el interés de los minoritarios, como dice la SVS?

«Si bien consideramos que el tratamiento que la SVS le dio a la operación es factible desde un punto de vista legal, lo óptimo habría sido que le fuera aplicable, además, el título XVI sobre OPR».

-La SVS recriminó que en la demanda de AFP Habitat no se acreditó el perjuicio que genera su definición en esta operación a los minoritarios.

«Dado que es una afirmación que se ha hecho en un juicio del cual no somos partes, prefiero no pronunciarme. En todo caso, el tratamiento de OPR busca precisamente evitar que se generen perjuicios antes que ocurran, utilizando los mecanismos de resguardo que establece la ley, que es lo que hubiera sido lo ideal en este caso».

-Y a su juicio, ¿aporta valor esta operación?

«No está toda la información para dar una visión definitiva».

-¿Y la evaluación preliminar?

«Hay una generación de potenciales conflictos de interés en el futuro, porque hay una serie de reestructuraciones en que va a haber relaciones de canje y otras transacciones en que hay asimetrías entre los distintos accionistas. Ahí se pueden producir conflictos de interés. Si esos conflictos quedan bien resguardados y se resuelven de buena manera, en principio, no debiera haber problema. Y por eso es importante que esos conflictos de interés estén bien resguardados y la OPR permitía eso».

«Ahora, no es que necesariamente sea la única forma. Si por otras vías se pueden resguardar los intereses de los minoritarios de forma equivalente (a una OPR), bienvenido sea».

«Nosotros confiamos en que la empresa irá entregando todos estos antecedentes y todos estos resguardos a medida que vayan avanzando las medidas y las distintas etapas con esta inversión».

-¿La valorización es uno de los conflictos?

«No sólo la valorización, también hay una serie de transacciones que involucran a la reorganización que lo van a hacer más difícil. Lo ideal sería poder evitar esas negociaciones posteriores si queda bien resuelto el tema hoy día. Eso se resolvía con el acuerdo que hubo el año 2012 con un vehículo único de inversión. Ahora se pueden generar ciertos conflictos que sería bueno resolver inmediatamente».

-¿Se ha resuelto alguno de estos conflictos en este tiempo?

«Hasta ahora no hay ninguna acción concreta para mitigar los conflictos de interés, pero entendemos que el controlador está abierto a revisar la transacción propuesta. Nosotros estamos disponibles para buscar fórmulas que mitiguen estos problemas por lo que esperamos poder dialogar y trabajar en el tema».

-Enersis propuso un plan en 2012, las AFP pusieron capital, y ahora esto cambia completamente ¿Sienta un precedente?

«Los negocios en Chile y en todas partes del mundo son dinámicos. Uno no tiene por qué a priori inmolarse con algo que en un período pudo haber sido la mejor alternativa. Si hay una propuesta mejor hoy, por supuesto que la evaluaremos. Si concluimos que es mejor, estaremos dispuestos a aceptarla. En eso estamos».

-¿Si la evaluación que hacen no es positiva?

«¿Si perjudica? No vamos a estar de acuerdo».

-Pero están los votos. Esto podría sentar precedente.

«¿Qué precedente? Es normal en todas las industrias hacer reorganizaciones, es normal que un controlador que tiene una estructura compleja quiera cambiarla a una más simple, que, a juicio de él, aumente el valor de la organización. Si ese mayor valor es cierto y se reparte equitativamente entre todos los accionistas, incluido los minoritarios, bienvenido sea».

-¿Es tan dramática la situación? Hay diferentes énfasis en la industria.

«Yo no le pondría adjetivos. Hay una propuesta hoy día sobre la mesa en que no está la información suficiente, que cambia un acuerdo que hubo poco tiempo atrás, y de los cuales, nosotros como minoritarios tenemos que asegurarnos que no perjudique a los afiliados».

SQM y cambio constitucional

«En el caso general del tema Cascada, nosotros estamos siguiendo atentamente cómo avanza en las vías judiciales conocidas», advierte Atria al declinar emitir una opinión sobre la multa a los directores de SQM.

En tanto, sobre el anuncio hecho por la Presidenta Michelle Bachelet respecto del proceso constitucional, el ejecutivo comenta que «siempre los cambios provocan incertidumbre (…) Sin duda, el accionista de Cuprum cuando decidió invertir en Chile analizó la situación del país y confió en el Estado de Derecho que existe en Chile. Hay confianza en las instituciones, en que las cosas funcionan como corresponde y esa confianza sigue estando».

La fusión, un proceso legítimo

Atria destaca que lo importante es que el tema se ha ido aclarando y que «las instituciones técnicas del Estado han ratificado una y otra vez, en el fondo, que este proceso se ajustó totalmente a la legalidad, y fue absolutamente legítimo».

