Q
Los seis candidatos que aspiran a ser el ministro de Energía de Piñera

Los seis candidatos que aspiran a ser el ministro de Energía de Piñera

(La Segunda) El sello de Máximo Pacheco durante su paso por el Ministerio de Energía es difícil de olvidar. Esa es la conclusión que ronda entre los abogados, académicos y expertos que se desenvuelven en el ámbito energético, al punto de que entre los 23 consultados sólo ocho se atrevieron a apostar por algún nombre para liderar esa cartera en el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

[Ramas de la CPC apuntan a acelerar inversiones por unos US$53 mil millones en cita con Piñera]

Estiman que el manejo técnico del sector, la muñeca política y el conocimiento del ámbito privado es lo que se requiere para la próxima persona que se haga cargo de la cartera. Si bien entre quienes sí se aventuraron a dar nombres no hay coincidencia, optando por cinco candidatos distintos, es la economista Susana Jiménez —subdirectora de Libertad y Desarrollo— la que reúne la mayor cantidad de preferencias para llenar el espacio que dejó “el sello Pacheco”.

Consultados:

Gaspar Rivas, Sergio Gahona, Paulina Núñez, Gabriel Neumeyer, Ricardo Ranieri, Baldo Prokurica, Vivian Blanlot, Máximo Pacheco, Juan Pablo Payero, Francisco Aguirre, Renato Agurto, Valentina Durán, Rodrigo Castillo, Claudio Seebach y Alejandro Jadresic.

Candidatos:

  • Klaus Schmidt-Hebbel, Académico UC
  • Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile
  • Juan Andrés Fontaine, Ex ministro de Economía
  • José Ramón Valente, Socio y director Econsult
  • Susana Jiménez, Subdirectora de LyD
  • Alejandro Jadresic, Decano de Ingenieria UAI

Opiniones

María Isabel González, Gerente general de Energética: “Alguien sin conflictos de interés, que ojalá no venga de una empresa privada vinculada al área. Además, que tenga una alta capacidad de servicio público y abierto a la innovación”.

José Ignacio Escobar, presidente de Acera: “Alguien que mantenga la visión plasmada por el programa del presidente Piñera de alcanzar una matriz 100% renovable a 2040, convencido de esa visión y que genere los cambios necesarios en el Parlamento para lograrlo y aplicarlo”.

Jaime Solari, gerente general SGA: «Conocimiento del sector de las energías renovables, buen manejo político y la confianza del Presidente».

Hugh Rudnick, Académico PUC: “Un perfil estilo Máximo Pacheco sería ideal, que conozca el sector económico y sea capaz de involucrarse en el ámbito energético”.

Eugenio Evans, abogado socio de Cubillos Evans: “Debe ser una mezcla de un perfil técnico y político, durante el anterior gobierno de Piñera hubo mucha rotación de ministros y creo que a mucha gente le faltó alguna de esas vetas, esa fue una lección aprendida”.

Alejandro Álvarez, socio de BMAJ Abogados: “Dada la relevancia de la cartera, debe ser alguien con una personalidad potente. No puede ser alguien totalmente ajeno al mundo de la energía, pero que tenga la capacidad de entender los proyectos y que posea la capacidad de sacar acuerdos”.

Michelle Labbé, Economista jefe Econsult: “Lo que se necesita es una persona eficiente, que sepa armar grupos de trabajo y sepa lidiar con el mundo político y técnico. Aunque, especialmente en energía, tiene que ser alguien con un conocimiento acabado en el área”.

Issa Kort, Diputado UDI: “Que tenga un conocimiento profundo respecto a la situación actual de la energía en Chile, con una agenda legislativa acorde al programa y que sea integral con otras áreas y que tenga conocimientos de lógica política, que sepa dialogar y tener buena llegada con el Congreso”.

El impulso hacia la electromovilidad

(Pulso) La próxima licitación del Transantiago incluirá la incorporación de 90 nuevos buses eléctricos al sistema, lo que traduce en el primer paso de la conversión de Santiago hacia un modo de transporte más amigable con el medioambiente. De hecho, la Estrategia Nacional de Electromovilidad presentada hace dos semanas establece que de cara al 2050, la totalidad de los buses serán eléctricos. Así, nuestro país seguiría los pasos de lugares que le han puesto fecha de término al motor de combustión. China ya anunció que pondrá fin a la producción y venta de vehículos de combustión interna en fecha aún por definir; Francia prohibirá su venta en 2040, Alemania en 2030 y Holanda en 2025. Algunas marcas de autos también anunciaron el fin de producción.

