Q

Saudí ACWA explora mercado eléctrico local y prepara visita

(Diario Financiero) Un nuevo actor estaría interesado en ingresar al mercado eléctrico en Latinoamérica, y su primer destino sería Chile.

Ejecutivos de la firma saudí Arabian Company for Water & Power (ACWA) se reunieron durante la semana con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, para analizar las posibilidades de inversión en el sector energético, especialmente en generación.

Pacheco participa en representación de la presidenta Michelle Bachelet, en la IV Cumbre Presidencial del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA). Esta instancia reúne a 22 naciones de la Liga Árabe y 12 de Sudamérica.

En la reunión participó el CEO de la firma saudí, Thamer Al Sharhan, quien le habría manifestado a Pacheco que existía un amplio potencial en el norte del país para desarrollar plantas desaladoras, otro de los negocios de la firma, las que serían complementarias con centrales eléctricas. La firma es propietaria del 40% de la capacidad instalada de plantas desaladoras en Arabia Saudita.

Además, dado el interés, los ejecutivos ya comprometieron una visita a Chile, la que se concretaría en el corto plazo.

Pacheco es un viejo conocido de los saudíes. La familia Al Rajhi tiene una participación de 30% en ACWA y hace algunas décadas el secretario de Estado representó los intereses del Sheik Abdullah Sulaiman Al Rajhi en Chile, cuando este multimillonario saudí (en su momento, la mayor fortuna del mundo) era el propietario de la Hacienda Rupanco, hoy en manos del grupo neozelandés Manuka.

Hacienda reconoce que hay inquietud por reemplazo interno

(El Mercurio) El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, reconoció ayer la preocupación que genera el fin del reemplazo interno en la reforma laboral para el sector privado. «Hay una inquietud que ha sido planteada por los empresarios y también por las pymes, sobre cómo va a decantar el tema del reemplazo interno», dijo la autoridad, en el marco de un seminario de BTG Pactual. Agregó que este es un tema importante para el Gobierno, y que ha estado sobre la mesa desde un principio.

Según Micco, «el reemplazo interno es un tema que surge de un fallo judicial de la Corte Suprema, donde hace mención al tema, y eso es lo que ha metido el tema en las discusiones».

El subsecretario se refiere a la decisión de la Corte Suprema dada a conocer a fines del año pasado, y que por tres votos contra dos determinó que la prohibición de reemplazo de trabajadores en huelga que establece la ley se extiende incluso a aquellos que laboran en la empresa, esto es, que la prohibición también abarca la movilidad interna y no solo a la contratación de nuevos trabajadores.

«Muchas veces, por no ir adaptando las legislaciones, lo que termina pasando es que los ajustes se terminan haciendo por fallos de tribunales de justicia», comentó. Sin embargo, agregó que el reemplazo es un tema de negociación que va a ser zanjado en el Congreso.

La autoridad defendió la labor que ha hecho el Gobierno en materia de crecimiento y señaló que han avanzado en disminuir los costos de energía, por ejemplo. «Decir que no se han hecho cosas por el crecimiento es no mirar lo que está pasando», contestó.

Sólo por este lunes adquiere los estudios de Editec con un 30% de descuento

Sólo por este lunes adquiere los estudios de Editec con un 30% de descuento

Sólo por este lunes 16 de noviembre, los compendios y catastros del área de estudios de Editec, estarán rebajados en un 30% en su página de comercio electrónico.

Los productos dentro de esta promoción son:

  • Compendio de la Minería Chilena 2015 (Libro con CD-ROM) Nueva Edición
  • Compendio Energético de Chile 2013 (Libro)
  • Compendio de Acuicultura y Pesca de Chile 2013 (Libro)
  • Oportunidades de Negocios en el Sector Acuícola-Pesquero BRASIL (Libro con CD-ROM)
  • CD-ROM Catastro de Acuicultura de Chile 2014-15 (CD-ROM)
  • CD-ROM Catastro de Operaciones Mineras en Chile 2014-2015 (CD-ROM)
  • Catastro de Proyectos Mineros 2014-2015 (Libro con CD-ROM)
  • Catastro de Equipamiento Minero 2013-2014 (Libro con CD-ROM)
  • CD-ROM Catastro de Proyectos y Centrales ERNC 2014 (CD-ROM)
  • Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos 2014-15 (Libro con CD-ROM)

Coloquio Acera: Afirman que SEIA no da «legitimidad social» a proyectos energéticos

Coloquio Acera: Afirman que SEIA no da «legitimidad social» a proyectos energéticos

La directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, afirmó que el rechazo de las comunidades a proyectos energéticos afecta a todos las tecnologías de generación debido a que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) «no ha logrado darle legitimidad social a los proyectos».