«Aquí no hubo ningún atisbo de evasión ni de elusión. Fue un proceso transparente, abierto, siguiendo explícitamente toda la legislación vigente; no hubo ningún abuso de lo que la ley establecía», enfatiza.

Destaca que tanto el regulador del sector como el SII han ratificado la legalidad de la operación, opción que existe hace más de dos décadas: «Nuestro accionista la aplicó igual como se ha aplicado siempre».

La solución para mejores pensiones es ahorrar más

El ejecutivo reconoce que esta es una oportunidad para ayudar a los chilenos a mejorar sus pensiones, buscando cambios y reformas y traer las mejores prácticas del mundo: «La única solución al tema de las pensiones es mayor ahorro, por eso buscamos que nuestros afiliados ahorren lo más posible».

Su visión de la Comisión Bravo es clara: «Validó el sistema, hizo un análisis relevante sobre la situación y generó una serie de propuestas, algunas bastante interesantes y otras que son más bien reflexiones o declaración de intenciones, porque en el informe no aparece el análisis detallado de cuáles son esas propuestas, de las posibles consecuencias y externalidades». Por esto plantea que se deberán discutir las propuestas en profundidad.

Son cuatro las recomendaciones que valora: fortalecer el pilar solidario, cuidando que los cambios no afecten o desincentiven el ahorro de las personas; aumentar la tasa de contribución, aunque advierte que «es más discutible y hay que ver cuáles son los posibles impactos de que parte de ese aporte vaya a un fondo solidario; aumentar la edad de jubilación, y perfeccionar el APV colectivo.

Considera que existen otras que no aportan nada a elevar las pensiones, como la creación de la AFP Estatal y la reducción de la brecha de género. «No se le puede pedir el sistema de pensiones que corrija una serie de elementos que hay en la sociedad y que hay que mejorar».

Hacienda defiende sus cifras: “Hay fundamentos para que la economía retome el dinamismo”

Hacienda defiende sus cifras: “Hay fundamentos para que la economía retome el dinamismo”

(Diario Financiero) El coordinador macroeconómico es uno de los puestos más importantes en el Ministerio de Hacienda. No sólo es el encargado de la relación diaria entre Teatinos 120 y el Banco Central, sino también el responsable de sustentar las proyecciones macroeconómicas del ministerio.

Desde marzo de 2014 que el puesto lo ejerce Claudio Soto. Ex gerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central, el ingeniero comercial ha sido pieza clave en los esfuerzos de Hacienda por contener las expectativas en medio del sinceramiento de un escenario económico más estrecho, donde palabras como «realismo», «gradualidad» y «priorización» en el uso de los recursos fiscales se han tomado el debate político.

Soto sale al paso de las críticas a las proyecciones con que el ministerio construyó el Presupuesto del próximo año, principalmente el PIB de 2,75% que el mercado considera «muy optimista».

«Estuvimos hace dos semanas en Lima en las reuniones del FMI y las conclusiones son que si bien hay preocupación por la situación de América Latina, la economía chilena aparece como bien posicionada y se ha ajustado de manera gradual al nuevo contexto internacional», argumenta el también ex jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones del instituto emisor.

– Pero el gobierno ha señalado que la situación fiscal ha empeorado y, por lo mismo, es necesario ajustar la política fiscal.

– Si bien el déficit público ha aumentado, seguimos teniendo una posición fiscal muy sólida comparada con nuestros vecinos y con los emergentes en general. Chile aparece como muy destacado en su situación macroeconómica.

Nuestra situación hoy es de fortaleza fiscal, pero tenemos que adecuarnos a una realidad que ha cambiado. Eso se demuestra en las nuevas estimaciones de crecimiento y precio del cobre de tendencia.

– Varios expertos dicen que el precio del cobre de tendencia (US$ 2,98) está muy alto y que cuando se ajuste ahí realmente vendrá el apretón fuerte a nivel fiscal.

– Nosotros tenemos proyecciones con una recuperación gradual en el precio del cobre en los próximos años, que es paulatina. Lo que dicen los comités consultivos se basa en una serie de antecedentes. Sabemos que la demanda por cobre está mucho más débil, pero ya hemos visto una respuesta en la oferta: en Chile y en varios países se han anunciado recortes en la producción. Eso genera un ajuste en la oferta que puede significar presiones al alza en los precios hacia adelante. Pero eso es bastante incierto.

– O sea, ¿el US$ 2,98 está plenamente vigente?