La electromovilidad también apunta a cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París. Para poder combatir realmente el cambio climático y llegar a la meta de los objetivos propuestos, parece evidente la necesidad de incentivar las políticas “cero emisiones”. “Hoy existen menos de 200 vehículos eléctricos e híbridos con recarga exterior recorriendo las calles del país. Necesitamos avanzar mucho más rápido si queremos cumplir con la meta que propone esta Estrategia Nacional de Movilidad: que un 100% de la flota de transporte público y el 40% de los vehículos particulares sean eléctricos”, señala el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

De acuerdo a la hoja de ruta, al 2050 el parque de vehículos livianos en Chile estaría conformado por un 40% de vehículos eléctricos, y la matriz de generación eléctrica se estima que esté compuesta por más de un 70% de energías renovables, por lo cual se proyecta que el ingreso de vehículos eléctricos evitará 11 millones de toneladas de CO2 al año y reducirá el gasto en energéticos del país en más de US$3.300 millones anuales, lo que equivale a cerca de un 1,5% del PIB del 2016, mejorando de este modo la productividad de las empresas y la calidad de vida de las personas.

Una de las ventajas para implementar sistemas de transporte eléctrico a la ciudad es el ahorro energético, ya que este tipo de motor es más eficiente. Estudios estiman que esta relación en vehículos que utilizan combustibles derivados del petróleo es de 1:4. O sea, alrededor del 85% de la energía se pierde en calor. En tanto, la liberación de CO2 también es menor. Las emisiones de un auto eléctrico equivalen a un tercio de uno tradicional.

Actualmente, el 35% de energía que consume Chile está vinculada al transporte, pero históricamente ese uso ha estado relacionado sólo a los combustibles líquidos o fósiles. “La electromovilidad representa una transformación radical. Es algo nuevo, porque antes no era tecnológicamente posible”, señala Claudio Sebaach, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile.

Economía de escala

A pesar de que la electromovilidad se plantea como una manera de subir al país al carro de transporte “verde”, también representa una oportunidad única: la posibilidad de tener una economía de escala que permita, en una primera instancia fabricar materia prima para las baterías y quién sabe, quizás a futuro hablar de fábricas de autos eléctricos. Es que Chile como uno de los principales productores cupríferos y con potencial en el litio tiene mucho qué decir al respecto. Para hacerse una idea, un vehículo tradicional que funciona con un motor a combustión interna contiene alrededor de 20 kilos de cobre, mineral que está presente en sus componentes mecánicos, electromecánicos y en sus accesorios hechos de una aleación de cobre y zinc. En tanto, uno de características híbridas necesita cerca de 40 kilos de litio y, uno con batería electrovoltaica, alrededor de 80 kilos. Esta diferencia se debe, principalmente, a que el motor eléctrico necesita más conexiones que los vehículos convencionales. De hecho, algunos expertos hablan de que podrían llegar a necesitar hasta 105 kilos del metal por unidad.

Volvo, Volkswagen, Jaguar, BMW y Ford son sólo algunos de los fabricantes que empiezan a apostar por el segmento híbrido. Esto se suma a visiones como la de Francia que anunció que de cara al 2040, ya no se comercializarán vehículos a bencina en el territorio. Europa, lo ha hecho por razones vinculadas al cambio climático. Por su parte, ciertos estados en EEUU están muy interesados, como ocurre con California. China, por su parte, busca combatir la polución de las grandes ciudades y dar un impulso al combate del cambio climático. “Esta locura de la electromovilidad que está haciendo crecer el consumo de litio de una manera vertiginosa nos abre oportunidades muy interesantes para Chile, porque además también tenemos energía solar muy barata, somos el país con mejor radiación solar del mundo; los autos eléctricos también consumen mucho cobre y una parte del mercado va a exigir cobre bajo en emisiones porque el consumidor sofisticado está interesado en que la traza de carbono de todos los componentes del auto sean muy bajas”, dice Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo y agrega: “Tenemos una posibilidad extraordinaria”.

Mantenerse como líder en producción de energías renovables

(Pulso) Este año se registraron importantes avances en materia de energías renovables. Según un informe del Consejo Nacional de Energía (CNE), en 2017 se han desarrollado y ejecutado alrededor de 28 proyectos, los cuales se irán entregando de manera paulatina hacia finales de 2018.