Liberona participó en el coloquio de Acera, en que se analizaron las implicancias medioambientales de la Hoja de Ruta 2050, donde planteó que los conflictos socio ambientales en torno a la generación eléctrica «hoy en día están enfocados a cualquier sector y, por lo tanto, como la mayoría de los proyectos en evaluación son fotovoltaicos y eólicos, los conflictos están ahí. Eso no tiene que ver con la tecnología ni con la empresa, sino que son el SEIA».

A su juicio, «la tramitación ambiental de proyectos tiene una gran cantidad de falencias en los estudios de impacto ambiental con participación ciudadana nula, por lo que la gente, cada vez que se anuncian proyectos en sus territorios, lo siente como una amenaza»

Comunidades

Finalmente, el coloquio abordó el impacto de la Hoja de Ruta en el relacionamiento con las comunidades, donde Juan Pablo Schaeffer, gerente de la División de Desarrollo Sustentable de Colbún, señaló que se debe avanzar en mayores simetrías en los procesos de participación, estableciendo mecanismos de resolución de conflictos claros.

Según el ejecutivo, las empresas deben estar preparadas a responder las propuestas de comunidades que proponen ser socios en los proyectos de generación, por lo que afirmó que es necesario realizar planificación de largo plazo en los proyectos, «que tenga que ver con las ventajas competitivas de cada territorio».

Novedades sobre eficiencia energética y señales de precio

La Agencia Internacional de Energía (IEA) ha publicado el documento “Recomendaciones de Políticas de Eficiencia Energética Regionales” para América Latina y el Caribe, donde identifica oportunidades, barreras y necesidades de políticas públicas para el desarrollo de la eficiencia energética. Esto es resultado de mesas de trabajo elaboradas con apoyo de la CEPAL durante el año 2014 en Lima y Santiago de Chile.

La IEA propone una batería de acciones a nivel país para lograr el desarrollo de políticas públicas adecuadas en el ámbito de la eficiencia energética, resumiendo una serie de herramientas disponibles en distintos ámbitos como edificaciones, iluminación, electrodomésticos, equipamiento industrial, transporte e industria, y acciones transversales a todos los sectores.  Las propuestas van desde instaurar una institucionalidad dedicada exclusivamente al tema hasta etiquetados y exigencias mínimas (MEPs) para equipamiento, entregando señales de priorización de implementación y una estimación cualitativa de sus efectos.

Podemos observar que en Chile muchas de las recomendaciones de la IEA se encuentran implementadas o en etapa de desarrollo. Nos detendremos solo en una de ellas y que se relaciona con mostrar a los consumidores los verdaderos costos de la energía evitando subsidios.

Pensando solo en electricidad, vemos que Chile ha sido bastante transparente en esta línea, con pocos o casi nulos subsidios directos, traspasando al precio a cliente final los costos reales de los insumos energéticos. En efecto, el nivel de precios de la electricidad en Chile para un consumidor doméstico o pequeño comercio o industria, resulta generalmente más económico, al compararlo con tecnologías alternativas (aun cuando representa una parte destacada dentro del gasto total en energía en una casa, comercio o industria).

Una forma de observar esto es el ejercicio de tomar la decisión de colocar paneles fotovoltaicos bajo la ley de Facturación Neta, en que el período de recuperación de capital va de 7 a 20 años.

[Revisa el sitio web del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética Chile]

La pregunta que debemos hacernos entonces es si esta tecnología es cara (costo de equipos, instalación, O&M) o es que efectivamente el precio al cual se consume electricidad refleja de manera apropiada los costos reales de prestar el servicio incluyendo las propias economías de escala de una red interconectada. En concreto,  ¿es el precio de la electricidad caro o es “es lo que es”?

Así, opciones alternativas a la red de electricidad “convencional” se justifican en zonas con precios más altos, lo que bajo el sistema tarifario chileno ocurre en áreas rurales o alejadas de los grandes centros de consumo. Al momento de “aplanar” la tarifa dentro del país, la señal de precios puede jugar de manera caprichosa, por cuanto zonas con tarifas caras desaparecerán, quedando sin el estímulo natural de mirar fuentes alternativas de suministro, y por otro lado, en áreas que actualmente poseen las tarifas más bajas, por ejemplo zonas urbanas, verán incrementado su costo y quizás sea la señal necesaria para pensar en el desarrollo de fuentes alternativas de suministro.