– Hace algunos días salió un reporte del Copper Research Unit que muestra que se va a producir un déficit de producción en lo próximo, por los ajustes que se están produciendo en la oferta. Es posible que veamos algunos rebotes en el precio del cobre hacia adelante que lo lleven a niveles más elevados.

Pero, por otra parte, también es cierto que la demanda se ha contraído bastante. Es difícil evaluar si vamos a converger o no a ese precio. Por ahora, es la opinión que tienen los expertos del comité consultivo.

– El mercado también ha cuestionado el supuesto de PIB para este año (2,25%) y el próximo (2,75%). ¿Se justifican esas proyecciones cuando ya están por debajo de las del mercado y el mismo FMI?

– A ver, nuestras proyecciones están en torno a las del mercado. Las diferencias de un par de décimas en las proyecciones no son estadísticamente relevantes. Y estamos hablando de diferencias bastante pequeñas respecto a lo que tiene el mercado tanto para este año como el próximo.

– ¿Es factible hablar de estancamiento con un Imacec de 1,1% en agosto y perspectivas de PIB de 2% para los próximos tres trimestres?

– Lo importante hacia adelante es que vemos que hay fundamentos para que la economía vaya retomando algo más de dinamismo.

– ¿Le frustra tanto cuestionamiento a las proyecciones de Hacienda?

– Es natural que se produzcan errores de proyección. El Banco Central también yerra en sus proyecciones de crecimiento, al igual que los analistas de mercado.

Lo importante es que nuestras proyecciones sean coherentes con los fundamentales que estamos viendo detrás, y que estén más o menos alineadas con el consenso.

– Después del Imacec de agosto, incluso algunos hablaron de recesión técnica.

– Me parece que toda la discusión respecto de una posible recesión en nuestra economía es artificial y es una exageración.

– ¿Se subestimó la persistencia de la desaceleración?

– A lo largo de los trimestres hemos ido aprendiendo que la naturaleza del cambio en el escenario es distinta a lo que se pensaba. O sea, en un momento se pensó que la caída en el precio del cobre podría ser algo más transitoria, o que la economía china podría retomar tasas mayores de crecimiento. Hemos ido aprendiendo que esto es más persistente.

– ¿Cuándo se ve un repunte entonces?

– Nosotros no estamos viendo crecimientos cercanos al potencial el próximo año. Estamos viendo que nos aproximaremos al PIB tendencial recién el 2017.

Expectativas y reformas

– ¿Cómo asumen una recuperación de las expectativas en un contexto de discusión de varias reformas?

– Hemos visto un cierto repunte en las expectativas de empresas. En esto ha contribuido de manera importante lo que ha dicho el ministro Valdés: ponerle bordes a las reformas, de manera de dar más certidumbre. También ha contribuido una preocupación en el diseño microeconómico de las reformas. Tenemos claro que cada reforma tiene implicancias sobre los incentivos que se generan para los agentes económicos. Y tenemos que ser cuidadosos que en el diseño de esas reformas se preserven los incentivos para invertir, generar empleo y crecer, en general.

– ¿La reforma laboral preserva esos incentivos?

– Se está trabajando en seguir afinando eso. Ha habido bastantes avances para preservar de manera adecuada el balance entre el poder que se le da a los sindicatos y la posibilidad de generación de empleo de las empresas. Pero se sigue trabajando en afinar los detalles. Hay que cuidar los detalles.

– En el Chile Day 2014 se anunció que este año se enviaba la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal. ¿Se enviará este año?

– Estamos evaluando qué cosas se incluirán en la ley. Hay muchas buenas ideas de cómo seguir perfeccionando la institucionalidad. Ahora mismo, en la coyuntura de la estrategia fiscal que hemos definido, ha relevado que tenemos que seguir pensando en mejorar la regla fiscal. Así que yo diría que estamos en etapa de evaluación de los contenidos que queremos impulsar.

– ¿También se están reevaluando los plazos?

– Hay otras cosas en la agenda que han ido ocupando las prioridades. Está el Presupuesto, la reforma laboral y el ajuste técnico a la reforma tributaria.

– ¿Hay una posibilidad de que se termine enviando el próximo año el proyecto?

– Sí, existe esa posibilidad.

Medidas de apoyo a fin de mes

Hace alrededor de un mes, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, encargó al comité de ministros del área económica analizar medidas en cuatro áreas específicas para adecuar de mejor manera el nuevo escenario externo a la realidad económica local, enfatizando en tópicos como capacitación laboral, simplificación de trámites y permisos para proyectos, incorporación de iniciativas en logística e infraestructuras, y financiamiento del emprendimiento.