En tanto, el año cerrará con una capacidad instalada neta de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) de alrededor de 18% (4.037 MW), con casi un 83,5% (3.371 MW) conectado al Sistema Interconectado Central (SIC) y un 15,8% (637 MW) al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El restante 0,7% (26 MW) corresponde al Sistema Eléctrico de Aysén y el 0,1% (3 MW) en Magallanes.

Pero esto no es todo, pues durante el último tramo del año el Servicio de Evaluación Ambiental acogió otras nueve iniciativas de proyectos de ERNC, correspondientes a un total de 131 MW, lo que se traduce en una inversión de US$333.000.000. “Hacia finales de 2017, en el Sistema Eléctrico Nacional habremos alcanzado poco menos de un 45% de generación renovable, comparado con el 35% de 2011. Lo anterior se explica por un importante aumento en el sector solar y eólico, el que pasó de 1% en 2011 a 10% en 2017. Esto también se debe a un aumento de la generación hidroeléctrica producto de mayor disponibilidad de agua”, señala Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Entre los proyectos que entraron al Servicio de Evaluación Ambiental, se destaca: el Parque Eólico Coihue, el que cuenta con una capacidad de 21 MW y una inversión de US$21.000.000; la ampliación del Proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón, con una potencia de 50 MW y una inversión de US$200.000.000, y la Central Hidroeléctrica de Pasada El Gato, con 6 MW y US$30.500.000 de inversión.

“Hoy prácticamente nadie discute que la expansión futura de nuestra capacidad de generación eléctrica será con energías renovables. Tanto es así que la pregunta que hoy ronda es si es posible ir incluso más rápido que las metas que establecimos en la Política Energética para 2035 y 2050, y cuál es el rol que tendrían las centrales termoeléctricas en las próximas décadas”, dice Andrés Rebolledo, ministro de Energía.

Pendientes del año

La revisión de las distribuidoras es una de las materias pendientes de 2017. “Este es un segmento del mercado eléctrico cuya regulación no se actualiza desde hace mucho tiempo y si ello no se aborda, se perderán oportunidades para aprovechar las nuevas tecnologías que ahora se encuentran disponibles, como las redes inteligentes”, afirma Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA.

En tanto, en el último ranking desarrollado por EY en cuanto a los países más atractivos para la inversión en energías renovables, Chile ocupó el octavo lugar, lo que marca una caída de dos puestos en comparación con la medición anterior.

La ruta del 2018

2018 será un año que estará marcado por la finalización de los proyectos que se encuentran actualmente en ejecución y el desarrollo de nuevas iniciativas de ERNC, pero también de grandes desafíos asociados a la demanda.

“Se continuarán construyendo proyectos de ERNC, tanto en lo que respecta a centrales que fueron adjudicados en licitaciones de suministro para distribuidoras como proyectos relacionados con clientes libres. Sin embargo, un factor a considerar y que afecta al sector de la generación en general, es el bajo crecimiento de la demanda, la que, seguramente, se mantendrá durante 2018”, manifiesta Finat.

Del mismo modo, otro desafío será lograr un desarrollo equilibrado de la normativa de servicios complementarios. “Hay que lograr que la normativa de servicios complementarios sea razonable en cuanto a sus costos y que no se convierta en la vía de recuperación de ingresos de las centrales convencionales que, en parte, han perdido debido a la competencia”, dice Finat.

Instalan proyecto de generación distribuida con tres tecnologías de paneles fotovoltaicos

Instalan proyecto de generación distribuida con tres tecnologías de paneles fotovoltaicos

Un proyecto de generación solar fotovoltaica que utiliza tres tecnologías, y que se acogió a la generación distribuida fue instalado en la Fundación Cristo Vive, que se ejecutó con una iniciativa binacional entre Chile y Alemania, que contó con la participación de 10 egresados del curso “Instalador Eléctrico Certificado y Energía Fotovoltaica” de esta organización sin fines de lucro, además de otros 10 estudiantes de la Universidad Técnica de Colonia de Alemania.

La instalación duró tres semanas, donde se incluyó el intercambio de experiencias profesionales y culturales. El financiamiento fue realizado por la organización católica Misereor de Alemania, Engie Chile y Generadoras de Chile mientras que la planificación, diseño técnico, instalación y la inscripción en el sistema “Net Billing” fue realizada por la escuela de formación de Fundación Cristo Vive.

La instalación solar cuenta con 210 paneles con 3 diferentes tecnologías (mono-cristalino, poli-cristalino y capa fina), un sistema de monitoreo (sensores de radiación, temperatura y limpieza) y una metodología de implementación didáctica (muro didáctico y aprendizaje en estaciones).