Claudio Soto, quien además de coordinador macroeconómico de Hacienda es secretario ejecutivo del comité de ministros económicos, anticipa que las medidas están «muy avanzadas» y que a fin de mes estarán listas, con lo cual se estará en condiciones de enviar proyectos de ley en la materia.

«Estos temas son clave para materializar el reacomodo de la economía al nuevo escenario externo. La presidenta le pidió al comité que trabajara en un plazo breve. Muy pronto deberíamos estar evacuando un informe. Probablemente, lo haremos este mes», señala.

«La política monetaria sigue siendo expansiva»

-El Banco Central subió la semana pasada la Tasa de Política Monetaria por primera vez en más de cuatro años. ¿Va esto en línea con el escenario base del Estado de la Hacienda Pública?

– El Banco Central ya había señalado en algunos IPoM atrás que el escenario macro hacia adelante tenía implícita una trayectoria de alzas graduales en la tasa de interés. Eso, por lo tanto, está en el escenario macroeconómico del banco, los analistas y en el nuestro. El timing preciso de cuándo se iba a iniciar el aumento estaba abierto.

Ahora, lo importante es que la política monetaria sigue siendo expansiva, y lo que ha señalado el Banco Central es que seguirá siendo expansiva.

– ¿La normalización de la política monetaria le genera esfuerzos adicionales a Hacienda para reactivar la economía?

– Lo importante acá es que necesitamos una buena coordinación entre la política monetaria y la política fiscal.

Una buena coordinación permite que el ajuste macroeconómico se realice de manera eficiente, sin costos innecesarios para la actividad y el empleo.

– En 2016, tanto la política monetaria como la fiscal serán más restrictivas que este año. ¿Por qué lado se ve mayor crecimiento el próximo año entonces?

– Primero que todo, está el mundo. Las proyecciones del FMI y, en general, la visión de los analistas apuntan a que el mundo debiera recuperar dinamismo el próximo año. Las economías desarrolladas se han ido consolidando, Estados Unidos ha ido consolidando su crecimiento, Europa también se ve un poco más sólida. Y también la visión en general de mercado es que las economías emergentes deberían tener algo más de dinamismo, en particular las economías de la región. Eso como primer elemento.

En segundo lugar, nuestra economía se ha visto favorecida por la caída en el precio del petróleo, que en términos de ingresos para el país son algo importante y debería favorecer la recuperación del gasto.

Lo tercero, es que el ajuste del tipo de cambio real, que se requiere para hacer el reacomodo de recursos para volver a crecer ante el nuevo escenario, ya está generando las señales de precios y de rentabilidad para que se produzcan las inversiones en los sectores que debieran liderar el crecimiento hacia adelante. Algo hemos visto ya en la creación de empleo, que ha sido mayor en el sur que en el norte. Hemos visto salarios creciendo más en el sur que en el norte, lo cual habla del reacomodo que tiene que hacer la economía y que ya se está viendo.

Rocío del desierto evita pérdidas energéticas a los proyectos solares

Rocío del desierto evita pérdidas energéticas a los proyectos solares

Tras una investigación llevada a cabo por el Grupo Técnico de Energías Renovables (GTER), en dos proyectos de energías ubicados en el desierto de Atacama, se concluyó que en algunas zonas del lugar la acción del rocío puede ser suficiente para garantizar la limpieza completa de los paneles solares y así evitar que existan perdidas en la producción de energía, producto del ensuciamiento natural de los paneles fotovoltaicos.

Para Patricia Darez, fundadora de GTER, “los resultados son de gran interés ya que resaltan la importancia de realizar campañas de medición del ensuciamiento antes de la construcción y financiación de proyectos, pocos desarrolladores parecen considerar esta variable en la selección de emplazamientos para parques fotovoltaicos o para informar el proceso de venta o posterior operación”.

GTER en colaboración con Mainstream Renewable Power, el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta y otras empresas, desarrollaron además otro estudio donde comprobaron que el recurso solar en el desierto de Atacama (GHI) presenta variaciones anuales muy bajas, a pesar de que se incluyeron mediciones con zonas en las que ocurrían fenómenos climáticos como la Camanchaca.

“La consecuencia primaria que deriva de estos resultados es que la energía solar en la zona norte del país es altamente predecible incluso a largo plazo, facilitándose de esta forma el financiamiento de proyectos solares fotovoltaicos en la zona” agrega Patricia Darez.

Ambas investigaciones fueron presentadas por GTER en Hamburgo, Alemania, durante la reciente conferencia solar internacional PVSEC (Photovoltaic Solar Energy Conference), la que además concitó gran interés por parte de los asistentes por conocer el desarrollo, la financiación y la operación de los parques fotovoltaicos en Chile.