«Con esto, no solo se ahorrará un 70% del consumo eléctrico, sino también mejorará el aprendizaje práctico en terreno, para una formación de calidad de los futuros instaladores eléctricos», informó la Fundación Cristo Vive, a través de un comunicado.

Cristo Vive apoya cada año a más de 30.000 personas en vulnerabilidad social a través de seis áreas de trabajo: Formación Laboral, Educación Inicial, Salud Familiar, Rehabilitación de Adicciones, Discapacidad Adultos y Personas en Situación de Calle. En Formación Laboral, cuenta con cinco sedes donde cada año se prepara a 1.200 alumnos en diversos oficios.

[Programa de GIZ Chile contempla 25 proyectos de generación distribuida por un total de 80 MW]

Cerro Dominador busca retomar construcción de concentrador solar a comienzos de 2018

Cerro Dominador busca retomar construcción de concentrador solar a comienzos de 2018

(El Mercurio) Cerro Dominador, el primer proyecto de generación con tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina, está un paso más cerca de concretarse. Esto pese a los inconvenientes que tuvo en su etapa de construcción, cuando el anterior dueño, la española Abengoa, enfrentó una reestructuración financiera que dejó en suspenso la iniciativa.

La instalación eléctrica se emplaza en Antofagasta y se compone de dos unidades: una planta fotovoltaica de 100 MW de capacidad y el concentrador solar de 110 MW. Este último guarda el calor del día en sales especiales, las que permiten generar energía en la noche.

El fondo estadounidense EIG tomó control del proyecto a fines de 2016. Este contempla una inversión total de unos US$ 1.400 millones.

[Máximo Pacheco: “Chile está en la vitrina como un país que ha hecho una tremenda transformación energética”]

El CEO de Cerro Dominador, Fernando González, contó que desde que llegaron a la iniciativa, se enfocaron en el avance de la unidad fotovoltaica, pero que ahora estarían a días de cerrar el financiamiento con varios bancos. Lo anterior les permitirá retomar la construcción de la torre CSP, tecnología única en Chile. Este proyecto se detuvo en 2015, cuando detonó la compleja situación financiera de Abengoa.

En el mercado contaron que la empresa cerraría el financiamiento antes de que termine el año y que este rondaría los US$ 750 millones. Los recursos serían entregados por bancos, entre los que estarían BBVA, Deutsche Bank, Intesa, Natixis, Santander, Société Générale e Intesa. Estas entidades se encontrarían en la fase final de aprobación.

Si bien parte de estos recursos financiarán lo que ya se gastó en la unidad fotovoltaica -que tiene instalados 82 MW y en enero completaría los 100 MW-, el grueso de los fondos se destinarán a retomar la construcción del concentrador, el que tendrá 17,5 horas de almacenamiento térmico.

«Queremos estar preparados para relanzar la construcción de la planta termosolar lo antes posible, a principios del año que viene. Se hizo mucho avance hasta 2015, pero luego nuestro foco fue la unidad fotovoltaica. Una vez cerrado el financiamiento, reactivaremos la planta termosolar», dijo González.

Comentó que parte importante del material que se requiere para construir ya está en el sitio y que deben avanzar en la logística con los proveedores, una vez que tengan las aprobaciones bancarias.

«Esperamos que el complejo esté terminado en la segunda mitad de 2019. Esto contempla un periodo de construcción de 18 meses y ahí parte el comisionamiento y puesta en marcha», agregó.

Nuevos contratos

Cerro Dominador se adjudicó un contrato de venta de energía a las distribuidoras en la licitación de 2014, que tiene fecha de inicio de suministro para 2019, y que equivale a entre el 85% y 90% de todo lo que generará el complejo.

«El volumen a entregar el primer año es el 50% del total y lo cubriremos con nuestra propia generación de la planta fotovoltaica, que estará lista mucho antes», señaló.

No obstante, dijo que buscarán opciones para contratar el excedente de energía que produzcan ambas unidades, aunque todavía no existe nada firmado.

Añadió que están trabajando con un cliente minero pequeño, el que «podría ser una buena opción para comenzar a colocar el resto de la energía».

Cerro Dominador también se unió hace poco a la Asociación de Generadoras de Chile. «Como empresa generadora en el país, queremos ser parte de las discusiones y agregar valor a ellas. Tenemos un equipo con mucha experiencia y pensamos que podemos entregar nuestra visión a los temas que impactan al sector», sostuvo González.

El ejecutivo añadió que «compartimos la visión de la Asociación de un Chile que tenga energías más eficientes, renovables y confiables».